Connect with us

Provinciales

A 120 años del primer rescate antártico, protagonizado por la Armada Argentina

El entrerriano José María Sobral fue el primer marino argentino en invernar en el continente blanco.

Publicado

el

El 8 de noviembre de 1903 la corbeta ARA Uruguay rescató a la expedición antártica liderada por el explorador sueco Otto Nordenskjöld, de la que participó un único oficial de la Armada Argentina, el alférez José María Sobral, el primer marino argentino en invernar entre los hielos del continente blanco. Esta misión fue el puntapié para materializar esa proyección antártica que el Estado ya había planificado en el siglo XIX.

El rescate de la corbeta ARA Uruguay a la expedición antártica liderada por el explorador sueco Otto Nordenskjöld, de la que participó un único oficial de la Armada Argentina, el alférez José María Sobral, cumple este miércoles 120 años, y recuerda la hazaña lograda por esta fuerza naval y el multitudinario recibimiento “como héroes” que los esperó en el puerto de Buenos Aires, coincidieron en afirmar historiadores antárticos.

El alférez Sobral, además, se convirtió en el primer marino argentino en invernar entre los hielos de la Antártida.

Esta misión fue de vital importancia para el país, ya que marcó el inicio de una etapa fundacional para las tareas en la Antártida Argentina, que continúan como una “onda expansiva” hasta el presente.

A más de un siglo del primer rescate de relevancia internacional en la Antártida, historiadores consultados por Télam reconstruyeron las características de la proeza y detallaron que los exploradores tuvieron que sobrevivir dos años en el continente blanco, atravesando inviernos con temperaturas de 40 grados bajo cero y utilizando la grasa de foca como combustible para calefaccionarse.

“La expedición de rescate es uno de los hechos fundacionales de la Antártida Argentina porque es la que le hace tomar conciencia al Estado de que dispone de los medios materiales y humanos para materializar esa proyección antártica que ya había planificado en el siglo XIX”, afirmó Pablo Fontana, doctor en Historia y coordinador del Área de Ciencias Sociales, Comunicación y Difusión del Instituto Antártico Argentino (IAA).

Eugenio Facchin, capitán de navío que participó en 16 campañas antárticas, explicó a esta agencia que el gran logro del rescate fue “popularizar la Antártida para que todo el mundo quisiera saber cómo era”.

El rescate tuvo lugar el 8 de noviembre de 1903 cuando la corbeta ARA Uruguay, al mando del entonces teniente de navío Julián Irízar, se adentró en la Antártida y avistó una carpa entre los hielos, cerca de la actual base Marambio.

Hasta ese territorio aún inexplorado, había llegado a principios del siglo XX (dos años antes) en el barco “Antarctic” la expedición dirigida por el geólogo sueco Otto Nordenskjöld en un viaje que tenía como objetivo la investigación científica y buscaba ser el primer grupo en resistir un año completo viviendo en tierra firme en el continente blanco.

Antes de emprender la travesía a fines de 1901, hicieron una parada en el puerto de Buenos Aires, donde el entonces presidente Julio Argentino Roca les proporcionó suministros para invernar durante un año, pero a cambio, debían incluir a un oficial de la Armada Argentina.

Resultó elegido el alférez José María Sobral, un entrerriano de 21 años.

“A Sobral la noticia lo sorprende. Le dijeron: ‘en tres días te vas a la Antártida por un año’. Y terminaron siendo dos”, relató a Télam Facchin, quien también es organizador del Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos y veterano de la Guerra de Malvinas.

“El problema fue que era diciembre y tuvo que salir a las corridas a comprar ropa de invierno en Buenos Aires. Lo poco que consiguió no le alcanzó”, agregó Fontana, y contó que después Sobral aprendió a confeccionar sus propias ropas y botas con piel de animales.

Sobral

(Gualeguaychú, 14 de abril de 1880-Buenos Aires, 14 de abril de 1961)

José María Sobral ingresó en la Armada Argentina y realizó el primer viaje de la fragata Sarmiento. En 1902 viajó a la Antártida en la expedición científica de Otto Nordenskjöld, permaneciendo veinte meses entre los hielos.

A fines de 1901 se organizó en Suecia, con donaciones privadas, una expedición integrada por científicos navegantes, con la misión de explorar el desconocido continente antártico, invernando en él para realizar estudios y mediciones. Estaba dirigida por el sabio geólogo sueco Otto Nordenskjöld y la nave que la realizó fue el velero Antarctic, que comandaba Carl Anton Larsen.

A instancias del teniente Ballvé, Nordenskjöld invitó al gobierno argentino a integrar la expedición con un representante: la elección recayó en el alférez José María Sobral, de 21 años. A su regreso, el júbilo y delirio que despertó en la población argentina lo convirtieron en un personaje muy popular.

Solicitó su baja de la Armada en 1904 con el grado de alférez de navío (luego pasó a denominarse teniente de fragata). Al año siguiente, viajó a estudiar geología en Suecia, y allí obtuvo el doctorado en la Universidad de Upsala.

Se casó y tuvo nueve hijos, cuatro suecos y cinco argentinos.​

Regresó a la Argentina en 1914 y fue designado director de Hidrología, hasta 1930. Intrigas y envidias lo desplazaron de su puesto, pero el presidente general Agustín P. Justo lo nombró embajador en Noruega. Sobral hablaba nueve idiomas y escribió artículos en Europa.

En 1930 también fue declarado por la Sociedad Hispánica de Nueva York el sabio geógrafo más grande del Hemisferio Sur.

En Suecia, los científicos de ese país llamaron “Sobral” al mineral piroxmangita descubierto allí en 1913.

Télam

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles