Provinciales
Bordet anunció el llamado a licitación pública nacional para la construcción del Centro Tecnológico Nacional del Arroz
Estará en San Salvador y que demandará una inversión cercana a los 430 millones de pesos.
Publicado
hace 2 añosel
El gobernador Gustavo Bordet lanzó oficialmente el llamado a licitación pública nacional para la construcción del Centro Tecnológico Nacional del Arroz, que se ubicará en San Salvador y que demandará una inversión cercana a los 430 millones de pesos. Las ofertas se conocerán el 3 de agosto.
El mandatario, acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta y el ministro de Economía, Hugo Ballay, recibió al intendente de San Salvador, Lucas Larrarte, para realizar el lanzamiento oficial de la licitación. También participaron el senador provincial Marcelo Berthet y el secretario de la Cámara de Industriales del Arroz, Roberto Pérez Mercader.
Se trata de un proyecto para la creación de un Centro Tecnológico de Alto Nivel (CTNA) para la promoción de la cadena de valor del arroz en términos integrales (agronómicos, industriales, logísticos, económicos, ambientales y sociales). Fue elaborado por el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, junto a la municipalidad de San Salvador. La iniciativa se presentó al programa Construir Ciencia, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y contó con el aval de organizaciones científicas, académicas y productivas de la provincia.
Tras el encuentro, Larrarte señaló que “estamos haciendo la presentación del llamado a licitación pública nacional para concretar una obra más que importante que financiará el gobierno nacional, a través del programa Construir Ciencia, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que ha sido gestionada con el apoyo constante y permanente y la aprobación del gobernador”.
“Se trata de la creación del Centro Tecnológico Nacional del Arroz, que será un ente interinstitucional con participación pública y privada y cuyo objeto fundamental será el desarrollo de investigaciones aplicadas, la innovación, la generación de nuevas estrategias productivas, de industrialización y que tengan siempre en el centro de esos desarrollos la sustentabilidad, la innovación, la competitividad y, a través de todos esto, generar mayor empleo”, subrayó.
Luego destacó la participación del secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia, Jorge Gerard: “Todo lo que se hizo con el gobierno provincial y el gobierno local de San Salvador para la generación de este proyecto estuvo siempre comandado por Jorge Gerard, a quien estamos muy agradecidos y quien se ha ocupado de hacer la fundamentación técnica del proyecto. Nosotros nos ocupamos de la parte edilicia y constructiva y así pudimos llegar, luego de un año de trabajo, a esta etapa en la cual ya estamos próximos a la construcción. Nos queda seleccionar un contratista y arrancar con la obra”.
Otros aportes para la ciudad
Por otro lado, mencionó que recibieron tres aportes del gobierno provincial. Uno para iniciar una obra de pavimentación destinada a dos zonas de la ciudad. “Comenzamos con la primera etapa en la zona de San Cayetano, donde está la escuela Nº 5”, indicó. Se trata de la pavimentación de 10 cuadras de la planta urbana de San Salvador. El monto de inversión es de 48.917.824 pesos, y corresponden al 50 por ciento la adquisición de materiales.
Otro de los aportes es para la obra denominada Distribución Eléctrica Municipalidad de San Salvador, Bomba de extracción de agua. El monto es de 6.051.564 pesos. Finalmente se entregó un aporte destinado a un Club de la localidad
El proyecto
Junto a la municipalidad de San Salvador, el gobierno provincial a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, elaboró y presentó al programa Construir Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la nación, el proyecto de creación de un Centro Tecnológico de Alto Nivel (CTNA) para la promoción de la cadena de valor del arroz en términos integrales (agronómicos, industriales, logísticos, económicos, ambientales y sociales). La iniciativa reunió el aval de organizaciones científicas, académicas y productivas de la provincia y demandará una inversión que asciende a 430 millones de pesos.
La creación del centro tecnológico, que estará ubicado en calle Raúl Alfonsín de la capital del arroz, permitirá articular las capacidades existentes y desarrollar el potencial sinérgico. No se trata de un centro tradicional que ya cuenta con equipos de investigación formados y de larga trayectoria, sino más bien una apuesta nueva y dinámica a construir sobre la base de las condiciones existentes. La recepción de ofertas es hasta el 3 de agosto, a las 10, realizándose la apertura de sobres ese mismo día a las 10.30.
La cadena de valor del arroz
Entre Ríos es el epicentro tradicional de la producción y el procesamiento del arroz en Argentina. En términos globales, genera el 50 por ciento del valor agregado del complejo arrocero. Es la segunda provincia en producción primaria y la principal en manufactura y logística de elaboración del arroz. De los 28 molinos arroceros de la Argentina, 19 están radicados en Entre Ríos, con más del 80 por ciento de la molienda realizada en nuestra provincia.
Se destaca además, la preeminencia de pequeños y medianos productores, y de empresas de capitales nacionales, con alta densidad de cooperativas en la región. Asimismo, existe un sólido entramado institucional de apoyo científico ligado al complejo arrocero como la Fundación Proarroz, los institutos de Tecnología Agropecuaria e Industrial, la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Bromatología, entre otras.

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 16 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco