Connect with us

Provinciales

Alumnos de Uader se quedaron sin profesores y no pueden egresarse

Se trata de los estudiantes de Profesorado de Teatro de Paraná y Gualeguaychú.

Publicado

el

Los estudiantes de Profesorado de Teatro se quedaron sin profesores desde hace un tiempo y corren riesgo de mantener en suspenso la finalización de su carrera.

Los profesorados de Teatro que se dictan en Paraná y en Gualeguaychú y que dependen de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) se quedaron sin docentes de materias clave y sus estudiantes, sin la posibilidad de egresar, a la espera de que los cargos se concursen y se designen a los profesores.

La situación más crítica ocurre en Gualeguaychú, donde renunció la coordinadora de la sede, Elizabeth Sturtz.

Desde 2015, la Facultad de Humanidades dicta en la Escuela de Música, Danza y Teatro “Profesor Constancio Carminio”, de Paraná, el Profesorado de Teatro que tiene como principal objetivo brindar formación académica en el campo de la educación teatral.

Al momento de la creación, Humanidades puso de relieve que el Profesorado de Teatro tiene por objetivos brindar formación académica en el campo de la educación teatral; promover el análisis crítico de las múltiples facetas del lenguaje teatral; abordar procesos de producción de conocimientos, investigación, experimentación y desarrollo de propuestas teatrales en diferentes áreas educativas y sociales.

“Se propone brindar al futuro docente herramientas que le permitan: conocer las principales corrientes teatrales, sus manifestaciones y metodologías; identificar los desafíos de la enseñanza teatral en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo; interpretar con adecuado nivel técnico y expresivo distintas producciones teatrales; producir obras teatrales y materiales didácticos destinados al uso en el aula; diseñar proyectos de dirección, ejecución y evaluación en ámbitos de educación formal y no formal”, planteó la unidad académica al lanzar la propuesta de formación.

Pero hoy la carrera se encuentra en una situación académica insólita: sin profesores y, como consecuencia, sin dictado de asignaturas de la caja curricular, lo que deriva en otra situación: que los alumnos no pueden egresar.

“¡Queremos cursar!”, es la consigna de una campaña que lanzaron estudiantes del Profesorado de Teatro de Humanidades.

El malestar es común entre los estudiantes de Paraná y los de la sede Gualeguaychú.

Lo que sucede es que faltan abrir 6 materias por falta de profesores en asignaturas como: Juegos Teatrales, Creatividad y Creación Escénica; Historia de las Estructuras Teatrales I; Escenografía; Informática Educativa; Teatro de Objetos; y Vestuario y Caracterización.

La misma situación alcanza a la sede Gualeguaychú. Los estudiantes reclaman “designación inmediata de los docentes faltantes de 6 cátedras”, que se designe un coordinador de la sede y la “devolución de las horas extraídas por Uader a nuestra sede”.

Fernando Espíndola, estudiante del Profesorado de Teatro, habló con el programa En voz alta, de Radio 10 Paraná, y dijo que la falta de cobertura de cátedras es una situación que se acarrea desde 2022. “Actualmente, el profesorado tiene 6 materias en las que no se abrió la inscripción: no las podemos cursar, ni rendir libres, y no podemos egresar. En algunos casos, al no estar constituidos los equipos de cátedra, y al jubilarse los docentes, las cátedras quedaron vacías, sin ser concursadas. Y al no haber un titular, no podemos rendir como alumno libre”, señaló.

A la falta de docentes se suma las complicaciones por la falta de espacio, un problema común a toda la Uader. El Profesorado de Teatro funciona en la Escuela Constancio Carminio, que tiene dificultades para acoger a toda su población estudiantil. “Compartimos el edificio con nivel medio. Pero el edificio no está equipado para que podamos cursar en forma digna”, planteó.

La situación durante la última semana, con asambleas públicas de alumnos en Paraná y en Gualeguaychú, a la espera de respuestas de las autoridades académicas. 

El Entre Ríos

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles