Connect with us

Sin categoría

Afianzan las políticas en materia de primera infancia en articulación de Unicef Argentina y Flacso

Presentaron el estudio de Mapeo de Servicios de Primera Infancia en Entre Ríos.

Publicado

el

La vicegobernadora Laura Stratta, junto a la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira, y representantes de Unicef y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina (Flacso) compartieron la presentación del estudio de Mapeo de Servicios de Primera Infancia en Entre Ríos.

El especialista en Desarrollo Infantil Temprano y Salud de Unicef Argentina, Javier Quesada, abrió la jornada, en el marco de la cual el director del Posgrado en Desarrollo Humano y co-coordinador del área de Desarrollo Humano y Salud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina (Flacso), Pablo Vinocur, y el integrante del Programa de Ciencias Sociales y Salud de Flacso, Raúl Mercer, presentaron a autoridades de la provincia e integrantes de la Mesa Interministerial de Primera Infancia el Mapeo de Servicios de Primera Infancia en Entre Ríos, un trabajo donde se expone información sobre servicios de educación inicial, de cuidado, de salud, de protección de Derechos, de Registro Civil y de alimentación.

Durante la apertura del encuentro, la vicegobernadora reconoció “el trabajo persistente y permanente de la Mesa de Primera Infancia, un ejercicio que nos tenemos que dar y que nos hemos posibilitado concretar”.

Laura Stratta consideró que “el Mapeo de Servicios de Primera Infancia en la Provincia de Entre Ríos” corrobora que la agenda de la primera infancia es prioridad para el Gobierno, “es un paso que estamos dando hacia adelante, en torno a pensar las políticas de manera integral, interministerial e intersectorialmente”.

En este sentido, Stratta valoró el trabajo que se viene haciendo junto con Unicef en conjunto con la Universidad pública y con el Ministerio de Desarrollo Social destacando, además, el prestigio académico de Flacso. “Fuimos tejiendo redes que nos permitieron construir vínculos para poder caminar y construir confianza con hechos, siendo coherentes y consecuentes entre lo que decimos y hacemos”, aseveró. Y agregó: “Para quienes creemos que la política repara y transforma, la única manera de hacerlo es observando y teniendo siempre el oído atento a lo que sucede a nuestro alrededor porque con un Estado presente, inteligente y dinámico, seguiremos construyendo futuro”.

Por su parte, Paira sostuvo: “Para nosotros esta instancia es muy importante, estamos todos los actores que participamos de la Mesa Interministerial de Primera Infancia porque creemos que este análisis nos dará una nueva perspectiva para continuar trabajando articuladamente y de mano de los gobiernos locales. Tal como lo sostiene nuestro gobernador, Gustavo Bordet, hablar de primera infancia es hablar de cuidado, de trabajo, es hablar de oportunidades para las mujeres y para la familia de pensarse en un proyecto de vida, es hablar de alimentación saludable, es hablar de achicar brechas de desigualdad y por eso este análisis nos permite acompañar la decisión política con acciones concretas que mejoren el acceso a derechos de los gurises y gurisas más pequeñas de nuestra provincia”.

A su turno, Quesada manifestó: “Lo primero en lo que trabajamos, desde Unicef con la provincia y los gobiernos locales, fue tener un reporte que genere evidencia, que nos muestre todo el recorrido que hicimos y lo que todavía falta, como una herramienta indispensable para la inclusión social y para la transformación de los escenarios de primera infancia. Lo que no se analiza en política pública, no se transforma. En este sentido, este ejercicio en Entre Ríos, con la Mesa de Primera Infancia con tanta disparidad de miradas y territorialidad ha generado un dispositivo de revisar la primera infancia, y es por eso que el informe nos continúa dando insumos para fortalecer el trabajo en la provincia”.

Sobre el estudio

Este Mapeo es un trabajo de cooperación entre Unicef Argentina en conjunto con equipo de profesionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina (Flacso), y contó con el apoyo de las provincias en las se mantienen acuerdos de cooperación.

