Provinciales
Bajante del Paraná impacta en las exportaciones y podría generar pérdidas millonarias
Publicado
hace 1 añoel

Se demora la salida de buques con granos. Las empresas comienzan a calcular las pérdidas, que podrían alcanzar cifras millonarias, como en ocasiones similares. Hay varios barcos en los puertos porque “no se puede navegar con el riesgo de quedar varado”.
La persistente bajante del río Paraná en su curso medio e inferior tiene un impacto significativo en la hidrovía Paraná-Paraguay. La reducción en el nivel del agua llevó al colapso temporal de esta importante ruta de navegación durante doce horas, luego de que un buque de bandera croata quedara varado a la altura de San Nicolás.
Este incidente no solo interrumpió el tránsito de embarcaciones en la región, sino que también evidenció los problemas recurrentes que enfrenta esta vía crucial para el comercio fluvial.
Barcos inmovilizados
Como consecuencia de la falta de calado, los buques en el Gran Rosario, desde Timbúes hasta Arroyo Seco, han quedado inmovilizados en sus puertos. Esta situación ha afectado severamente al comercio exportador de granos, puesto que muchos cargamentos no pueden ser despachados a tiempo.
Mientras se evalúan las repercusiones del incidente, las empresas ya comienzan a calcular las pérdidas, que podrían alcanzar cifras millonarias, como ocurrió en ocasiones similares.
Buque croata varado
La bajante del río Paraná, combinada con problemas persistentes en el dragado, ha reavivado viejos problemas en la navegación fluvial. El buque granelero AP Revelin, de bandera croata, quedó varado a la altura de San Nicolás mientras se dirigía aguas abajo.
El barco, que mide 180 metros de eslora y transportaba 32.000 toneladas de soja con destino a Turquía, sufrió la varadura a las 23:55 del sábado en el km 341,8 del cauce principal del río Paraná, cuando su calado era de 9,54 metros.
Fue asistido por el remolcador Candela S y se previó su fondeo en San Pedro para recibir la inspección correspondiente por parte de la Prefectura Naval. La restricción al tránsito por la hidrovía fue total para los buques graneleros durante la crisis, lo que destaca la gravedad del problema.
Máximo de navegación
La Prefectura Naval Argentina estableció un calado máximo de navegación de 8,88 metros, como una medida crítica ante la situación hidrológica del Río Paraná.
Como consecuencia de ello, hay al menos cinco embarcaciones con un calado de diez metros que se encuentran detenidas, incapaces de navegar debido a la pronunciada bajante del río.
En tanto, la bajante del río Paraná preocupa a las autoridades que afirmaron que “hay varios barcos que no salen de los puertos porque el río sigue bajando y, sencillamente, no se puede navegar con el riesgo de quedar varado”.
Un relevamiento realizado el fin de semana permitió comprobar que hay buques fondeados en los puertos y radas de San Nicolás, Villa Constitución y Rosario.
Perspectivas del problema hidrológico
El río Paraná continúa su descenso, y la situación actual es comparable a la de los años 2020 y 2022, aunque con algunas diferencias en la distribución espacial y temporal de las lluvias.
Si bien la tendencia es a estacionarse, los registros de lluvias fueron escasos durante las últimas semanas con lo cual el panorama seguirá incierto hasta fin de septiembre.
Según el ingeniero Juan Borus, responsable del pronóstico hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), falta de precipitaciones en la alta cuenca tiene epicentro en lo ocurrido en el río Paraguay.
“De expresa allí la peor parte, al punto de reproducir el invierno de 2021, que fue históricamente seco en esa cuenca y con los niveles mínimos de la historia. Hoy, todo ese curso, desde nacientes hasta la descarga al río Paraná, presenta niveles en aguas extremadamente bajas, con suelos en un déficit hídrico extremo”, dijo el especialista.
Continuó al respecto: “Las escasas lluvias recientes sobre el área cercana a Asunción-Clorinda permiten que la bajante se atenúe, así como un leve repunte del caudal en Confluencia que provoca un efecto de apilamiento sobre el tramo inferior”.
Por ello destacó que “habrá que esperar que en lo que falta del invierno y la primera mitad de la primavera redondee la bajante, sin un agravamiento mayor”.
En Brasil
El técnico del INA analizó también lo que sucede en la alta cuenca del río Paraná en Brasil. “La mitad norte de esa región, dominada por muchas presas de embalse, pudo afrontar el comienzo de la carencia de lluvias de este año con buenas reservas, es decir, con niveles de embalse normales. Gracias a ello, en lo que va del año entrega un caudal oscilante en un rango muy estrecho, es decir, sumamente regulado. Esto le da una importante predictibilidad, pensando en lo que falta del invierno”, resaltó en declaraciones al diario La Nación.

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 12 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco