Connect with us

Provinciales

Bordet entregó a los Bomberos Voluntarios la promulgación de Ley que les otorga obra social y pensión

“Es una gran satisfacción” afirmaron desde la Federación que agrupa a las y los bomberos entrerrianos.

Publicado

el

El gobernador, Gustavo Bordet, entregó en Gualeguaychú el decreto que promulga la Ley de Bomberos Voluntarios, Nº 11.116. “Es una gran satisfacción” afirmaron desde la Federación que agrupa a las y los bomberos entrerrianos y destacaron el consenso logrado y los beneficios consagrados en la norma.

El mandatario, estuvo este viernes en Gualeguaychú donde fue recibido por el intendente, Martín Piaggio, y el secretario de Desarrollo Social, Martín Roberto Piaggio. Visitó el cuartel de Bomberos Voluntarios, y entregó a las autoridades de la Federación Entrerriana el decreto de promulgación de la Ley Nº 11.116, que entre otros beneficios otorga un servicio de salud y un haber jubilatorio a los bomberos voluntarios de la provincia.

También recorrió el lugar en la que se emplazará la obra de interconexión vial zona oeste de esa localidad, y en la que se invertirán más de 4.600 millones de pesos; y visitó los galpones del puerto donde se están construyendo las carrozas estudiantiles para el desfile que se realiza cada año en el corsódromo del Carnaval del País.

Proteger a quienes nos protegen

“Es una ley que fue trabajada durante mucho tiempo para otorgar el merecido reconocimiento a los bomberos voluntarios de Entre Ríos, que protegen la vida con mucha abnegación y sacrificio. En catástrofes como las inundaciones o los incendios siempre hay un destacamento de bomberos trabajando”, valoró.

“Esta Ley contempla desde asegurar los vehículos a través del Instituto Autárquico Provincial del Seguro (Iapser), hasta tener un seguro de cobertura de salud para los bomberos voluntarios, porque muchos de ellos no la tienen, y es vital para ejercer una tarea de esta naturaleza. Así como también una pensión vitalicia para el momento que se puedan retirar”, detalló Bordet. “Todo esto está previsto en una Ley que se actualiza semestralmente en desembolsos que están atados a una variable que es el litro de combustible de nafta súper”, precisó.

En ese sentido, comentó que dialogó con el presidente de la Federación Entrerriana de Bomberos voluntarios, Pedro Bisogni, para “empezar la etapa de reglamentación y que la Ley pueda entrar en plena vigencia en 2024”.

En esa línea resaltó que la sanción de la Ley de Bomberos Voluntarios “fue posible porque hubo consenso”. “Hay una tarea que se vino desarrollando. Fruto de ese esfuerzo, del aporte de los legisladores y, en especial de la diputada Farfán, que trabajó mucho en este proyecto, la Ley fue aprobada por unanimidad de todas las fuerzas políticas”, relató el mandatario y valoró que también “la Federación de Bomberos Voluntario se puso de acuerdo. Esto ayudó mucho para que tengamos Ley y también para que contemos con capacitaciones constantes para los bomberos de la provincia”.

Obras en marcha

El mandatario provincial también puso en valor las obras de infraestructura que lleva a cabo el gobierno entrerriano con fondos propios y puso de relieve que “estamos al día con todos nuestros contratistas. No hay una sola obra que esté paralizada y no tenemos deudas flotantes con los contratistas provinciales. Estamos al día”.

No obstante, aclaró que si se registran algunas demoras en obras con presupuesto nacional dado que “la situación es un poco más compleja desde lo nacional ya que abarca las 24 jurisdicciones que tiene la Argentina. Para sostener muchas de esas obras, desde la provincia hicimos anticipos transitorios de fondos, y hoy no tenemos ninguna parada”.

El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, y participaron también el Director General de Aduanas de la Nación, Guillermo Michel; la diputada provincial, Mariana Farfán, el diputado provincial, Leonardo Silva y el senador provincial, Jorge Maradey.

Adelantos significativos

Por su parte, el intendente Martín Piaggio, celebró la visita del mandatario, “por la temática que nos convoca en esta primera reunión: el avance para todos nuestros cuerpos de bomberos en general, que es algo muy esperado durante mucho”.

Seguidamente, valoró la obra de la interconexión vial zona oeste para la ciudad, a la que calificó como “una de las más estratégicas”. “Es una obra de más de 11 kilómetros de autovía que vincula todos los puntos cardinales de nuestra ciudad. Una obra de una alta inversión que se realiza con un financiamiento a través del BID, en donde el gobernador ha estado desde el primer momento gestionando para que se pudiese lograr”, detalló.

“Es uno de los pilares del desarrollo urbanístico que está teniendo y que va a tener nuestra ciudad en los próximos años”, explicó el presidente municipal, y resaltó que la circunvalación permitirá “el manejo del tránsito pesado, y la vinculación con todas las rutas que ingresan y salen de nuestra ciudad, como la Nº 136 que está en plena obra, la ruta Nº 20, el acceso por Urquiza al oeste y el acceso Sur”.

Un camino junto a la sociedad

Por su parte, el presidente de la Federación Entrerriana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, Pedro Bisogni, se refirió a la importancia de la ley para el sector, y dijo que “es una gran satisfacción”, porque “esta Ley contempla el beneficio que estábamos solicitando en lo que respecta el aporte para la obra social de los bomberos que no poseen ningún tipo de relación de dependencia y; por otro lado el reconocimiento de los 25 años de servicios. Significa un salario básico universal nacional y por el cual hemos insistido durante muchos años y hemos logrado por consenso”.

Por su parte, el vicepresidente de la Federación, Leandro Arribalzaga, manifestó el agradecimiento al gobernador Gustavo Bordet “en nombre de bomberos de Entre Ríos y de la Federación”.

“Hemos trabajado en esto ya de hace mucho tiempo -continuó Arribalzaga. En su momento yo como intendente y él (por Bordet) como gobernador, durante su primer gestión. Si bien somos de distintos partidos políticos, entendimos y supimos encontrar el camino para que esto se haga realidad y que sea justicia para todo el sistema de bomberos voluntarios”, expresó.

Sobre la obra

La obra de la circunvalación de Gualeguaychú consiste en una avenida urbana de borde proyectada sobre una traza ya existente, con inicio en calle Irazusta, siguiendo por Boulevard Martínez, Boulevard de María para tomar luego sobre el ex corredor ferroviario hasta la Ruta Nacional Nº 136.

La misma consta de la realización de calzada de pavimento flexible apoyado sobre bases y sub-bases calcáreas. Veredas y bicisendas de hormigón, obras de desagües pluviales de hormigón armado, iluminación vial Led, distribuidores de Tránsito: cruces en arterias principales con dársenas de ordenamiento del tránsito y semáforos, señalización vertical y demarcación horizontal en pavimentos y bicisendas, colocación de barandas metálicas para defensa en zonas de terraplén, forestación.

Tiene un presupuesto oficial de más de 4.600 millones de pesos y un plazo de ejecución de 18 meses.

Provinciales

Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Publicado

el

La Justicia hizo lugar a las excusaciones de dos magistrados para integrar el tribunal que juzgará por segunda vez al exgobernador Sergio Urribarri, al empresario Diego Armando Cardona Herreros y otros exfuncionarios del urribarrismo en la megacausa de las Coimas. Se trata de los vocales del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná Matilde Federik y Gervasio Labriola.

Labriola arguyó que intervino en otra causa del exgobernador, la investigación por enriquecimiento ilícito, y “en los incidentes por los cuales tramitan las medidas cautelares patrimoniales”  y aseguró que “no podría intervenir al mismo tiempo como juez del tribunal que tiene a su cargo juzgar los hechos atribuidos en la presente causa por un lado, y por otro lado continuar actuando como vocal de apelación en el marco de la causa N° 26585 donde aún no se ha sustanciado la etapa intermedia, porque no es aventurado considerar que podría presentarse la situación -muy particular por cierto- de tener que resolver -en grado de apelación- planteos vinculados con la legalidad o admisibilidad de las evidencias colectadas en el marco de dicha investigación, muchas de las cuales son idénticas a las que ya han sido admitidas para ser producidas en el juicio a llevarse a cabo en el marco de la presente causa”.

En tanto, Federik puso como motivación para su apartamiento como jueza el haber intervenido como fiscal de Coordinación en la causa Coimas. Al respecto, planteó que “de la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa”.

El otro argumento que expuso es que “existe otra causal objetiva que impide su intervención, y se vincula con que su padre el abogado Julio Federik ejerce la defensa técnica del imputado Humberto Flores” por lo que concluyó que ambas circunstancias impiden su desempeño en la presente causa, y vuelven innecesario un trámite de excusación como el que se le ha obligado a imprimir.

El tribunal conformado por los jueces Alejandro Grippo, Rafael Cotorruelo y Carolina Castagno hizo lugar a las excusaciones de ambos magistrados.

A mediados de septiembre último, de momento es incierto cuándo se iniciará el segundo juicio oral que sentará en el banquillo al exgobernador Sergio Daniel Urribarri en la megacausa de las Coimas en la que tiene un pedido de condena de 10 años de cárcel, investigación en la que está involucrado el empresario Diego Armando Cardona Herreros, titular de la firma Relevamientos Catastrales SA y un lote de exfuncionarios del Ejecutivo, de los cuales uno, el exministro de Trabajo, Guillermo Smaldone, logró zafar mediante juicio abreviado en el que aceptó haber cobrado sobornos.

El 1º de agosto el juez de Garantías Julián Vergara envió la causa a juicio, y lo que siguió fue la conformación del tribunal colegiado que sentará en el banquillo, por segunda vez, al exgobernador Urribarri, que ya fue  condenado a 8 años de prisión en el megajuicio. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), un organismo administrativo que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), separó, motu proprio, a magistrados que consideró debían inhibirse por haber intervenido en el caso con anterioridad y dispuso que en el estrado deberían estar Alejandro Cánepa y María Carolina Castagno, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, y Rubén Chaia, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Uruguay.

Cánepa se excusó por cuanto fue el fiscal de la causa; también lo hizo Chaia, por entender que la OGA había seguido un camino de exclusión de magistrados «naturales» sin fundamento, tal cual dio cuenta Entre Ríos Ahora.

La seguidilla de apartamientos y exclusiones había planteado un panorama peculiar: ocho de los nueve integrantes del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná no podrían intervenir en el juicio por la megacausa Coimas. Esa había sido la decisión de la OGA.

El primer magistrado que quedó afuera de una eventual integración del tribunal es el vocal Santiago Brugo, por cuanto resolvió las apelaciones a las resoluciones que en la megacausa de las Coimas firmó el juez Vergara. También se excluyeron a sus colegas Mauricio Marcelo Mayer Matilde Federik y Juan Francisco Malvasio, quienes intervinieron, respectivamente, como juez de Garantías, Fiscal de Coordinación y vocal de juicio abreviado en la investigación.

También se excluyó a los vocales Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, quienes resolvieron, el 10 de mayo de 2024, el planteo recusatorio en relación a la intervención de su colega Brugo.

La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial resolvió entonces que el tribunal quedaría conformado de la siguiente manera:  Alejandro Joel Cánepa, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná; Rubén Alberto Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay; y María Carolina Castagno, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná. Pero esa integración no pudo ser. Chaia se bajó.

Entonces, se dispuso que el tribunal para juzgar a Urribarri en la megacausa Coimas quedará conformado por Gervasio Labriola (primer voto), Matilde Federik (segundo voto) y Carolina Castagno (tercer voto).

Otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. La jueza Federik se inhibió. La magistrada arguyó que “existe un impedimento legal para intervenir como magistrada en la presente causa, en tanto tal como se señala, intervine anteriormente como parte (…) -Fiscal Coordinadora-, participando en una audiencia y suscribiendo un recurso de queja.  De la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa. No se trata de una cuestión sujeta a apreciación -como ocurre con la intervención en instancias previas de la magistratura- por lo que entiendo que debí ser desinsaculada inmediatamente por el organismo administrativo”.

También los fiscales de la causa, Patricia Yedro y Gonzalo Badano, habían reprochado la decisión de la OGA de sacar y poner jueces  motu proprio. En un escrito, señalaron que “se sigue un camino completamente inverso al que corresponde, asumiendo que los potenciales jueces que han sido excluidos, se encuentran impedidos de actuar para lo cual se relevan anteriores intervenciones que en modo alguno representan un obstáculo para componer el tribunal de juicio o se aduce de manera genérica, sin brindar precisiones al respecto, que el magistrado ha actuado como fiscal. En efecto, cuando decimos que se ha tomado un camino contrario sostenemos que debió integrarse el tribunal desinsaculando a los magistrados Santiago Brugo, Juan Malvasio y Alejandro Cánepa, por surgir de las circunstancias de la causa que han intervenido como juez de apelación, juez de juicio abreviado y fiscal de coordinación, respectivamente, y realizar el correspondiente sorteo con el resto de los potenciales vocales para proceder con la pertinente integración. Una vez conformado el tribunal con aquellos jueces que no han tomado contacto con la prueba admitida, habilitar la respectiva instancia de excusación para que los magistrados seleccionados – en caso de entenderlo así – expongan los motivos por los que consideran que se encuentran impedidos de intervenir”.

La subdirectora de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), María Belén López Vargas, dio a conocer el martes 2 de septiembre una resolución en la que dice: “Atento al estado de las presentes actuaciones, la excusación formuladapor la  vocal N°2  Matilde Federik, y la excusación oportunamente efectuadapor el vocal N° 3 Alejandro Cánepa; corresponde integrar el Tribunal de Juiciopara resolver la incidencia con el vocal N°6  Alejandro Diego Grippo. Ello, conformelo previsto en el Punto II.5.b) del Reglamento para las Oficinas de Gestión de Audiencias de la provincia de Entre Ríos; quedando conformado en el siguiente orden: Gervasio Labriola -primer voto-,  Alejandro Grippo -segundo voto-, y  Carolina Castagno -tercer voto-“.

Pero otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. Labriola se excusó de intervenir.

Este miércoles volvió a rearmarse el tribunal de la megacausa de las coimas y quedó integrada por Rafael Martín Cotorruelo, María Carolina Castagno, y Alejandro Diego Grippo.

Pero puede que no sea la integración definitiva, y así, entonces, el inicio del juicio en la megacausa de las Coimas seguirá en la indefinición.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles