Connect with us

Provinciales

Así va a ser la Boleta Única de Papel para votar senadores y diputados en Entre Ríos

Publicado

el

Hay siete partidos y alianzas en busca de tres bancas en el Senado de la Nación y cinco en la Cámara de Diputados. Hay una fila de candidatos por cada cargo y el modo de votación es simple.

La Justicia Electoral de Entre Ríos presentó este martes el modelo de Boleta Única de Papel que se usará en la provincia en las elecciones legislativas del 26 de octubre, con las respectivas ubicaciones de las siete listas que competirán con candidatos a senadores y diputados nacionales.

El orden de las listas en la Boleta fue sorteado la semana pasada y el resultado fue el siguiente, de izquierda a derecha: Movimiento al Socialismo (Nuevo MÁS); Frente de Izquierda; Unión Popular; Ahora 503 (nueva denominación de Ahora La Patria); Entrerrianos Unidos (Partido Socialista); Fuerza Entre Ríos (PJ) y Alianza La Libertad Avanza (LLA-PRO-UCR).

Entre Ríos votará para renovar cinco bancas en la Cámara de Diputados y tres en el Senado de la Nación. La Boleta Única de Papel reemplaza a la antigua “sábana”. Ahora el elector debe marcar con una cruz el casillero que corresponde al partido y al cargo que desea votar. Si desea votar en blanco, no marca ningún casillero.

Todas las candidaturas

La boleta para el Senado de la Nación de Alianza La Libertad Avanza será encabezada por Joaquín Benegas Lynch (LLA) y Romina Almeida (LLA). La lista de candidatos a diputados nacionales lleva en primer lugar a Andrés Laumann (LLA), segunda Alicia Fregonese (PRO), tercero Darío Schneider (UCR) y Marina Petroff (UCR), que va cuarta.

La boleta de Fuerza Entre Ríos para la Cámara Baja la encabeza Guillermo Michel y segunda Marianela Marclay. Para el Senado va en primer lugar Adán Bahl, acompañado por Adriana Meza Torres.

Ahora 503 (ex Ahora La Patria) es encabezada por la diputada nacional Carolina Gaillard, que se postula a senadora y estará acompañada por Javier Schnitman. La grilla de candidatos a diputados nacionales está encabezada por Paola Rubattino y Federico Olano.

El MST-Nueva Izquierda lleva a Nadia Burgos y Facundo Scattone para Diputados y para el Senado a Sofía Cáceres Sforza y Pablo Amarillo.

Entrerrianos Unidos, que compite con el sello del Partido Socialista, postula a Gustavo Guzmán, Sofía Gan y Santiago Haddad para diputados nacionales y Héctor Maya y Fernanda Sanzberro para senadores nacionales

Unión Popular lleva como candidatos al Senado a Emilio Martínez Garbino e Isabel Sola y para la Cámara Baja nacional a Silvio Farach y Gladys Cabrera.

El MAS tiene como candidatos a senadores a Juan Cruz Ross y Cynthia Acevedo y como diputados nacionales a Nahuel Leis Pou y Michelle Bergamaschi Altamirano.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles