Provinciales
Advierten por fuerte caída de ventas de medicamentos en Entre Ríos
Publicado
hace 1 añoel

En un contexto marcado por la pérdida del poder adquisitivo y la reciente liberalización de precios, Claudio Iriberry, secretario del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos, expuso las implicaciones de estos cambios para el sector farmacéutico y los pacientes. Destacó que se notó una caída de venta de medicamentos de venta libre cercano al 20%.
En una entrevista con FM La Red, Iriberry destacó cómo la caída en la venta de medicamentos, especialmente aquellos de venta libre, ha llevado a un aumento en la demanda de remedios en el servicio público. Este fenómeno ha impactado tanto a las farmacias como a las obras sociales, con cambios significativos en la cobertura y el costo de los medicamentos, que afectan directamente el bolsillo de los pacientes, especialmente aquellos beneficiarios del PAMI.
“Hay una merma de ventas en las farmacias. La caída se ve en los medicamentos de venta libre y un poco menos en los éticos (N.R: con receta médica). Esto se debe a que a través de la seguridad social los pacientes pueden tener su medicación. También es cierto que ha habido un cambio de cobertura en el principal prestado, que es PAMI, y ha hecho que algunos pacientes resignen llevar algunos medicamentos. Antes venían llevándolo sin cargo o con un descuento alto. Hoy, ese descuento se vio modificado e impacta directamente en el bolsillo del paciente PAMI”, explicó.
Y agregó que también observó una caída de ventas “en el resto de la seguridad social” atribuible a que “la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) decidió pasar algo más 30 moléculas y asociaciones de venta bajo receta a venta libre”. “Esto impactó ya que deja de tener cobertura por la seguridad social y el paciente tiene que analizar si va a comprar o no”, aseveró.
Medicamentos más caros y sin cobertura
Consultado qué remedios o productos son de venta libre y que ahora no cubren las obras sociales, detalló: “Son los que nosotros llamamos los prazoles: el omeprazol e esomeprazol en sus concentraciones más bajas, de 10, 15 y 20 miligramos pasaron a ser de venta libre. Pasaron a ser venta libre algunas asociaciones como el óxido de zinc con vitamina A; algunos medicamentos que contienen aciclovir, gentamicina, betametasona y gentanazol. Hay marcas conocidas que pasarían a venta libre y eso sale del esquema de cobertura social. Al cambiar la condición sale del vademécum de la obra social”.
Enseguida, Iriberry señaló que es estos cambio “pretenden bajar el precio del medicamento generando cierta competencia”, pero que “hasta ahora no se viene produciendo”.
Y aclaró que en los casos en los que se vio una baja en el precio, se debió a otra situación: “La baja de precio tiene que ver con que la presentación es más chica y no la habitual. Es decir, de 30 o 60 comprimidos, ahora son 7 o 15. Baja la unidad en el blíster y la caja”.
“La seguridad social está atravesando por un momento difícil y todos quieren ver como buscan equilibrio en su economía para seguir prestando servicio al afiliado. Hoy venimos observando que la caída de ventas bajó un poco, peor veníamos con una caída del 20%. Con respecto a lo que es medicamentos éticos (recetados) hay una caída del 5%, comparado al mismo período del año pasado”, cerró.
UNO
Te puede interesar

Tragedia en la Ruta 11: Un ciclista perdió la vida tras chocar con una camioneta

ATE reclama urgente reunión de la paritaria

Chamarrita, un aguará guazú que se había rescatado, murió atropellada

Para no ir a juicio, Viviana Canosa pagó una multa por sus dichos contra Lizy Tagliani

“Hubo más de 200 motociclistas que no respetaban nada”, aseguró el jefe de la Departamental Paraná

El peronismo debate su propia reforma laboral para frenar la de Milei
Provinciales
ATE reclama urgente reunión de la paritaria
Publicado
hace 4 minutosel
5 de noviembre de 2025
Luego de la suspensión de la reunión paritaria salarial prevista para este martes entre los sindicatos y el Gobierno, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) salió a reclamar que de forma «urgente» se reúna la mesa para discutir salarios en la Administración.
El consejo directivo provincial de ATE solicitó “de manera urgente a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social la convocatoria inmediata a la continuidad de la mesa paritaria para abordar los temas pendientes y dar una respuesta a las urgentes necesidades de las y los estatales”.
El gremio reafirmó la necesidad de “tratar prioritariamente las demandas salariales y laborales que no pudieron ser abordadas”.
Los puntos centrales del reclamo
ATE exige al Poder Ejecutivo provincial una definición concreta sobre los siguientes ejes:
-aumento salarial real y remunerativo: exigimos una propuesta que garantice un aumento salarial real y con carácter remunerativo que supere la inflación y recupere el poder adquisitivo perdido, especialmente desde la devaluación de diciembre de 2023.
-renovación de contratos: demanda la renovación de la totalidad de los contratos temporarios para llevar tranquilidad a ciento de familias.
-recategorizaciones: es imperioso el avance y la efectivización del instructivo de recategorización, tomando como base el instructivo elaborado en 2022. A su vez, ATE mantiene vigentes los 21 puntos presentados en nuestra propuesta de un nuevo Instructivo.
-condiciones de trabajo: urgente tratamiento y mejora de las condiciones laborales en todos los sectores de la Administración Pública.
-cumplimiento de acuerdos: exigimos el cumplimiento total de todos los acuerdos paritarios generales y sectoriales ya firmados.
En el marco de la negociación salarial, ATE espera las propuestas de los diferentes sectores del Estado Provincial, que en las últimas semanas se han movilizado con asambleas, “en rechazo a las políticas de ajuste que lleva adelante el Ejecutivo”.
Por otra parte, ATE recordó al Gobierno que solicitó, en la paritaria General, la incorporación a tratamiento de los siguientes puntos:
-revisión y readecuación del adicional abonado según Código 272, dispuesto por decreto 613/14 y modificatorios.
-actualización montos viáticos.
-impulsar ante la Legislatura provincial la unificación de la carga horaria en un total de 30 horas semanales para todo el Escalafón General.
-reestructuración de un régimen integral y general de reconocimiento de tareas riesgosas/peligrosas e insalubres para toda la Administración.
-regularización en un esquema de incorporación formal y permanente al salario, las horas extraordinarias en aquellos organismos que las perciben y que, dado el larguísimo tiempo en que se vienen abonando, en los hechos han pasado a formar parte del sueldo de los trabajadores.
-actualización de los montos que se abonan por horario atípico en comedores escolares.
-actualización asignaciones familiares (incluyendo ayuda escolar) en consonancia con la Resolució 1.239/2024 ANSES a partir diciembre/24.
-retomar el funcionamiento de la Mesa de revisión del Régimen de Licencias prevista en la Secretaría de Modernización.
-efectivizar la generalización de la provisión de ropa de trabajo según lo establece el Art. 34º, inciso s) de la Ley 9.755.
-fallo de caja, modificación del importe: actualmente consiste en un monto equivalente al 15 % de la Asignación de la Categoría del agente y no podrá exceder el Veinticinco por ciento (25 %) de la Asignación de la Categoría Diez (10).
-se solicita el tratamiento concreto de un reconocimiento remunerativo específico para los títulos de posgrado, del cual se ha presentado proyecto en el Ministerio de Economía el 03/07/2023, a partir de ser requerido en la paritaria 2023.
-reencasillar todo a el personal técnico de salud sobre un solo régimen escalafonario.
-implementación de jardines maternales o pagos de asignación por ese concepto con el mismo esquema que lo establece el Decreto Nacional 144/22, punto presentado en la paritaria 2023.
-revisión y adecuación del valor horario Escalafón Enfermería, el cual se encuentra en menos en relación al Escalafón General.
-establecer el adicional por horario atípico del Escalafón enfermería por sobre el salario mínimo garantizado.
-avanzar con la reglamentación del Régimen Jurídico Básico, ley 9755 y 9811 (Convenio Colectivo).
-con respecto al Instructivo de Recategorización, el Consejo Directivo hace especial hincapié en el avance y la efectivización del instructivo, manteniendo los 21 puntos presentados en su propuesta y tomando como elemento referencial el instructivo de 2022.
Entre Ríos Ahora


Tragedia en la Ruta 11: Un ciclista perdió la vida tras chocar con una camioneta

ATE reclama urgente reunión de la paritaria

Chamarrita, un aguará guazú que se había rescatado, murió atropellada

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131