Este documento se realizó con el objetivo de identificar, georreferenciar y caracterizar el conjunto de prestaciones y servicios orientados a la primera infancia en siete provincias priorizadas, desde una perspectiva integral.

La intención de compartir este informe con autoridades provinciales y municipales fue poder visibilizar las acciones que se están desarrollando en el territorio que contribuyen a un mayor conocimiento sobre la oferta de servicios orientada a la primera infancia, y resulta un aporte sustantivo en el cumplimiento efectivo de los derechos de los niños y niñas.

Presencias

El presidente del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Gabriel Leconte; el secretario de Políticas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini; el secretario de Investigación de la Facultad Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Gabriel Weidmann; el director del Registro Civil y Capacidad de las Personas, Juan Pablo Cinto; la directora del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), Inés Artusi; la diputada provincial Carina Ramos, y la oficial en Educación de UNICEF Argentina, Yamila Sanchez, fueron parte del evento, desarrollado en el Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (Iafas).

En la actividad también estuvieron presentes la vicepresidenta del Copnaf, Alejandra Ramírez; la subsecretaria de Desarrollo Humano y Políticas del Cuidado del Ministerio de Desarrollo Social, Muriel Stablun; la subsecretaria de Políticas Comunitarias y Territoriales, Rosa Silva; el subsecretario de Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales, Juan Arbitelli; la secretaria técnica del Observatorio de Políticas Sociales, Florencia Fita; la coordinadora general de la Subsecretaría de Políticas Alimentarias, Priscila Spinetti.

Asimismo, participaron la directora de Protección Integral de la Infancias del Copnaf, Cecilia Olmedo; la jefa del Departamento de Capacitación y Formación Institucional del Copnaf, Vanesa Aparicio; la consultora para Iniciativas de Primera Infancia, Nora Romero; el consultor para Unicef en la iniciativa Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia (MUNA), Fernando Baffico; la coordinadora de Políticas Integrales para la Niñez, Adolescencia y Familia, Mariana Zabala; la secretaria de Desarrollo Social de Concepción del Uruguay, Marianela Marclay, y la coordinadora de los Centros de Desarrollo Infantil de la Municipalidad de Villaguay, Claudia Briozzo, otras autoridades provinciales y municipales.

Sin categoría

Docentes universitarios harán paro de 48 horas y una marcha federal esta semana

Publicado

el

El jueves 26 y viernes 27 de junio la docencia universitaria volverá a parar en reclamo de la urgente actualización salarial. Además, se convoca, en todo el país, a una nueva Marcha Federal Universitaria “en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad”.

Los días 26 y 27 de junio, la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu Histórica) llevará adelante un paro nacional docente universitario de 48 horas en todo el país. La medida se da ante la falta de respuestas del Gobierno nacional a los reclamos por la urgente actualización salarial del sector, en un contexto de negociaciones paritarias paralizadas.

En el marco de la medida de fuerza, el jueves 26 se realizará una nueva Marcha Federal Universitaria, con actos y movilizaciones en distintas universidades del país bajo la consigna “¡Prendete a defender la universidad pública!”.

Los gremios docentes y no docentes exigen además que el Congreso avance con el tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario, un proyecto impulsado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación Universitaria Argentina (FUA). Desde el sector advierten que esta iniciativa es clave para el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino, que atraviesa una crítica situación presupuestaria.

La convocatoria de la confederación gremial -a la que pertenece la Asociación de Docentes de la UNL (Adul)-, se extiende a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto, con el objetivo de sostener el reclamo por una universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad, frente al ajuste presupuestario y la falta de diálogo por parte del Ejecutivo.

En tanto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA) convocaron a una conferencia de prensa este lunes 23 de junio, para informar “las próximas acciones que se llevarán a cabo para la solicitud del tratamiento y la aprobación de una Ley de Financiamiento Universitario”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles