Connect with us

Provinciales

Bordet destacó el récord turístico de Entre Ríos en el último año y presentó la temporada para este verano

Bordet reafirmó que el turismo es una política de Estado, que trasciende gestiones.

Publicado

el

“En la inauguración de la temporada anterior nos propusimos lograr que nos visiten cinco millones de turistas. Parecía difícil, pero recibimos 5.800.000. Hoy tenemos que superar esta marca, y vamos a trabajar denodadamente para eso”, remarcó Bordet en la presentación desde San José, en Colón.

El mandatario provincial, junto a la vicegobernadora, Laura Stratta, la ministra de Gobierno Rosario Romero, la secretaria de Turismo, María Laura Saad y el intendente de San José, Gustavo Bastián, presentó este miércoles la temporada turística de Entre Ríos para las vacaciones, y el operativo Verano Seguro.

En ese marco, Bordet reafirmó que “el turismo es una política de Estado, que trasciende gestiones”, y destacó que “para eso es necesario trabajar con el sector privado”. Valoró el aporte de los intendentes y de las intendentas para llevar adelante esas políticas y ratificó el envío a la legislatura del proyecto de creación del Ente Mixto de Turismo, que contará con la participación de distintos actores privados de esa actividad.

“En la inauguración de la temporada anterior nos propusimos lograr que nos visiten cinco millones de turistas. Parecía difícil, pero recibimos 5.800.000. Hoy tenemos que superar esta marca, y vamos a trabajar denodadamente para eso”, explicó el mandatario, quien recordó que “veníamos de tiempos de mucha angustia para los operadores de sector”, y que “era imperiosa una recuperación”.

Luego felicitó “a todos los intendentes de la provincia por el esfuerzo, por el compromiso que ponen con el turismo”, y puso de relieve que “el turismo es un sector de la vida económicamente activa muy dinámico. Quizás es el sector que más empleo genera en relación al monto de inversión”. “Cada hotel o cada restaurante que se abre implica puestos de trabajo”, puntualizó.

“El turismo es una política de Estado, trasciende gestiones, y para eso es necesario trabajar con el sector privado, imbricar lo público y lo privado para poder potenciar, con el aporte de cada uno, lo mejor para esta actividad”, afirmó.

Por otra parte, Bordet también puso en valor el aporte que el operativo Verano Seguro realiza al desempeño turístico de la provincia, y subrayó el profesionalismo de la Policía de Entre Ríos.

“Cualquier turista que viene a Entre Ríos no se lleva ninguna sorpresa desagradable, porque los índices de delitos por hurto o robo cada vez son menores en la provincia. Y esto hace que nos elijan por la seguridad con que se viene a Entre Ríos, y también por las características que tenemos los entrerrianos: recibir bien a la gente, tender una mano, la amabilidad que nos caracteriza”, resaltó el mandatario.

Por último, también ratificó que presentará el proyecto de creación del Ente Mixto de Turismo, con participación público-privada. “Lo más importante es que se hará con asignación de recursos”, por lo que “serán los mismos operadores interesados en el sector, junto con quienes tienen responsabilidades de gobierno, quienes decidan a dónde se afectarán esos recursos que en definitiva son de todos”, aclaró.

“Tenemos que trabajar más fuertemente este verano. Entre Ríos en todos estos años ha construido y ampliado la oferta turística: playas, termas, fiestas populares, conocer nuestros pueblos, su idiosincrasia, el turismo rural, de convenciones. Contamos con un menú de opciones muy amplio y todo esto hace que en la diversificación el turismo tenga cada fin de semana largo colmadas sus plazas de hotel y su cubierto de gastronomía”, concluyó Bordet.

También fueron parte del acto el senador provincial Mauricio Santa Cruz; el diputado provincial Mariano Rebord; y el jefe de la Policía de Entre Ríos, Gustavo Maslein, entre otras autoridades, además de representantes del sector turístico.

Seguridad, prevención y ayuda

Por su parte, la ministra de Gobierno, Rosario Romero, destacó la importancia del Operativo Verano en la provincia que realiza todos los años la policía de Entre Ríos “teniendo una mirada de prevención, de ayuda al turismo y una mirada de policía comunitaria”.

Resaltó también el trabajo conjunto con los intendentes “como una política de Estado del gobernador de instalar más cámaras de seguridad en los espacios de vía pública”, y apuntó: “Con todo esto ayudamos a que florezca esta recreación, el turismo y la circulación interna y de otras provincias y países que vienen a Entre Ríos”.

“El Operativo Verano lo hacemos con convicción, con ganas, y siempre con una mirada de prevención, no sancionatoria, y de reafirmación del Estado de la vigencia de las normas”, indicó.

“Somos elegida por la gente”

A su turno, la secretaria de turismo, María Laura Saad, dijo que “el turismo es un desafío permanente”, tras lo cual comentó que Entre Ríos es una provincia muy joven en turismo, pero que hoy puede decir con orgullo que es una provincia turística. “Somos elegida por la gente y somos el tercer destino de la Argentina”, expresó y advirtió que se están superando los números respecto al año 2019, previo a la pandemia: “Eso es muy importante porque tiene que ver con el crecimiento y con el trabajo de cada uno en el territorio, más allá de que hay una decisión política de nuestro gobernador de apostar al turismo”.

Aportes, firmas e inauguraciones

Durante la actividad se entregaron aportes para los municipios de San José y de Colón para la compra de equipamiento de videovigilancia y de otros programas que lleva adelante la provincia.

Además, se firmó el contrato para la obra alcantarillas obra Arroyo El Doctor y un convenio entre la Dirección Provincial de Vialidad y la municipalidad de San José para la construcción de una playa de estacionamiento de camiones.

Nueva sala de vigilancia

Además, durante la visita, quedó inaugurada la sala de comunicaciones y videovigilancia de la comisaría de San José, de la jefatura departamental Colón, que comprende el traslado del sistema de monitoreo a una dependencia más amplia. También se unifica el sistema de monitoreo de Comisaría del barrio El Brillante, que comprende llamadas de emergencias, botón antipánico y disposición de vehículos para la emergencia.

Verano Seguro

En la oportunidad, fueron exhibidos parte de los recursos dispuestos para el operativo Verano Seguro, pudiéndose apreciar vehículos pick-up, automóviles, autobombas, cuatriciclos, motocicletas, canes antinarcóticos, carpa policial con instrumentos de prevención vial (alcoholímetros, simuladores visuales, etc.). El objetivo de ese programa es prevenir para que las vacaciones sean seguras.

A través de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial junto a otras dependencias policiales, se continúa trabajando en el plan especial de seguridad, disponiendo de los recursos humanos necesarios, en esta ocasión serán 500 los agentes destinados en forma exclusiva a esta misión, a los que se suman en colaboración otros de las diferentes jefaturas departamentales.

Se informó además que de los controles viales habituales, este verano los esfuerzos estarán puestos principalmente en el control vehicular; reforzando la presencia en los accesos de los principales centros vacacionales, y en los puntos considerados de interés. También efectuarán patrullajes aéreos sobre la autovía de la Ruta Nacional 14, entre otras acciones.

Requisitos para transitar

En el marco de este operativo, la Policía exigirá licencia de conducir y seguro automotor en vigencia; cédula de identificación del vehículo; cédula de autorizado a conducir (si correspondiere); elementos de emergencia: matafuegos cargado, balizas portátiles; luces bajas encendidas en todo momento; funcionamiento de luces de posición y freno; cinturones de seguridad colocados en todos los ocupantes; realizará test de alcoholemia; controlará los límites máximos de velocidad; que las personas menores de 10 años de edad estén ubicados en el asiento posterior; y que la cantidad de ocupantes no supere la capacidad del rodado.

Provinciales

Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Publicado

el

La Justicia hizo lugar a las excusaciones de dos magistrados para integrar el tribunal que juzgará por segunda vez al exgobernador Sergio Urribarri, al empresario Diego Armando Cardona Herreros y otros exfuncionarios del urribarrismo en la megacausa de las Coimas. Se trata de los vocales del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná Matilde Federik y Gervasio Labriola.

Labriola arguyó que intervino en otra causa del exgobernador, la investigación por enriquecimiento ilícito, y “en los incidentes por los cuales tramitan las medidas cautelares patrimoniales”  y aseguró que “no podría intervenir al mismo tiempo como juez del tribunal que tiene a su cargo juzgar los hechos atribuidos en la presente causa por un lado, y por otro lado continuar actuando como vocal de apelación en el marco de la causa N° 26585 donde aún no se ha sustanciado la etapa intermedia, porque no es aventurado considerar que podría presentarse la situación -muy particular por cierto- de tener que resolver -en grado de apelación- planteos vinculados con la legalidad o admisibilidad de las evidencias colectadas en el marco de dicha investigación, muchas de las cuales son idénticas a las que ya han sido admitidas para ser producidas en el juicio a llevarse a cabo en el marco de la presente causa”.

En tanto, Federik puso como motivación para su apartamiento como jueza el haber intervenido como fiscal de Coordinación en la causa Coimas. Al respecto, planteó que “de la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa”.

El otro argumento que expuso es que “existe otra causal objetiva que impide su intervención, y se vincula con que su padre el abogado Julio Federik ejerce la defensa técnica del imputado Humberto Flores” por lo que concluyó que ambas circunstancias impiden su desempeño en la presente causa, y vuelven innecesario un trámite de excusación como el que se le ha obligado a imprimir.

El tribunal conformado por los jueces Alejandro Grippo, Rafael Cotorruelo y Carolina Castagno hizo lugar a las excusaciones de ambos magistrados.

A mediados de septiembre último, de momento es incierto cuándo se iniciará el segundo juicio oral que sentará en el banquillo al exgobernador Sergio Daniel Urribarri en la megacausa de las Coimas en la que tiene un pedido de condena de 10 años de cárcel, investigación en la que está involucrado el empresario Diego Armando Cardona Herreros, titular de la firma Relevamientos Catastrales SA y un lote de exfuncionarios del Ejecutivo, de los cuales uno, el exministro de Trabajo, Guillermo Smaldone, logró zafar mediante juicio abreviado en el que aceptó haber cobrado sobornos.

El 1º de agosto el juez de Garantías Julián Vergara envió la causa a juicio, y lo que siguió fue la conformación del tribunal colegiado que sentará en el banquillo, por segunda vez, al exgobernador Urribarri, que ya fue  condenado a 8 años de prisión en el megajuicio. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), un organismo administrativo que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), separó, motu proprio, a magistrados que consideró debían inhibirse por haber intervenido en el caso con anterioridad y dispuso que en el estrado deberían estar Alejandro Cánepa y María Carolina Castagno, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, y Rubén Chaia, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Uruguay.

Cánepa se excusó por cuanto fue el fiscal de la causa; también lo hizo Chaia, por entender que la OGA había seguido un camino de exclusión de magistrados «naturales» sin fundamento, tal cual dio cuenta Entre Ríos Ahora.

La seguidilla de apartamientos y exclusiones había planteado un panorama peculiar: ocho de los nueve integrantes del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná no podrían intervenir en el juicio por la megacausa Coimas. Esa había sido la decisión de la OGA.

El primer magistrado que quedó afuera de una eventual integración del tribunal es el vocal Santiago Brugo, por cuanto resolvió las apelaciones a las resoluciones que en la megacausa de las Coimas firmó el juez Vergara. También se excluyeron a sus colegas Mauricio Marcelo Mayer Matilde Federik y Juan Francisco Malvasio, quienes intervinieron, respectivamente, como juez de Garantías, Fiscal de Coordinación y vocal de juicio abreviado en la investigación.

También se excluyó a los vocales Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, quienes resolvieron, el 10 de mayo de 2024, el planteo recusatorio en relación a la intervención de su colega Brugo.

La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial resolvió entonces que el tribunal quedaría conformado de la siguiente manera:  Alejandro Joel Cánepa, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná; Rubén Alberto Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay; y María Carolina Castagno, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná. Pero esa integración no pudo ser. Chaia se bajó.

Entonces, se dispuso que el tribunal para juzgar a Urribarri en la megacausa Coimas quedará conformado por Gervasio Labriola (primer voto), Matilde Federik (segundo voto) y Carolina Castagno (tercer voto).

Otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. La jueza Federik se inhibió. La magistrada arguyó que “existe un impedimento legal para intervenir como magistrada en la presente causa, en tanto tal como se señala, intervine anteriormente como parte (…) -Fiscal Coordinadora-, participando en una audiencia y suscribiendo un recurso de queja.  De la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa. No se trata de una cuestión sujeta a apreciación -como ocurre con la intervención en instancias previas de la magistratura- por lo que entiendo que debí ser desinsaculada inmediatamente por el organismo administrativo”.

También los fiscales de la causa, Patricia Yedro y Gonzalo Badano, habían reprochado la decisión de la OGA de sacar y poner jueces  motu proprio. En un escrito, señalaron que “se sigue un camino completamente inverso al que corresponde, asumiendo que los potenciales jueces que han sido excluidos, se encuentran impedidos de actuar para lo cual se relevan anteriores intervenciones que en modo alguno representan un obstáculo para componer el tribunal de juicio o se aduce de manera genérica, sin brindar precisiones al respecto, que el magistrado ha actuado como fiscal. En efecto, cuando decimos que se ha tomado un camino contrario sostenemos que debió integrarse el tribunal desinsaculando a los magistrados Santiago Brugo, Juan Malvasio y Alejandro Cánepa, por surgir de las circunstancias de la causa que han intervenido como juez de apelación, juez de juicio abreviado y fiscal de coordinación, respectivamente, y realizar el correspondiente sorteo con el resto de los potenciales vocales para proceder con la pertinente integración. Una vez conformado el tribunal con aquellos jueces que no han tomado contacto con la prueba admitida, habilitar la respectiva instancia de excusación para que los magistrados seleccionados – en caso de entenderlo así – expongan los motivos por los que consideran que se encuentran impedidos de intervenir”.

La subdirectora de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), María Belén López Vargas, dio a conocer el martes 2 de septiembre una resolución en la que dice: “Atento al estado de las presentes actuaciones, la excusación formuladapor la  vocal N°2  Matilde Federik, y la excusación oportunamente efectuadapor el vocal N° 3 Alejandro Cánepa; corresponde integrar el Tribunal de Juiciopara resolver la incidencia con el vocal N°6  Alejandro Diego Grippo. Ello, conformelo previsto en el Punto II.5.b) del Reglamento para las Oficinas de Gestión de Audiencias de la provincia de Entre Ríos; quedando conformado en el siguiente orden: Gervasio Labriola -primer voto-,  Alejandro Grippo -segundo voto-, y  Carolina Castagno -tercer voto-“.

Pero otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. Labriola se excusó de intervenir.

Este miércoles volvió a rearmarse el tribunal de la megacausa de las coimas y quedó integrada por Rafael Martín Cotorruelo, María Carolina Castagno, y Alejandro Diego Grippo.

Pero puede que no sea la integración definitiva, y así, entonces, el inicio del juicio en la megacausa de las Coimas seguirá en la indefinición.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles