Interés General
Así es el nuevo régimen de importación de autopartes para ensamble local
Los proyectos podrán presentarse hasta el 31 de diciembre de 2029.
Publicado
hace 2 añosel
Los proyectos podrán presentarse hasta el 31 de diciembre de 2029, inclusive, y se aprobarán por un período de duración de hasta cinco años, prorrogables por igual plazo por única vez. Deben estar totalmente desarmados, a los efectos de su ensamble con la incorporación de autopartes locales.
El Gobierno creó el régimen de importación de vehículos incompletos, totalmente desarmados, a los efectos de su ensamble con la incorporación de autopartes locales en el país, a través del decreto 310/2023 publicado en el Boletín Oficial.
El mismo señaló que estos vehículos deben destinarse a proyectos productivos presentados a partir de ahora, que contribuyan a la inserción de la industria en las cadenas globales de valor.
A los fines de la aprobación de estos proyectos, los sujetos interesados deberán cumplir con determinadas condiciones como contar con un establecimiento industrial destinado a la fabricación de vehículos en el país y cumplir con las pautas de desempeño comercial externo según los parámetros que, a tal efecto, establecerá la Secretaría de Industria, que actuará como autoridad de aplicación.
A su vez, para la aprobación del proyecto, Industria verificará la condición de inexistencia de producción, en el ámbito local, de vehículos de la misma categoría, denominación y características generales que cuenten con el nivel de contenido mínimo nacional.
En ese sentido, el contenido mínimo nacional promedio del total de la producción deberá alcanzar a partir de la puesta en marcha del proyecto el 10% en la etapa 1; el 12% en la 2; el 15% en la 3.
Al respecto, los períodos del proyecto quedarán comprendidos de la siguiente forma: etapa 1, años uno y dos; etapa 2, años tres y cuatro, y la 3 en el quinto año.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 31 de diciembre de 2029, inclusive, y se aprobarán por un período de duración de hasta cinco años, prorrogables por igual plazo por única vez.
A los efectos de la extensión del plazo, el año uno del período de prórroga se considerará como el año seis del proyecto.
El decreto asimismo estableció un Derecho de Importación Extrazona (DIE) de 14% para las mercaderías de las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) importadas al amparo de los proyectos aprobados en el marco de este régimen.
Además, se exime del pago de la tasa de comprobación a la importación de las mismas mercaderías.
Por su parte, los beneficiarios del régimen deberán otorgar a favor de la Dirección General de Aduanas una garantía por la diferencia entre el derecho de importación aplicable bajo el régimen general y el efectivamente abonado, la cual será liberada una vez verificado el cumplimiento del proyecto para el cual las mercaderías fueron importadas.
Télam
Te puede interesar

Proponen declarar por ley la emergencia de las Micro y Pequeñas Empresas de Entre Ríos

Diputados abordará el martes el proyecto del Gobierno que suspendió la afiliación a OSER para evitar doble aporte

La oposición intenta aprobar el presupuesto antes del recambio para evitar un Congreso más amigable con Milei

Tras el triunfo de Milei, provincias y empresas vuelven a tomar deuda en dólares

Jan de Nul ganó el dragado de Dock Sud, pero la provincia quiere meter a los chinos

Bullrich le rompe el bloque a Macri para asegurar la reelección de Menem
Interés General
INTA logró aislar los clones del sauce criollo, única especie nativa de Sudamérica
Publicado
hace 2 díasel
30 de octubre de 2025
Tras más de 15 años de investigación, un equipo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Delta del Paraná y Buenos Aires identificó y registró ocho clones puros de Salix humboldtiana Willd, el sauce criollo, “la única especie nativa de sauce en Sudamérica”, se explicó. El trabajo fue calificado como un “hito que resguarda su disponibilidad para restaurar ambientes degradados y potenciar la producción forestal. El desarrollo refuerza el aporte genético y representa un hito en la innovación ambiental y productiva para el Delta y otras regiones ribereñas”, se apuntó oficialmente.
El sauce criollo (Salix humboldtiana Willd), única especie nativa de sauce en Sudamérica fue objeto de un extenso trabajo de estudio, conservación y domesticación en el Delta de Entre Ríos y Buenos Aires. Desde 2009, el INTA llevó adelante un proceso de identificación de ejemplares puros, con el objetivo de resguardar el patrimonio genético de la especie y ofrecer alternativas productivas y ambientales.
Como resultado de esta investigación, se identificaron 90 individuos que fueron clonados y evaluados en un banco de germoplasma. Teresa Cerrillo —investigadora del Área Forestal en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paraná INTA, Buenos Aires–, indicó que, a partir de esa base, se seleccionaron ocho clones –seis provenientes de Entre Ríos y dos de Buenos Aires– que fueron inscriptos por primera vez en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
“Esto asegura su disponibilidad legal para la restauración de ambientes y la comercialización, a la vez que constituye un aporte estratégico para el programa de mejora genética de sauces para producción como insumo para futuros cruzamientos”, puntualizó.
“Este logro constituye un avance sin precedentes en la conservación de la única especie nativa de sauces en Argentina”, resaltó Cerrillo, y agregó: “Los clones seleccionados aportan valor ambiental, ya que son clave en la restauración de ecosistemas y en la implementación de procesos de fitorremediación, contribuyendo a la recuperación de suelos y riberas degradadas. Además, representan innovación productiva: por primera vez el país cuenta con material certificado de sauce criollo para usos forestales, paisajísticos y comerciales”.
En un contexto de creciente demanda por especies nativas, este paso marca un hito en la soberanía genética de la Argentina, desarrollado en el marco de la Red de Recursos Genéticos del INTA y del Programa Forestales del INTA. Se trata de un proceso que integra ciencia, producción y cuidado del ambiente, con impacto a corto y largo plazo para el Delta y otras regiones donde esta especie cumple un rol ecológico fundamental.
Jornadas técnicas sobre el sauce
En línea con estos avances, el INTA Delta del Paraná llevará a cabo las VII Jornadas Técnicas sobre el Sauce los días 12 y 13 de noviembre de 2025 en San Fernando. Bajo el lema “Del mejoramiento genético a las múltiples aplicaciones: producción, industrias, conservación de recursos genéticos y usos ambientales”, el encuentro reunirá a investigadores, productores, técnicos y actores del sector forestal para intercambiar experiencias y difundir los últimos resultados en materia de mejoramiento genético, manejo sostenible y usos ambientales del sauce. Las actividades incluirán paneles temáticos y una salida a campo en las islas del Delta, con cupos limitados.
ERA Verde


Proponen declarar por ley la emergencia de las Micro y Pequeñas Empresas de Entre Ríos

Diputados abordará el martes el proyecto del Gobierno que suspendió la afiliación a OSER para evitar doble aporte

La oposición intenta aprobar el presupuesto antes del recambio para evitar un Congreso más amigable con Milei

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131










