Connect with us

Provinciales

Bajante histórica del río Paraná: Gustavo Bordet se reunió con Cafiero

Analizaron la asistencia a ciudades para la captación de agua, la estabilización de barrancas y el combate contra el fuego.

Publicado

el

El gobernador Gustavo Bordet participó del encuentro con el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para articular acciones tendientes a mitigar el impacto de la bajante del río Paraná.

Gustavo Bordet y Santiago Cafiero

En ese marco, el mandatario provincial informó al Jefe de Gabinete que la provincia declaró la emergencia ambiental en el Delta del Río Paraná a través del decreto N° 2045 para fortalecer los recursos materiales y técnicos destinados a la contención y el combate de incendios en la zona.

Participaron también del encuentro este viernes en Casa Rosada los ministros de Ambiente, Juan Cabandié, de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, de Seguridad, Sabina Frederic y, de manera remota, los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich y de Santa Fe, Omar Perotti.

En ese marco, el gobernador Bordet explicó que el encuentro permitió atender la situación crítica que presenta la bajante del río Paraná, y exponer “las necesidades que tiene la provincia de Entre Ríos.

“También solicitamos puntualmente para algunas ciudades las obras que se requieren para la captación de agua potable, en otros casos para la consolidación de barrancas y, también, la necesidad de contar con ayuda y apoyo para el combate contra el fuego en las islas que por la falta de lluvia se viene propagando”, detalló el mandatario entrerriano.

“Del mismo modo, también hemos coordinado lo que tiene que ver con nuestro recurso ictícola”, puntualizó Bordet y explicó que dada la vigencia de la veda “hoy Entre Ríos está extrayendo el 25 por ciento de lo que se pescaba hace dos años atrás”. “Estamos coordinando con el resto de los gobernadores acciones que tiendan a preservar nuestros recursos naturales”, apuntó.

Por último, indicó que “de manera semanal, estas reuniones tienen como objetivo ir bridando información”, y en ese marco, explicó que el Instituto Nacional del Agua (INA), que es el que suministra información hidrográfica “nos va adelantando cómo va a ser el comportamiento del río para las próximas semanas, lo que nos permite tomar decisiones con mayor certeza”.

Formaron parte del encuentro el secretario de Articulación del Ministerio de Seguridad, Gabriel Fuks; el subsecretario de Puertos y Vías navegables, Leonardo Cabrera; y el prefecto mayor, Nestor Kiferling de Prefectura Naval Argentina.

Emergencia ambiental

El decreto N° 2045 declara la emergencia ambiental en el Delta del Río Paraná. La medida apunta a fortalecer los recursos materiales y técnicos destinados a la contención y el combate de incendios en la zona. Además, ratifica la suspensión del otorgamiento de autorizaciones de quemas en la zona que la Secretaría de Ambiente dispuso tiempo atrás.

La decisión alcanza a los departamentos Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas del Ibicuy y se instrumentó debido a la disminución del caudal de agua de los ríos y sus efluentes, que viene desde mediados del 2019, y que responde a un fenómeno climático de origen natural inducido por un déficit histórico de precipitaciones ocasionando la bajante del río Paraná.

Dicha sequía de lagunas y humedales generó en la zona exposición de material orgánico que funciona como combustible propicio para la generación y propagación de incendios. A su vez, la emisión de humo producto de los incendios afecta a las ciudades y habitantes entrerrianos y santafecinos de las ciudades costeras al río Paraná.

Cabe recordar que en junio pasado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación declaró la emergencia ambiental y zona crítica de protección a la zona del Delta, entre las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, y dispuso la prohibición de quemas de pastizales en dicho lugar. Y días pasados estableció por decreto el estado de emergencia hídrica.

Nacionales

Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales

Publicado

el

El bloque de diputados “Más para Entre Ríos” recibió a dirigentes del Sindicato del Personal de Vialidad Nacional –Distrito Entre Ríos y manifestó su preocupación por la persecución que sufren como represalia a la postura asumida en defensa del organismo nacional.

Tras la resolución de la Justicia Federal, que en julio de este año frenó la aplicación del Decreto 461/25, por el cual el gobierno de Javier Milei eliminaba la Dirección Nacional de Vialidad junto a otros organismos vinculados a la seguridad en el transporte, los referentes sindicales comenzaron a sufrir persecución y hostigamiento con el objeto de dejar desprotegidos a los trabajadores del área.

El secretario General del distrito Entre Ríos, Raúl Meza, quien es trabajador de planta del organismo -sin uso de licencia gremial- y también integrante de la federación nacional de los trabajadores del sector, fue objeto de un sumario en el marco de un proceso en el cual no pudo ejercer su defensa, y como sanción inicial no percibe sus haberes hace meses. La misma metodología se repite en otras provincial también contra dirigentes gremiales del sector que impulsaron la acción judicial para frenar el desguace de la DNV y el despido de 4000 trabajadores.

Mientras tanto se avanza en el desfinanciamiento del área, no se pagan las deudas a los proveedores, se mantiene el congelamiento salarial y la incertidumbre sobre el futuro de los integrantes de la DNV con el claro objetivo de desacreditar su función ante la sociedad. Esta postura de las actuales autoridades de Vialidad Nacional tiene como consecuencia el deterioro de la red vial nacional en la provincia que tiene unos 2.000 kilómetros de extensión e incluye a las rutas 12, 14, 18, 127, 130, 131, 135, 136, 174 y A015. Esa decisión repercute negativamente en el desarrollo de diversas actividades, afectando especialmente el desarrollo económico y poniendo en riesgo la seguridad vial de quienes las transitan a diario.

El distrito Entre Ríos tiene 165 trabajadores y al igual que sucede en todo el país, la mayoría de ellos son personal contratado, pese a que en muchos casos su antigüedad llega hasta los 15 años o incluso los supera.

Durante el encuentro con las y los legisladores justicialistas, tanto Meza como Sebastián Lallana y el abogado Walter López dieron cuenta de la irregular situación que se registra en el distrito, y agradecieron el encuentro con el bloque opositor que encabeza Laura Stratta, ya que es una manera de visibilizar la situación ante la ciudadanía de la provincia. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles