Connect with us

Provinciales

Advierten por la “falta de planificación sobre la política alimentaria” del gobierno

Publicado

el

Organizaciones sociales insisten en que no obtienen respuestas por parte del gobierno provincial a la hora de abordar la problemática alimentaria en Entre Ríos. Este lunes se reunió la mesa provincial de la UTEP y concluyó: “Luego de participar en la mesa de diálogo social, vemos con gran preocupación la falta de planificación sobre la política alimentaria y comunitaria en nuestra provincia”. 

Los datos que ofrecieron son alarmantes: la caída del consumo de alimentos es del 16% a nivel nacional en el marco de un 55% de pobreza “y con más de un millón de niños y niñas yendo a la cama sin comer”.

“Las filas de nuestros comedores son cada vez mas largas y las respuestas del gobierno, insuficiente”, aseveraron en un documento enviado a Análisis.

La ley de Emergencia Alimentaria tenía como objetivo eliminar trabas burocráticas para la compra de módulos alimentarios y de ese modo paliar la urgencia que hay en los comedores comunitarios de la provincia. La primera compra de módulos se hizo recién el 12 de agosto en el marco de esta ley. 

La provincia repartió 28.000 módulos que fueron adquiridos por el ministerio que conduce Verónica Berisso, la vieja cartera de desarrollo social. En el caso de la UTEP aseguraron que recibieron sólo 700 módulos lo que impacta sólo “poder sostener dos días de olla”. 

“Es central que como comunidad sepamos cómo y de que manera se distribuyeron los recursos, siendo que no expusieron ésta información en la última reunión y la necesidad de revisar la construcción de la respuesta alimentaria por la falta de frescos, verduras y carnes que afectan directamente el desarrollo de nuestras infancias y a calidad de vida de nuestros adultos mayores”, advirtieron.

Cabe informar que los alimentos que vinieron de Nación tras ser retenidos por el Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello, fueron repartidos en la provincia a través del Consejo General de Educación (CGE). El argumento del gobierno provincial fue la “falta de estructura para la distribución desde otro lugar”.

“Lo cierto es que del aceite, arroz, lentejas y pasta de maní que enviaron de Nación, no llegó un gramo a los comedores y merenderos comunitarios. Entendemos que fue utilizado para emparchar una deficiente política alimentaria en nuestras escuelas”, fustigaron.

El documento amplió la crítica respecto a la política del gobierno en la materia: “Nuestros gurises en las barriadas van a las escuelas públicas y vemos como padres y trabajadores a los docentes pagar los materiales de su bolsillo para poder dar clases, sostener los comedores abiertos incluso durante sus jornadas de lucha, con salarios que se encuentran debajo de la línea de pobreza y los iniciales al borde de la indigencia. Por eso expresamos nuestro apoyo, empatía y solidaridad con su lucha”.

“En una Argentina, país de enorme riquezas gracias a la producción de sus trabajadores, el gobierno de Javier Milei y Rogelio Frigerio sostienen que no hay plata. Sin embargo se pagaron 4 billones de pesos de intereses de deuda externa en lo que va del año, y el banco central paso al tesoro nacional una deuda de leliq y pases de liquidez por el equivalente a 71 mil millones de dólares, el banco central nuevamente esta con reservas negativas, por lo cual a los argentinos nos ajustan, para que se lleven la plata los de siempre”, señalaron.

En esa línea, aseguraron que “nuestros jubilados son directa y profundamente afectados por el ajuste sufriendo también una brutal represión por expresarse por una jubilación digna”. “La caída del trabajo en todas sus aristas a causa de la recesión  a golpeado duramente a toda la comunidad, nosotros como trabajadores de la economía social, popular y cooperativa seguimos sin tener una política que incentive, promueva, legitime y acompañe a este sector”, finalizaron.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles