Interés General
Área Metropolitana: El transporte público fue concesionado a Ersa por cinco años
Publicado
hace 3 mesesel

El Gobierno entrerriano otorgó a Ersa Urbano S.A., la concesión de los servicios de colectivos en el Área Metropolitana del Gran Paraná. El Once accedió al decreto que establece la incorporación de nuevas localidades, como a Villa Fontana y Tezanos Pinto.
El Gobierno de Entre Ríos resolvió una serie de cambios clave en el sistema de transporte público de pasajeros del Área Metropolitana del Gran Paraná, a través de un decreto recientemente sancionado. La medida establece la baja de varios recorridos actuales, incorpora nuevas localidades al sistema y otorga una nueva concesión por cinco años a la empresa prestataria ERSA URBANO S.A.
La disposición, fechada del 16 de julio, responde a la necesidad de “actualizar los parámetros técnicos para la prestación de este tipo de servicios”, en un contexto de emergencia del sistema y con el objetivo de garantizar “continuidad, regularidad, generalidad, obligatoriedad y uniformidad en igualdad de condiciones para todos los usuarios”, según detalla el texto oficial.
Alta de nuevos recorridos y baja de los anteriores
Concretamente, el decreto dispone la baja de los siguientes servicios interurbanos y suburbanos que figuraban en el Anexo I del Decreto 1072/24 MPIYS:
Interurbanos de área metropolitana:
-Colonia Avellaneda – San Benito – Paraná – Oro Verde
-Paraná – Colonia Avellaneda – Sauce Montrull
Suburbanos:
-Paraná (Casa de Gobierno) – La Loma – Colonia Avellaneda – San Benito
-Paraná (Plaza Alberdi) – Oro Verde
-Gualeguaychú – Pueblo General Belgrano
En reemplazo, se da de alta un nuevo esquema denominado “Servicio Interurbano de Área Metropolitana del Gran Paraná”, que incluirá, además de las localidades ya integradas, a Villa Fontana y Tezanos Pinto, ampliando así la cobertura metropolitana.
La empresa prestará el servicio hasta 2029
El nuevo sistema de transporte fue concedido nuevamente a la empresa ERSA URBANO S.A., que presentó un “proyecto integral de inversiones”, el cual incluye renovación de flota, personal, horarios y características técnicas de los recorridos. La empresa combinará distintas modalidades para atender eficientemente las necesidades de movilidad del área, menciona el decreto.
La concesión fue otorgada por un plazo de cinco años, contados a partir de la sanción del decreto, y fue refrendada por la Secretaría de Transporte y la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios.
Motivos y contexto de la medida
El decreto hace referencia a la actual emergencia del sistema de transporte y menciona variables como el incremento del costo del combustible, componentes de los vehículos y la necesidad de preservar el empleo y la estabilidad de las empresas prestatarias. Además, se buscó evitar “alteraciones que impacten negativamente” en el servicio.
En paralelo, se resolvió dejar sin efecto la concesión del servicio Gualeguaychú – Pueblo General Belgrano, el cual pasará a ser responsabilidad directa de la Municipalidad de Gualeguaychú, debido a cuestiones operativas vinculadas al sistema de boletos electrónicos (SUBE).
Nueva configuración de movilidad provincial
Desde el Ejecutivo provincial remarcaron que estas medidas se enmarcan en la intención de alcanzar una “nueva configuración de movilidad que ampare los cambios en el sistema de transporte público de pasajeros”, y asegure una integración eficiente del sistema con la estructura económico-social de Entre Ríos.
La iniciativa busca “servicios eficientes, seguros y con el menor costo social, económico y ambiental posible”, promoviendo una red de transporte público que responda a las necesidades actuales de las y los ciudadanos del Gran Paraná.
Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Interés General
El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”
Publicado
hace 2 díasel
10 de octubre de 2025
El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.
En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.
Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.
Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.
”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.
Sin apoyo y bajo escándalo
La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.
Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:
Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.
Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.
Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.
Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco