Provinciales
Bordet impulsa obra social y un fondo jubilatorio para las y los bomberos voluntarios entrerrianos
Hizo entrega del proyecto de ley que busca actualizar la ley 1.805.
Publicado
hace 2 añosel
El gobernador Gustavo Bordet entregó a la Federación Entrerriana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios el proyecto de ley para actualizar la legislación vigente que data de 1987. “Los bomberos están actuando, con mucha profesionalidad, exponiendo su vida al servicio de la comunidad”, afirmó.
El mandatario entrerriano visitó la sede y Centro Provincial de Entrenamiento y Capacitación de la Federación Entrerriana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, en Villa Elisa. Hizo entrega del proyecto de ley que busca actualizar la ley 1.805, que data de 1987. El proyecto permitirá incorporar a las y los bomberos voluntarios al sistema previsional y brindarles acceso a una obra social.
Una asignatura pendiente
Acompañado por la intendenta de Villa Elisa, Susana Lambert, el mandatario remarcó la importancia de contar con un proyecto de ley “que se ha trabajado durante mucho tiempo y en conjunto con los representantes de los cuerpos de bomberos de la provincia, para modificar una ley que data 1987 y necesitaba imperiosamente cambiarse. Cuando se sancionó, había un contexto y hoy la provincia es otra. Obviamente, hay más siniestros, hay un crecimiento demográfico, otra tecnología, otro modo de vida, el cambio climático y situaciones que hacen que haya quedado obsoleta la ley”.
Respecto a las modificaciones que plantea el proyecto, Bordet mencionó que permitirá contar con una mutual para el resguardo de la salud de las y los bomberos voluntarios entrerrianos, sobre todo para quienes no cuentan con obra social, que actualmente son alrededor de 400 personas. Otro de los beneficios es un fondo provincial para las y los que no cuentan con la posibilidad de un haber jubilatorio, se estima un subsidio permanente y vitalicio equivalente a un sueldo mínimo vital y móvil para las y los bomberos que acrediten más de 25 años de servicios y 55 años de edad.
El gobernador señaló que estas modificaciones “vienen a resarcir una asignatura pendiente que teníamos. Necesitamos que la ley tenga un rápido tratamiento y para eso vamos a estar instruyendo a las y los legisladores. Esta semana he firmado el proyecto para enviar a la legislatura, cuestión de poder aplicar ya este año el primer desembolso y darle así la previsibilidad que necesitan los cuerpos de bomberos de toda la provincia”.
Otras modificaciones y financiamiento
Otra de las modificaciones se refiere al aporte para la provisión de combustible. La ley anterior estimaba un monto equivalente a 1.600 litros de nafta súper para cada cuerpo de bomberos y en el nuevo proyecto ese monto se duplica a 3.200 litros. “Esto tiene que ver justamente con lo que hablábamos, hay más vehículos, más desarrollo y más cuerpos de bomberos en Entre Ríos. Por otro lado, la provincia continúa haciéndose cargo del seguro automotor de todas las unidades”, remarcó Bordet.
El mandatario explicó además que “como todas las leyes, que significan una erogación de fondos, tienen que tener una partida presupuestaria. Esta ley se financia con un porcentaje que equivale al 1,5 de los impuestos inmobiliarios, urbano y rural, lo cual no quiere decir que al contribuyente le va a aumentar el impuesto. Hay una parte del impuesto que va a rentas generales y de esa parte se afecta el 1,5 por ciento para esta ley”.
Finalmente, el gobernador subrayó que su presencia en el lugar tenía que ver también con “un reconocimiento y agradecimiento por la labor que ejercen y lo que significa en ayuda a la comunidad. Cuando fui intendente de Concordia teníamos inundaciones recurrentes y frecuentes, hoy tenemos sequía y, siempre cuando hay una contingencia de esta naturaleza, la junta de Defensa Civil se constituye en el cuartel de bomberos y desde allí se trabaja. Esto ocurre en toda la provincia, cada vez que hay una emergencia del tipo que sea, los bomberos están actuando, con mucha profesionalidad, exponiendo su vida al servicio de la comunidad””.
También acompañaron al gobernador el secretario general de la Gobernación, Franco Ferrari, la titular de Vialidad provincial, Alicia Benítez, y la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila.
Ordenar el sistema
Por su parte, Leandro Arribalzaga, vicepresidente de la Federación Entrerriana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, le agradeció al gobernador por haber entendido “la situación que están viviendo los bomberos. Charlamos mucho y acordamos puntos con distintos funcionarios del gobierno provincial, y Bordet tomó la decisión de darle este acompañamiento. Es una ley muy necesaria para poder ordenar el sistema, porque hoy se están haciendo acuerdos entre los cuarteles, y era necesario que esto esté plasmado en una ley”.
“Todo esto va a ayudar al fortalecimiento del sistema. Lo importante, es que el Estado camine junto a los bomberos voluntarios; la seguridad va a ser mucho mejor de lo que es hoy; y darle el acompañamiento, fundamentalmente, a ese bombero, a esa persona que da todo de sí para salvar y resguardar las vidas de sus semejantes”, expresó Arribalzaga.
“Un día glorioso”
A su turno, Pedro Bisogni, presidente de la Federación Entrerriana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, agradeció que el gobernador haya aceptado la invitación de visitar su sede, “y además que venga a anunciar la presentación de la ley en la Cámara de Diputados. Es un día glorioso para los bomberos. Conocer el esfuerzo que se hace a partir de cada uno de los cuarteles y mantener un sistema que es voluntario es muy difícil. Se trata de mantener y sostener más de 450 vehículos, más de 1.600 hombres en la provincia”
“Tenemos la satisfacción de decir que en estos tres años de tremenda sequía, mucho más el último año, hemos estado a la altura de la circunstancias, acompañando al gobierno de la provincia en las islas en forma permanente”, indicó Bisogni. Enumeró luego otras de las acciones que llevaron adelante como la colaboración en incendios en la vecina provincia de Corrientes, y la intervención en grandes incendios en Concordia, Villaguay, Lucas Norte, y Concepción de Uruguay. “Son situaciones muy complejas, donde es necesario vencer el ego, aquel que piensa que solo puede resolver las cosas no es así, nadie puede resolver nada solo. Con trabajo conjunto entre el gobierno de la provincia, los municipios y los cuarteles de bomberos, nos potenciamos”, remarcó Bisgoni.
Entre Ríos, una de las más importantes del país
También se comunicó de forma virtual Carlos Alfonso, presidente del Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de Argentina, quién brindó información sobre el funcionamiento del sistema de bomberos voluntarios argentino, que cuenta con alrededor de 58 mil mujeres y hombres para dar cobertura a diferentes situaciones, alcanzando el 80 por ciento del territorio nacional. “Claramente, somos el brazo operativo más fuerte que tiene la protección civil de la República Argentina”, enfatizó Alfonso.
En ese marco, destacó que existen 27 federaciones como la entrerriana en todo el país, que nuclean 1.100 cuarteles y que Entre Ríos es una de las tres más importantes después de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, debido a la cantidad de cuarteles operativos. “Eso habla del trabajo que tiene esta provincia, el sistema de bomberos voluntarios, el esfuerzo que hacen nuestros directivos y las y los bomberos todos los días. También la articulación de la federación, la responsabilidad de la representación y, fundamentalmente, la importancia de dos áreas, una de la parte de capacitación y la otra, la organización de la coordinación única de operaciones”, sostuvo el dirigente.

Te puede interesar
Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces
Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión
Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales
Segundo aumento en menos de 7 días: Shell volvió a subir el precio de sus combustibles en Paraná
Macri quiere meter a Triaca, Dietrich y Etchevehere en el gabinete
Bessent explicó por qué rescató a Milei: “No queremos que Argentina sea un estado fallido”
Provinciales
Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces
Publicado
hace 14 horasel
10 de octubre de 2025
La Justicia hizo lugar a las excusaciones de dos magistrados para integrar el tribunal que juzgará por segunda vez al exgobernador Sergio Urribarri, al empresario Diego Armando Cardona Herreros y otros exfuncionarios del urribarrismo en la megacausa de las Coimas. Se trata de los vocales del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná Matilde Federik y Gervasio Labriola.
Labriola arguyó que intervino en otra causa del exgobernador, la investigación por enriquecimiento ilícito, y “en los incidentes por los cuales tramitan las medidas cautelares patrimoniales” y aseguró que “no podría intervenir al mismo tiempo como juez del tribunal que tiene a su cargo juzgar los hechos atribuidos en la presente causa por un lado, y por otro lado continuar actuando como vocal de apelación en el marco de la causa N° 26585 donde aún no se ha sustanciado la etapa intermedia, porque no es aventurado considerar que podría presentarse la situación -muy particular por cierto- de tener que resolver -en grado de apelación- planteos vinculados con la legalidad o admisibilidad de las evidencias colectadas en el marco de dicha investigación, muchas de las cuales son idénticas a las que ya han sido admitidas para ser producidas en el juicio a llevarse a cabo en el marco de la presente causa”.
En tanto, Federik puso como motivación para su apartamiento como jueza el haber intervenido como fiscal de Coordinación en la causa Coimas. Al respecto, planteó que “de la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa”.
El otro argumento que expuso es que “existe otra causal objetiva que impide su intervención, y se vincula con que su padre el abogado Julio Federik ejerce la defensa técnica del imputado Humberto Flores” por lo que concluyó que ambas circunstancias impiden su desempeño en la presente causa, y vuelven innecesario un trámite de excusación como el que se le ha obligado a imprimir.
El tribunal conformado por los jueces Alejandro Grippo, Rafael Cotorruelo y Carolina Castagno hizo lugar a las excusaciones de ambos magistrados.
A mediados de septiembre último, de momento es incierto cuándo se iniciará el segundo juicio oral que sentará en el banquillo al exgobernador Sergio Daniel Urribarri en la megacausa de las Coimas en la que tiene un pedido de condena de 10 años de cárcel, investigación en la que está involucrado el empresario Diego Armando Cardona Herreros, titular de la firma Relevamientos Catastrales SA y un lote de exfuncionarios del Ejecutivo, de los cuales uno, el exministro de Trabajo, Guillermo Smaldone, logró zafar mediante juicio abreviado en el que aceptó haber cobrado sobornos.
El 1º de agosto el juez de Garantías Julián Vergara envió la causa a juicio, y lo que siguió fue la conformación del tribunal colegiado que sentará en el banquillo, por segunda vez, al exgobernador Urribarri, que ya fue condenado a 8 años de prisión en el megajuicio. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), un organismo administrativo que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), separó, motu proprio, a magistrados que consideró debían inhibirse por haber intervenido en el caso con anterioridad y dispuso que en el estrado deberían estar Alejandro Cánepa y María Carolina Castagno, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, y Rubén Chaia, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Uruguay.
Cánepa se excusó por cuanto fue el fiscal de la causa; también lo hizo Chaia, por entender que la OGA había seguido un camino de exclusión de magistrados «naturales» sin fundamento, tal cual dio cuenta Entre Ríos Ahora.
La seguidilla de apartamientos y exclusiones había planteado un panorama peculiar: ocho de los nueve integrantes del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná no podrían intervenir en el juicio por la megacausa Coimas. Esa había sido la decisión de la OGA.
El primer magistrado que quedó afuera de una eventual integración del tribunal es el vocal Santiago Brugo, por cuanto resolvió las apelaciones a las resoluciones que en la megacausa de las Coimas firmó el juez Vergara. También se excluyeron a sus colegas Mauricio Marcelo Mayer Matilde Federik y Juan Francisco Malvasio, quienes intervinieron, respectivamente, como juez de Garantías, Fiscal de Coordinación y vocal de juicio abreviado en la investigación.
También se excluyó a los vocales Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, quienes resolvieron, el 10 de mayo de 2024, el planteo recusatorio en relación a la intervención de su colega Brugo.
La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial resolvió entonces que el tribunal quedaría conformado de la siguiente manera: Alejandro Joel Cánepa, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná; Rubén Alberto Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay; y María Carolina Castagno, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná. Pero esa integración no pudo ser. Chaia se bajó.
Entonces, se dispuso que el tribunal para juzgar a Urribarri en la megacausa Coimas quedará conformado por Gervasio Labriola (primer voto), Matilde Federik (segundo voto) y Carolina Castagno (tercer voto).
Otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. La jueza Federik se inhibió. La magistrada arguyó que “existe un impedimento legal para intervenir como magistrada en la presente causa, en tanto tal como se señala, intervine anteriormente como parte (…) -Fiscal Coordinadora-, participando en una audiencia y suscribiendo un recurso de queja. De la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa. No se trata de una cuestión sujeta a apreciación -como ocurre con la intervención en instancias previas de la magistratura- por lo que entiendo que debí ser desinsaculada inmediatamente por el organismo administrativo”.
También los fiscales de la causa, Patricia Yedro y Gonzalo Badano, habían reprochado la decisión de la OGA de sacar y poner jueces motu proprio. En un escrito, señalaron que “se sigue un camino completamente inverso al que corresponde, asumiendo que los potenciales jueces que han sido excluidos, se encuentran impedidos de actuar para lo cual se relevan anteriores intervenciones que en modo alguno representan un obstáculo para componer el tribunal de juicio o se aduce de manera genérica, sin brindar precisiones al respecto, que el magistrado ha actuado como fiscal. En efecto, cuando decimos que se ha tomado un camino contrario sostenemos que debió integrarse el tribunal desinsaculando a los magistrados Santiago Brugo, Juan Malvasio y Alejandro Cánepa, por surgir de las circunstancias de la causa que han intervenido como juez de apelación, juez de juicio abreviado y fiscal de coordinación, respectivamente, y realizar el correspondiente sorteo con el resto de los potenciales vocales para proceder con la pertinente integración. Una vez conformado el tribunal con aquellos jueces que no han tomado contacto con la prueba admitida, habilitar la respectiva instancia de excusación para que los magistrados seleccionados – en caso de entenderlo así – expongan los motivos por los que consideran que se encuentran impedidos de intervenir”.
La subdirectora de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), María Belén López Vargas, dio a conocer el martes 2 de septiembre una resolución en la que dice: “Atento al estado de las presentes actuaciones, la excusación formuladapor la vocal N°2 Matilde Federik, y la excusación oportunamente efectuadapor el vocal N° 3 Alejandro Cánepa; corresponde integrar el Tribunal de Juiciopara resolver la incidencia con el vocal N°6 Alejandro Diego Grippo. Ello, conformelo previsto en el Punto II.5.b) del Reglamento para las Oficinas de Gestión de Audiencias de la provincia de Entre Ríos; quedando conformado en el siguiente orden: Gervasio Labriola -primer voto-, Alejandro Grippo -segundo voto-, y Carolina Castagno -tercer voto-“.
Pero otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. Labriola se excusó de intervenir.
Este miércoles volvió a rearmarse el tribunal de la megacausa de las coimas y quedó integrada por Rafael Martín Cotorruelo, María Carolina Castagno, y Alejandro Diego Grippo.
Pero puede que no sea la integración definitiva, y así, entonces, el inicio del juicio en la megacausa de las Coimas seguirá en la indefinición.
Entre Ríos Ahora


Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión

Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco