Connect with us

Provinciales

Aguda carta de directores de escuelas de Concordia, tras presunto desvío de más de $100 millones en comedores escolares

Publicado

el

“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta.

Son 6 los directores de escuelas de Concordia que expusieron lo que ido sucediendo desde que Silvina Murúa asumió la coordinación de Comedores Escolares. “Se inició un proceso de retiro de tarjetas Sidecreer a los directivos escolares, para ser entregadas a personas designadas como “tarjeteros”, sin mediar irregularidades previas ni resolución administrativa que lo justifique”, aseguraron.

“La situación de desplazar a los directivos por ‘tarjeteros’ es inédita”, ampliaron más adelante y marcaron las consecuencias que esa decisión acarreó: “Los directivos perdieron el control sobre el uso de los fondos públicos asignados; se les impidió decidir sobre el menú, proveedores y personal del comedor; y, en algunos casos, se les prohibió el ingreso a la cocina escolar, lo que contradice el rol institucional que históricamente han cumplido”.

En otro tramo del comunicado, marcaron que “sobre la gestión de la señora Silvina Murúa: lejos de resolver los problemas estructurales que afectan a los comedores escolares como la falta de personal, conflictos gremiales y deficiencias logísticas”.

A continuación, el texto completo:

Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la Sra. Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo.

Desde que la Sra. Silvina Murúa asumió la Coordinación de Comedores Escolares, se inició un proceso de retiro de tarjetas Sidecreer a los directivos escolares, para ser entregadas a personas designadas como “tarjeteros”, sin mediar irregularidades previas ni resolución administrativa que lo justifique. Esta práctica vulnera el espíritu del sistema descentralizado de administración de comedores escolares, establecido por el Ministerio de Desarrollo Humano de Entre Ríos, que asigna a cada establecimiento educativo la responsabilidad de gestionar los fondos mediante la tarjeta Sidecreer. Al verse despojados de las tarjetas muchos directivos han presentado los reclamos y quejas correspondientes a sus superiores sin recibir respuestas ni revertir la situación.

La situación de desplazar a los directivos por “tarjeteros” es inédita, no se ve respaldada por ninguna normativa vigente, y por el contrario desconoce o tergiversa lo expresado en ella.

Desde el Convenio Marco firmado entre el Ministerio de Desarrollo Social (hoy Capital Humano) y el Consejo General de Educación firmado en 2022 sobre el funcionamiento de los comedores escolares se expresa “El personal directivo de cada establecimiento educativo tendrá a su cargo la administración de los bienes y recursos financieros asignados por el Estado Provincial al servicio.”

Consecuencias de esta medida:
Los directivos perdieron el control sobre el uso de los fondos públicos asignados.
Se les impidió decidir sobre el menú, proveedores y personal del comedor.
En algunos casos, se les prohibió el ingreso a la cocina escolar, lo que contradice el rol institucional que históricamente han cumplido.

Normativa vigente ignorada: La Resolución N.º 267/2025 del Ministerio de Desarrollo Humano, que instruye una información sumaria por irregularidades detectadas en 37 escuelas de Concordia, no contempla la figura de “tarjetero” como cargo formal ni habilita el desplazamiento de directivos sin causa justificada. Por el contrario, dicha resolución busca precisar responsabilidades administrativas y patrimoniales ante un presunto desvío de más de $100 millones de pesos.

Sobre la gestión de la Sra. Silvina Murúa: Lejos de resolver los problemas estructurales que afectan a los comedores escolares —como la falta de personal, conflictos gremiales y deficiencias logísticas—, su gestión introdujo nuevas irregularidades:
Cambios compulsivos de proveedores.
Presuntos sobreprecios y facturación inflada.
Falta de rendiciones claras y documentación respaldatoria.

Situación del personal de cocina con fueros gremiales: Otro aspecto crítico es el manejo del personal de cocina que posee fuero gremial, quienes se consideran inamovibles por contar con una protección especial establecida en la Ley de Asociaciones Sindicales N.º 23.551. Esta normativa garantiza que los delegados gremiales y trabajadores con fueros no pueden ser trasladados, despedidos ni modificados en sus condiciones laborales sin autorización judicial.

Sin embargo, en la práctica, esta protección ha sido utilizada como escudo para evitar cualquier tipo de reorganización o mejora en el funcionamiento de los comedores, generando tensiones con los directivos que no tienen potestad para intervenir ante situaciones de incumplimiento o falta de colaboración.

Nuestro compromiso: Los directivos escolares hemos asumido históricamente la gestión de los comedores sin beneficios personales, por convicción pedagógica y compromiso social.

Reivindicamos el principio de que “con hambre no se puede pensar”, y exigimos que se respete nuestra idoneidad profesional y el marco normativo vigente.

Solicitamos que se garantice la transparencia en el uso de los recursos públicos, se restituya la administración descentralizada a los establecimientos educativos, y se investigue con rigor cualquier accionar que haya vulnerado los derechos de nuestros estudiantes.

Celeste E. Echandia – Directora de la UENI N°3 “Primeros pasos”
Mariana Bodean – Rectora de la Escuela Secundaria N° 23 “República Oriental del Uruguay”
Marina Soto – Rectora de la Escuela Secundaria N° 8 “Don Augusto Niez”
Risso, Roxana Gabriela – Directora Escuela N°6O “General Manuel de OLAZABAL”
Selva Marina Sanchez – Rectora de la Escuela Secundaria N° 22 “Mariano Moreno”
Eduardo Ibarrola – Rector de la Escuela Secundaria N°4 “Damián Pedro Garat” de Villa Adela
.

El Entre Ríos

Provinciales

Nueva licitación de la Hidrovía

Publicado

el

Entidades gremiales empresarias destacaron el proceso de la nueva licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Las principales cámaras empresarias y entidades vinculadas al comercio exterior y la actividad portuaria destacaron el trabajo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn) en la organización y desarrollo de la Audiencia Pública Ambiental sobre la Vía Navegable Troncal (VNT).

Uno de los pasos previos a la nueva licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná. El proceso, que generó un amplio debate entre sectores productivos, ambientales y sociales, se realizó de manera virtual con la participación de cerca de 250 oradores. Y se valoró como una instancia clave de diálogo institucional y transparencia en la toma de decisiones.

Hubo un comunicado conjunto en el que las entidades gremiales empresarias expresaron su reconocimiento a la Anpyn. Lo firmaron la Bolsa de Comercio de Rosario, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata. Además de las cámaras de la Industria Aceitera (Ciara), de Puertos Privados Comerciales y de Actividades Portuarias y Marítimas.

Las entidades resaltaron el “estricto cumplimiento” de la normativa que regula la participación ciudadana en procesos de decisión pública. Destacando la convocatoria y desarrollo de la Audiencia Pública como un paso fundamental hacia una nueva licitación de la Hidrovía moderna y transparente.

Las cámaras destacaron que la jornada se desarrolló “de manera extensa y ordenada”. Con la participación libre de cientos de oradores que pudieron exponer sus posturas y aportes en torno al futuro de la Vía Navegable Troncal, la principal arteria logística del país.

A pesar de que la audiencia no tiene carácter vinculante, las entidades consideraron que ofrece “un marco participativo y transparente”. Esto refuerza la legitimidad del proceso licitatorio. “Ratificamos la importancia de esta licitación como herramienta fundamental para el desarrollo integral y federal de nuestro país y el crecimiento de la economía”.

También remarcaron la necesidad de alcanzar una nueva concesión “a riesgo empresario y sin aval del Estado”. Con criterios de sustentabilidad y competitividad que fortalezcan la posición de la Argentina en el comercio internacional.

La justicia despejó el camino para el debate

La realización de la audiencia pública se puso en duda por una acción judicial que presentaron la Fundación Cauce, el Observatorio del Derecho a la Ciudad y la Asociación de Abogados Ambientalistas. Estas organizaciones planteaban que el proceso no garantizaba los estándares de participación ciudadana que exige la normativa nacional. Ni por el Acuerdo de Escazú, que refuerza los derechos de acceso a la información y participación ambiental.

Sin embargo, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 12 rechazó la medida cautelar solicitada. Así permitió que la audiencia se desarrollara según lo previsto. En su resolución, el tribunal consideró que los peticionantes no demostraron la existencia de una lesión concreta a los derechos alegados ni irregularidades sustanciales en el procedimiento.

También aclaró que la consulta pública no implica la aprobación de obras ni de los términos definitivos de la licitación. Sino que constituye una etapa preparatoria centrada en la evaluación ambiental y la gestión de la Vía Navegable Troncal.

La audiencia se llevó a cabo el lunes último de manera virtual y se extendió durante más de 14 horas, desde las 8 hasta pasadas las 23. A lo largo de la jornada, más de 240 expositores presentaron sus posturas. En un debate que combinó visiones técnicas, ambientales, sociales y productivas sobre el futuro de la Hidrovía en una nueva licitación.

Un amplio número de participantes, más del 90% según los registros oficiales, expresó su rechazo a la posibilidad de profundizar el dragado del río Paraná sin contar con estudios ambientales exhaustivos y actualizados. Los cuestionamientos provinieron de abogados ambientalistas, representantes de pueblos originarios, pescadores, isleños y defensores de los ecosistemas del humedal. Todos ellos advirtieron que una eventual profundización del canal podría afectar la vida fluvial y alterar el equilibrio hídrico de la Cuenca del Plata.

Durante el encuentro, se escucharon reclamos por una mayor inclusión de los habitantes de las ciudades costeras. Y por extender el proceso de consulta para que no se reduzca a una instancia meramente formal. Los oradores coincidieron en la necesidad de un enfoque integral que contemple la realidad ambiental, social y económica de toda la región.

Reclamos por un enfoque sostenible

Entre las intervenciones más destacadas, el capitán Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, advirtió sobre los riesgos de avanzar con un dragado a 44 pies sin una evaluación ambiental profunda. Moreno sostuvo que esa medida podría acelerar el escurrimiento del agua. Y además afectar el comportamiento de la cuenca, con consecuencias graves sobre los ecosistemas y las comunidades ribereñas.

El dirigente también alertó sobre la falta de control ambiental estatal. Y señaló que el propio Ministerio de Ambiente reconoció que no realizó estudios específicos sobre el dragado en los últimos veinte años. En su exposición, destacó la importancia del transporte fluvial como alternativa sustentable. Y recordó que migrar solo el 10% de la carga que se transporta por camión hacia barcazas entre Rosario y Buenos Aires permitiría reducir hasta 300.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono por año.

Moreno enfatizó que la Vía Navegable debe ser “un motor de desarrollo sostenible”, priorizando la ciencia, el trabajo y la soberanía nacional. Y reclamó mayor participación de las comunidades, trabajadores y científicos en la toma de decisiones estratégicas.

La Vía Navegable Troncal, conocida comúnmente como “hidrovía”, constituye el principal corredor logístico del país. Conecta los puertos del litoral fluvial argentino con el océano Atlántico a través del Río de la Plata. Por este sistema circula cerca del 80% del comercio exterior nacional, principalmente granos, harinas y aceites vegetales.

La nueva licitación en curso de la Hidrovía definirá quién estará a cargo de su mantenimiento, dragado y señalización. En un proceso considerado estratégico tanto por el sector público como por el privado. En este sentido, las entidades empresarias remarcaron la importancia de que el nuevo esquema concesional garantice previsibilidad, eficiencia y sustentabilidad económica. Asegurando además la competitividad del sistema portuario nacional.

La Anpyn, dependiente del Ministerio de Economía, asumió la responsabilidad de conducir el proceso licitatorio. Y convocar las instancias de participación ciudadana establecidas por ley. En su portal oficial, la agencia puso a disposición pública los documentos técnicos y ambientales que sustentan el informe de gestión de la Vía Navegable. Bajo el título “Documentación, antecedentes e informes de gestión y evaluación ambiental de la VNT”.

Una etapa decisiva para el futuro del Paraná

Con la audiencia ya realizada y el aval judicial que permitió su desarrollo, el proceso para definir el futuro de la Vía Navegable Troncal avanza hacia su etapa de adjudicación. La discusión, sin embargo, dejó en evidencia la necesidad de conciliar intereses productivos y ambientales. En un contexto en el que la sustentabilidad del desarrollo fluvial se presenta como un desafío central.

Por su parte, las cámaras empresarias celebran la continuidad institucional y la transparencia del proceso. Mientras que las organizaciones ambientalistas insisten en que la nueva concesión debe incorporar estudios actualizados, control estatal efectivo y mecanismos reales de participación ciudadana.

El debate por la hidrovía, en definitiva, refleja un dilema mayor. Cómo garantizar un modelo de desarrollo que potencie la competitividad del país sin comprometer su patrimonio natural. En ese equilibrio se juega una parte decisiva del futuro económico, ambiental y social del litoral argentino, publicó Mundo Gremial.

Continuar leyendo

Lo más visto