Connect with us

Interés General

Avanza la normalización del abastecimiento de combustibles

Así lo aseguraron las empresas refinadoras de petróleo YPF, Raízen, Trafigura y y Axion.

Publicado

el

Las empresas refinadoras de petróleo explicaron que en los últimos días se produjo una dependencia mayor por una sobredemanda generada por una expectativa de desabastecimiento, lo que exigió al sistema al límite de su capacidad.

El abastecimiento de combustibles en el mercado interno se irá normalizando, aseguraron las empresas refinadoras de petróleo YPF, Raízen (licenciataria de la marca Shell), Trafigura (Puma) y y Axion.

“Respecto de la situación actual de abastecimiento del sistema de combustibles, la cual se irá normalizando en los próximos días, queremos señalar que el mismo ha experimentado una serie de eventos en los últimos días que lo ha exigido al límite de su capacidad”, explicaron en un comunicado.

Entre estos eventos, mencionaron los niveles extraordinarios de demanda, especialmente en los últimos 15 días -fin de semana largo, elecciones donde se produce un pico de movilidad de personas, inicio de la siembra agrícola, entre otros-.

Además, se produjo una dependencia mayor a la habitual de importaciones de combustibles por paradas programadas en algunas refinerías; y, más recientemente, una sobredemanda generada por una expectativa de desabastecimiento.

Según las empresas, “la infraestructura de producción y suministro de combustibles de la Argentina es robusta”.

Argentina produce petróleo crudo y biocombustibles en gran cantidad y tiene un parque refinador que alcanza para producir más del 80% de la demanda doméstica de naftas y diésel; lo demás se importa, en mayor o menor medida, al ritmo de la actividad agrícola, precisaron.

“El sistema funciona con producción y transporte récord de crudo, refinerías a máxima carga -salvo dos que se encuentran transitando procesos de paradas técnicas totales o parciales por obras de ampliación y mantenimiento -lo cual es absolutamente habitual y necesario en nuestra actividad para el resguardo de personas, activos, calidad y volumen del producto”, indicaron.

“El crudo va a seguir fluyendo, las refinerías procesando, las importaciones entrando al país y la estructura logística se irá normalizando para el abastecimiento, considerando la gran dispersión geográfica del país”, concluyeron.

“Si el martes a la noche no está resuelto, no van a poder sacar un barco”, dijo Massa

“Primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos”, dijo el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria durante una conferencia de prensa brindada en Tucumán, donde participó en el acto de jura del gobernador Osvaldo Jaldo.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, advirtió a las empresas petroleras que el abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio debe estar resuelto para la medianoche del martes.

“Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento de combustibles, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos”, dijo Massa durante una conferencia de prensa brindada en Tucumán, donde participó en el acto de jura del gobernador Osvaldo Jaldo.

“En algún momento, hubo algunos que especularon que según el resultado electoral iba a haber una devaluación, entonces por ahí guardaron. Después hubo algunos otros que especularon con que vencía el acuerdo de descongelamiento, y se hablaba del 20% de aumento, de 40% de aumento. El sector petrolero argentino es uno de los que tiene mayor crecimiento de mercado global”, señaló el ministro y candidato a presidente.

Massa subrayó que “si el Estado hoy no tuviera regulaciones, el litro de nafta sería $680. La discusión es el 19 de noviembre si cada argentino paga o no $680 o paga valor de hoy. Esa es la diferencia entre los dos proyectos de país. Lo vimos con el transporte”.

El ministro enfatizó que “el sector petrolero argentino está batiendo los récords de producción” y que para las petroleras “es mucho más atractivo exportar a valor de barril internacional que vender en el mercado interno, a una regulación que hemos puesto para proteger el bolsillo de la gente que se llama barril criollo”.

“Obviamente que para las petroleras es más negocios exportar que vender en el mercado interno pero precisamente el tener el recurso nos tiene que permitir abrir nuevos mercados pero cuidar el bolsillo de los argentinos. Me encanta que las petroleras argentinas exporten más, generen divisas, pero primero los argentinos”, continuó Massa.

En ese marco, advirtió: “Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento, desde el miércoles no van a poder sacar un barco de exportación porque primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos”.

Télam

Interés General

INTA logró aislar los clones del sauce criollo, única especie nativa de Sudamérica

Publicado

el

Tras más de 15 años de investigación, un equipo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Delta del Paraná y Buenos Aires identificó y registró ocho clones puros de Salix humboldtiana Willd, el sauce criollo, “la única especie nativa de sauce en Sudamérica”, se explicó. El trabajo fue calificado como un “hito que resguarda su disponibilidad para restaurar ambientes degradados y potenciar la producción forestal. El desarrollo refuerza el aporte genético y representa un hito en la innovación ambiental y productiva para el Delta y otras regiones ribereñas”, se apuntó oficialmente.

El sauce criollo (Salix humboldtiana Willd), única especie nativa de sauce en Sudamérica fue objeto de un extenso trabajo de estudio, conservación y domesticación en el Delta de Entre Ríos y Buenos Aires. Desde 2009, el INTA llevó adelante un proceso de identificación de ejemplares puros, con el objetivo de resguardar el patrimonio genético de la especie y ofrecer alternativas productivas y ambientales.

Como resultado de esta investigación, se identificaron 90 individuos que fueron clonados y evaluados en un banco de germoplasma. Teresa Cerrillo —investigadora del Área Forestal en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paraná INTA, Buenos Aires–, indicó que, a partir de esa base, se seleccionaron ocho clones –seis provenientes de Entre Ríos y dos de Buenos Aires– que fueron inscriptos por primera vez en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (Inase).

“Esto asegura su disponibilidad legal para la restauración de ambientes y la comercialización, a la vez que constituye un aporte estratégico para el programa de mejora genética de sauces para producción como insumo para futuros cruzamientos”, puntualizó.

“Este logro constituye un avance sin precedentes en la conservación de la única especie nativa de sauces en Argentina”, resaltó Cerrillo, y agregó: “Los clones seleccionados aportan valor ambiental, ya que son clave en la restauración de ecosistemas y en la implementación de procesos de fitorremediación, contribuyendo a la recuperación de suelos y riberas degradadas. Además, representan innovación productiva: por primera vez el país cuenta con material certificado de sauce criollo para usos forestales, paisajísticos y comerciales”.

En un contexto de creciente demanda por especies nativas, este paso marca un hito en la soberanía genética de la Argentina, desarrollado en el marco de la Red de Recursos Genéticos del INTA y del Programa Forestales del INTA. Se trata de un proceso que integra ciencia, producción y cuidado del ambiente, con impacto a corto y largo plazo para el Delta y otras regiones donde esta especie cumple un rol ecológico fundamental.

Jornadas técnicas sobre el sauce

En línea con estos avances, el INTA Delta del Paraná llevará a cabo las VII Jornadas Técnicas sobre el Sauce los días 12 y 13 de noviembre de 2025 en San Fernando. Bajo el lema “Del mejoramiento genético a las múltiples aplicaciones: producción, industrias, conservación de recursos genéticos y usos ambientales”, el encuentro reunirá a investigadores, productores, técnicos y actores del sector forestal para intercambiar experiencias y difundir los últimos resultados en materia de mejoramiento genético, manejo sostenible y usos ambientales del sauce. Las actividades incluirán paneles temáticos y una salida a campo en las islas del Delta, con cupos limitados.

Continuar leyendo

Lo más visto