Connect with us

Provinciales

AGMER ratificó su plan de lucha y convocó a los paros

Publicado

el

Luego del anuncio de mejora salarial y las declaraciones del Gobernador, AGMER convocó a la huelga y rechazó los dichos del mandatario por “deslegitimar la lucha docente”.

Tras el nuevo rechazo que hicieron los gremios docentes a la última oferta salarial que hizo la provincia, el gobernador Rogelio Frigerio tomó la decisión de restituir por decreto el Fondo de Incentivo Docente y el ítem Conectividad, a los fines de recomponer la pérdida que sufrieron los trabajadores en su bolsillo tras la quita del Fonid nacional.

El anuncio fue formulado por el mandatario este martes en una conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno, y de la cual también participaron la presidente del Consejo General de Educación, Alicia Fregonese, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Julio Panceri.

“Estamos dando lo máximo que financieramente la provincia puede dar, no tenemos nada que ocultar”, afirmó el Gobernador y dejó en claro que si bien se continuará apostando al diálogo con los gremios, “nuestra prioridad son los alumnos y los docentes, y no podemos permitir que las negociaciones se tiñan de discusiones ideológicas, ni que las internas gremiales tomen de rehenes a los docentes. Es por eso que vamos a proponer que, a partir de ahora, las negociaciones sean abiertas a los medios. Porque las arcas públicas son de todos los entrerrianos y todos tienen derecho a conocer de primera mano qué se discute y cómo, sobre los recursos de todos”.

Tras el anuncio de mejora salarial para el sector docente y las declaraciones del Gobernador, la respuesta de la Comisión Directiva Central de AGMER no se hizo esperar y el sindicato manifestó su rechazo a los dichos del mandatario y convocó a los docentes a plegarse a los paros previstos para los próximos días.

“Rechazamos las expresiones del gobernador Frigerio quien en una serie de manifestaciones vertidas en conferencia de prensa faltó a la verdad sobre las propuestas salariales presentadas, acerca de declaraciones de nuestros dirigentes sumado a una distorsión burda que busca deslegitimar nuestros mecanismos de decisión colectiva”, afirmaron desde AGMER.

Y mencionaron que las asambleas y los mandatos departamentales que se discutieron en el último congreso “han sido muy transparentes y con muchísima claridad”, expresando las necesidades del sector “frente a las situaciones de indigencia y pobreza que vienen padeciendo los docentes”.

En este sentido, convocaron a la huelga “resuelta soberanamente para este miércoles y jueves con acciones departamentales y la semana próxima la continuidad del plan de lucha con la Movilización Provincial a Casa de Gobierno por salarios dignos”.

El texto completo del comunicado de AGMER Central

Desde la Comisión Directiva Central de AGMER rechazamos las expresiones del gobernador Frigerio quien en una serie de manifestaciones vertidas en conferencia de prensa faltó a la verdad sobre las propuestas salariales presentadas, acerca de declaraciones de nuestros dirigentes sumado a una distorsión burda que busca deslegitimar nuestros mecanismos de decisión colectiva.

Aunque al gobernador le cueste entender, que nuestro sindicato haya realizado casi tantos congresos como reuniones paritarias, no expresa la obsesión por aplicar un “ideologismo” –palabra que repitió en por lo menos 5 oportunidades en su conferencia y que nunca explicó en qué consistiría- sino en la decisión política de nuestra organización de llevar adelante un criterio democrático fundamental de dialogar y consultar las propuestas que reunieran las condiciones mínimas que definía nuestro congreso para que cada escuela y cada asamblea resolutiva resolviera posturas ante los ofrecimientos del gobierno.

Siguiendo esa lógica, que consideramos fundamental, es que resulta falso de toda falsedad que nuestro Secretario General haya definido anticipadamente en la prensa una propuesta como “muy buena” y luego esa misma conducción hubiera decidido consumar la trampa de hacer todo lo contrario. Esto no resiste ningún análisis y es una burda mentira.

Por otra parte, omite el gobernador que ha habido una actitud sorda del gobierno en insistir con montos en negro a sabiendas no solo que es inconstitucional en la provincia de Entre Ríos, que desfinancia la Caja de Jubilaciones y nuestra Obra Social, sino que además ha sido rechazado de forma contundente en cientos y cientos de asambleas escolares a lo largo y ancho de la Provincia.

Del mismo modo, contrario al propio compromiso que había hecho el gobierno en la instancia judicial, se vuelve a insistir no solo con los extorsivos descuentos por paro por el legítimo derecho a huelga, sino que ahora se pretende una Declaración Jurada como nuevo mecanismo de persecución. Mientras necesitamos creatividad y voluntad política para mejorar el salario docente, ponen esa energía en descontar en un contexto de vulnerabilidad económica.

Nuestro sindicato no sujeta ninguna de sus decisiones a una inexistente “interna gremial”. Las asambleas y los mandatos departamentales han sido muy transparentes y con muchísima claridad han expresado sus necesidades frente a las situaciones de indigencia y pobreza que vienen padeciendo las y los docentes.

Y con esa claridad convocamos a la huelga resuelta soberanamente para este miércoles y jueves con acciones departamentales y la semana próxima la continuidad del plan de lucha con la Movilización Provincial a Casa de Gobierno por salarios dignos. Porque es ineludible, urgente y no admite más dilaciones ni discursos que quieran tapar el sol con las manos.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles