Connect with us

Provinciales

Bordet y Massa pusieron en marcha beneficios para productores avícolas y porcinos

También entregaron aportes a municipios para parques industriales, y firmaron convenios para obras energéticas.

Publicado

el

El gobernador Gustavo Bordet junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, pusieron en marcha programas de apoyo para productores avícolas y porcinos. También entregaron aportes a municipios para parques industriales, y firmaron convenios para obras energéticas.

El ministro de Economía arribó a la provincia acompañado por los secretarios y secretarias de su cartera para concretar la entrega de aportes y poner en marcha una serie de programas y obras destinadas a incentivar la producción de las distintas cadenas de valor de Entre Ríos. Junto con el gobernador fueron recibidos en la oficina del Grupo Motta por su titular,  Hector Motta. Mantuvieron un encuentro de trabajo y luego se dirigieron a la planta que la firma tiene en Estación Racedo donde desarrollaron el acto principal.

Desde la planta Asado del grupo Motta, en Estación Racedo, el gobernador Bordet destacó “la importancia de tener este espacio para seguir trabajando y aportando desde el conjunto al crecimiento y al desarrollo de la provincia de Entre Ríos” y señaló que estos aportes y programas “benefician nuestros sistemas productivos de manera directa o indirecta, como es por ejemplo el mejoramiento de los caminos rurales”.

Hizo notar que “Entre Ríos es un gran complejo agroindustrial, con numerosas cadenas de valor, con economías regionales que crecen, que avanzan, y fundamentalmente con hombres y mujeres de trabajo que hacen posible todos los días que nuestra provincia pueda ir aportando al crecimiento, al desarrollo y a la generación de empleo”.

En ese marco, dijo que “valoramos el esfuerzo que hacen nuestros productores, empresarios e industriales y operadores de turismo para poder ir generando siempre posibilidades y oportunidades en la provincia. En ese sentido, siempre estamos con el oído atento a los reclamos, planteos y emergencias”.

Advirtió que “estamos atravesando una de las sequías más grandes, hay un estiaje del río Paraná que es histórico y ha generado múltiples problemas, pero estamos aportando permanentemente las soluciones desde el conjunto”.

“No tengan ninguna duda nuestros productores e instituciones que los representan de qué vamos a estar trabajando codo a codo, como siempre, para poder mitigar los efectos de esta sequía y tener la posibilidad de reconstruir un capital de trabajo de cara a la próxima campaña de cosecha; y así poder seguir generando este círculo virtuoso que representa para nuestra provincia la producción de materia prima y su posterior transformación, para ser comercializada y vendida en el mercado interno y también exportada a más de 60 países en el mundo. Este es nuestro cometido”, enfatizó  acompañado por las secretarias y secretarios nacionales, de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; de Energía,  Flavia Royón; el titular de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel y el intendente de Paraná, Adán Bahl.

Un Estado presente
 
Por su parte el Ministro de Economía Sergio Massa, resaltó la importancia que tiene en el interior de la Argentina “el trabajo asociativo y que importante es que el Estado  le ponga a este trabajo asociado, a estas voluntades asociadas inversión y recursos, porque son recursos que siempre  quedan en los pueblos”, aseguró.
 
Seguidamente agradeció a  Hector Motta, “por abrirnos la puerta de esto que para aquellos argentinos que nos están mirando, es ni más ni menos que un lugar  donde nacen, crecen y se faenan todos los días 100.000 pollos de los cuales  la mitad se venden al mercado argentino y la mitad se venden a  24 países del mundo”.
 
 “Esa es la Argentina que tenemos que construir, la Argentina que abastece con buenos precios a su mercado interno, es la Argentina que vende el talento, el trabajo y el valor agregado de su tierra transformado en proteína al mundo, porque es en definitiva uno de los grandes desafíos que tenemos como país”, sostuvo el ministro nacional.
 
 “Hoy venimos a Entre Ríos a anunciar una política que es Nacional para los productores avícolas,  no solo de pollos, es de pollos y huevos”, anunció el ministro.
 
Puntualizó que “la decisión, es que en el complejo de porcinos y en el complejo avícola junto con el  trabajo de inversión que anunciara  Bahillo para cada una de las  cooperativas de la provincia, junto con la  inversión para parques industriales y para  Pymes, que  describiera (el secretario de  Industria y Desarrollo Productivo), Mendiguren, junto con  la inversión en  infraestructura eléctrica, porque sin energía es imposible pensar en el crecimiento a futuro de la Argentina, el seguir cuidando precios, pollo, cerdo y huevo, y sobre todas  las cosas compensar, Equilibrar como se llama el  programa”, dijo al mencionar que “lo que a veces sucede cuando  los precios relativos están desordenados,  que uno gana mucho y termina perjudicando a otro que es de los que agrega valor y ahí aparece el Estado como puente, como vehículo para tratar de construir un equilibrio y para tratar de fortalecer”, señaló. 
 
“Esa es nuestra responsabilidad, esa tiene que ser nuestra principal tarea”, afirmó y agregó:  “Cuando enumero o veo la cantidad de proyectos productivos que hoy financiamos desde el gobierno Nacional en la provincia de Entre Ríos, cuando veo  la inversión en infraestructura, en camino rurales, en energía eléctrica, en conectividad  e infraestructura, cuando veo la inversión en capacitación, la inversión  en desarrollo tecnológico para algunas empresas, veo una de  las caras de esa Argentina que creció más de cinco puntos en el 2022, pero también veo el desafío que tenemos de recuperar  el ingreso de los argentinos, bajando la inflación, mejorando  el acceso al crédito y sobre todas las cosas pensando en un modelo y un programa de desarrollo federal e integral para la Argentina”, cerró el ministro Nacional.

Estos programas puestos en marcha desde Entre Ríos buscan beneficiar a los productores del sector fortaleciéndolos con el fin de que puedan producir más valor agregado, generación de empleo y arraigo territorial, motorizando así directa e indirectamente a las economías locales de las distintas regiones de nuestro país.

De la ceremonia, también participaron secretarios nacionales;  legisladores nacionales y provinciales; Cámaras y Asociaciones empresarias y del sector avícola y porcino, representantes de cooperativas y demás funcionarios.

Sostenibilidad y previsibilidad

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, dijo que “estamos compartiendo el anuncio de este programa, un compromiso asumido por el ministro en el marco de la implementación de la reinstalación o reinicio del programa incremento exportador, durante la ventana que fue del 29 de noviembre al 31 de diciembre”. Apuntó que “entendíamos que este programa que generaba ingresos importantes para recomponer nuestra macroeconomía  en el marco de las reservas del Banco Central, también modificaba, de alguna manera, el equilibrio de costos de distintos sectores productivos, entonces se asumió el compromiso de equilibrar esos costos, de generar herramientas que generen ese equilibrio”.

En este marco, explicó que “por eso se implementan estos programas para el sector avícola para carne y huevo, y para el sector porcino”, y agregó que “es en marco de otorgarle 30 mil pesos por toneladas para el poroto de soja o el equivalente para los subproductos o alimentos balanceados que hayan comprado durante este periodo”.

Resaltó que “esto permite darle sostenibilidad y previsibilidad a estas cadenas que honraron este compromiso de no trasladar estos desequilibrios que se produjeron momentáneamente a precios”.

En el caso “de la avicultura, este programa tanto para carne como para huevo alcanza al 100 por ciento de los productores del sectores y tienen una inversión de dos mil millones de pesos para; para huevo también alcanza el 100 por cien y tiene una inversión de 500 millones de pesos; para el sector porcino alcanza hasta el 95 por ciento de productores, aquellos que tienen hasta 1000 madres y una inversión de 1000 millones de pesos”.

Bahillo subrayó que este programa conforma “una inversión total para estas dos cadenas de 3500   millones  de pesos”.  Valoró que “esta decisión de esta política no tiene que ver sólo con equilibrar una cuestión puntual o coyuntural, sino que es una decisión política de llevar adelante el fortalecimiento y sostenimiento de las distintas cadenas y eslabones de los sectores productivos de nuestras cadenas agroalimentarias”.

Respaldo Nacional y provincial

El presidente del Grupo Motta,  Héctor Motta, agradeció a las  autoridades por “estar acá, en la provincia de Entre Ríos en  un pueblo tan pequeño como es Racedo, pero de un  corazón inmenso  como  el que quienes lo habitan y lo hacen palpitar”, expresó y agregó: “ Muchas gracias por estar acá y elegirnos a nosotros en este momento  para  venir hacer los anuncios tan importantes  que va a hacer el Ministerio de Economía”.
 
 En ese sentido, reconoció que “indudablemente que estamos pasando un momento de sequía, el clima nos está jugando una mala pasada y les diría que estamos, entre complicados y también se suma a esto el temor de no ver un futuro muy claro en cuanto a los abastecimientos de nuestra materia prima que son los  granos que naturalmente nos brinda nuestra bendita tierra”.
 
Dicho eso, agregó: “Estamos esperando que esto pase rápido y que sea la pérdida de esta cosecha y  nos permita ir a una segunda cosecha sin dejar de pensar que los chacareros, los p productores agropecuarios, realmente necesitan de la atención suya  ministro en este momento, del gobernador, y de los secretarios de  Estado, como para que realmente aquel que lo esté necesitando sepa que en el  gobierno Nacional y en el gobierno provincial  va a encontrar el respaldo necesario como para mantener sus actividades”, sostuvo.
 
Por último, el empresario agradeció, “la posibilidad de diálogo que tuvimos”, en la oportunidad con las autoridades nacionales y provinciales.

Provinciales

Frigerio se manifestó satisfecho por la reunión con Milei, pero advirtió que la discusión por recursos continúa

Publicado

el

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, evaluó el encuentro de dos horas y media que mantuvieron los mandatarios provinciales con el Presidente Javier Milei y su Gabinete.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Frigerio afirmó que “fue una reunión buena, donde primó el dialogo y el buen trato de ambos lados y el Presidente planteó las razones por las cuales cree que llegó el momento ideal para avanzar en reformas estructurales que Argentina tiene pendientes desde hace casi 30 años”.

“Por lo menos desde que estoy en política, la reforma impositiva, la modernización de los vínculos laborales, la reforma del Código Penal, el tema previsional, siempre fueron puestos sobre la mesa como problemas determinantes para el desarrollo de la Argentina, pero todos percibimos que llegó el momento ideal para avanzar en esa agenda y que están dadas las condiciones porque, básicamente, es la gente la que está liderando esa agenda y entiende la necesidad de llevarlas adelante. Coincidimos todos en que, si no lo hacemos ahora, no lo hacemos más y si logramos en extraordinarias como planteó el Presidente, avanzar en esta línea, y en paralelo consolidamos la estabilidad macroeconómica y se puede recuperar el crédito de la mano de la recuperación de la moneda, el año próximo puede ser un gran año para la Argentina”, planteó.

Especificó que “el Presidente quedó en que nos iba a mandar el borrador, la letra chica de la propuesta, y nosotros la vamos a analizar y a trabajar con nuestros legisladores, con lo cual después de dos horas y media de charlar el tema estaba agotado a ese nivel, y ahora falta con papel y lápiz ver la letra chica, qué aportes se pueden hacer desde las provincias y qué ivel de coincidencias hay, que a priori creo que son muchos”.

Sobre la reforma impositiva, Frigerio explicitó que “lo más importante es el equilibrio de las cuentas públicas, esa fue la madre de todos los problemas de la Argentina y va a ser el principio de solución de los problemas económicos del país. Con eso claro, hay que avanzar de manera ordenada en una mejora de la calidad de los impuestos que se cobran en Argentina, en todos los niveles de gobierno y después, por supuesto, la presión impositiva”.

“Lo hemos hecho; por primera vez en la historia frente a una crisis inédita en términos de recursos para la Nación y las provincias, en muchos casos como el nuestro en Entre Ríos, lejos de amagar con aumentar los impuestos, lo que hicimos fue bajarlos. Claramente hay un cambio de cultura de la política muy importante. A nadie se le ocurre, y se le ocurre entiende que va a tener un castigo en la gente, aumentar la presión impositiva de un país que tiene un exceso presión impositiva para el que está en blanco y paga los impuestos. El norte es bajar la presión impositiva y mejorar la calidad de los impuestos, pero hay que hacerlo de manera coordinada, no lo puede hacer un solo nivel de gobierno, hay que trabajar en un consenso fiscal con la Nación, la provincia y los municipios, porque todo está conectado”, explicitó.

En ese sentido, ejemplificó que “si el gobierno nacional se decide a encarar una reducción del peor impuesto que son las retenciones a las exportaciones agropecuarias, a mí me va a dar margen para bajar también los impuestos provinciales distorsivos, arrancando por los ingresos brutos, porque esa baja de las retenciones va a generar riqueza en la provincia y me va a dar espacio fiscal para poder bajar otros impuestos”.

Consultado por futuras reuniones, aseguró que “van a tener mucha asiduidad; al Presidente lo escuché también que tiene pensado visitar dos provincias por mes, hacer reuniones de Gabinete todos los meses en una provincia distinta. Es lo que hacemos nosotros en la provincia, de gobernar en el territorio, de conocer de primera mano los problemas, creo que el Presidente se dio cuenta que tiene tener eso. Noté muchos cambios positivos en el Presidente, la verdad que me fui satisfecho de la reunión”.

“Esto es clave, un triunfo electoral puede buen o mal consejero, y lo que estamos viendo desde el mismo discurso del Presidente en la noche del domingo hasta ahora son buenas señales de la interpretación de lo que significó el triunfo abrumador electoral. No un cheque en blanco, todo lo contrario, pero sí la oportunidad de sostener un rumbo y acelerar los cambios que hacen falta para que, precisamente, este nuevo rumbo signifique bienestar concreto para la gente, soluciones concretas para los ciudadanos”, evaluó.

Respecto de las deudas de la Nación con las provincias, el gobernador apuntó: “El Presidente no negó la posibilidad de trabajar en algo que yo vengo planteando desde hace mucho que es no sólo discutir los recursos sino también las responsabilidades y que haya correlación entre responsabilidades de distintos niveles de gobierno y el financiamiento que se le da a cada nivel de gobierno para llevar adelante esas responsabilidades. Son reformas más estructurales, pero me parece que el año que viene tenemos la oportunidad y el aval del Presidente para empezar esas discusiones. Y mientras tanto, cada uno defiende sus intereses, nosotros lo hemos hecho en todos los órdenes, incluso en la Justicia, hemos tenido avances muy importantes en ambos reclamos; en el caso de la Caja hemos logrado triplicar la asistencia que recibíamos el año pasado, en el tema de Salto Grande hemos logrado hemos logrado un aumento del 30% de la tarifa que le corresponde a Salto Grande para generar más excedentes y más obra pública en la provincia. Esta discusión sigue, todavía no estoy conforme con eso, agradezco el gesto del gobierno nacional, pero no estoy conforme y voy a seguir la discusión y el reclamo en la Corte también va a sostenerse”.

Sobre la posibilidad de darle un rango institucional al denominado “Pacto de Mayo”, consideró que “hay que ir ya a las leyes concretas que están de alguna manera implícitas en el Pacto de Mayo. Ya pasamos a esa instancia de aprovechar estos meses, el Presidente planteó que lo va a pedir en extraordinarias para poder discutir, en principio, tres leyes importantes que son la reforma impositiva, la modernización de las leyes laborales y el nuevo Código Penal. En eso van a tener que trabajar en el Congreso en los próximos meses”.

En otro orden de temas, Frigerio dijo “no se tocó el tema de la provincia de Buenos Aires” y ante la falta de invitación a cuatro gobernadores opositores, opinó que “eso lo decide el que convoca, pero hasta ahora hemos tenido otras reuniones y no han sido muy fructíferas porque terminamos siempre en discusiones teñidas de ideología y de cuestiones vinculadas más con lo electoral y lo político que con una agenda de trabajo concreta, que ayer se pudo hacer. A esta altura hay que priorizar la posibilidad concreta de avanzar en esta agenta y si seguimos siempre en la discusión ideológica no vamos a avanzar”.

Consultado por obras concretas, el gobernador sostuvo que “en los últimos meses se empezaron a destrabar muchas cosas, la concesión de la autovía 14, la 12 y el complejo Rosario-Victoria es un hecho, se tendría que estar concesionando en estos días y las inversiones tendrían que empezar antes de fin de año, con lo cual ahí estamos cerca de ver un cambio importante. La 18 está en marcha, me gustaría que fuera más veloz el ritmo de obra, pero está en marcha; nosotros tenemos en ruta provinciales muchas obras en ejecución y estamos terminando de negociar con organismos multilaterales un financiamiento de 350 millones de dólares para intervenir el 100% de las rutas provinciales, con lo cual eso también es una noticia concreta vinculada con la infraestructura necesaria y abandonada en la provincia durante muchos años, décadas diría”.

“Se está avanzando, creo que las cosas tienen un proceso de maduración, siempre hablo de la siembra y de la cosecha; hemos sembrado mucho en estos 21 meses, hemos tenido enormes horas de gestión con el gobierno nacional y algunas cosas se ven: la Hidrovía, la mejora en la tarifa de Salto Grande, la mejora en el financiamiento de la Caja provincial no transferida, el Puerto de Paraná, el avance que tenemos con la transferencia del ferrocarril urbano tanto del Gran Paraná como del Departamento Uruguay, el traspaso del Hospital de La Baxada del PAMI a la provincia que nos va a permitir terminarlo que hoy está utilizado en un 50% y poder utilizar en un 100%, la posibilidad de trabajar en forma conjunta con el gobierno nacional el año que viene en el Palacio San José que está abandonado desde hace mucho tiempo. Hay muchas cosas en las que veníamos trabajando en silencio y que hoy se están transformando en realidades concretas y que se van a traducir, en consecuencia, en beneficios para la gente. Si se consolida el equilibrio macroeconómico, si el gobierno consolida la batalla contra la inflación y la termina derrotando y esto genera crédito que es el motor del desarrollo, y en paralelo avanzamos en las reformas estructurales que Argentina tiene pendientes desde hace muchísimo tiempo, el shock de confianza que va a recibir nuestra economía va a ser abrumador. No tengo dudas de eso; esperemos poder lograr estos objetivos porque estamos cerca de tener un quiebre histórico de décadas de horrores macroeconómicos que terminan sufriendo los argentinos”, reflexionó.

Respecto de la reforma previsional, planteó que “se hicieron muchas reformas en la Caja, y si no hubiéramos hechos nada, la Caja hoy estaría explotada. Lo mismo con la obra social, no me quedo en proyectos, actuamos y avanzamos mucho con la Caja. Falta muchísimo todavía porque tenemos un déficit tremendo que afecta a todos los entrerrianos”.

Sobre los cuestionamientos que recibiría al avanzar en mayores reformas, planteó: “Yo no estoy acá para sostener el status quo, ni para mirar para otro lado y hacerme el zonzo, estoy acá para solucionar problemas que se vienen acumulando en la provincia hace, por lo menos, 42 años que recuperamos la democracia. A mí me votaron para arreglar los problemas, no para patear la pelota para adelante. Yo tengo ese compromiso con la gente, no voy a mentir, voy a hacer las cosas que tenga que hacer, aunque algunas sean incómodas, aunque algunas generen ruido, a mí no me importa eso porque no estoy acá para hacer la plancha y que el próximo solucione los desastres”.

“Así es como funcionó la provincia, todos pateaban los problemas para adelante, hasta que llegó un gobierno reformista, de cambio como el nuestro, que está intentando agarrar cada uno de esos problemas que vienen creciendo y multiplicándose en las últimas décadas, e intentando después de tanto tiempo resolverlos. Por supuesto que eso genera ruido, pasó con la obra social, pasó cuando encaramos el principio de solución en la Caja, pasó con la reforma política y la Boleta única. Yo estoy acá para hacer reformas y mejorar la situación”, sentenció.

En cuanto a la posibilidad de generar un diálogo amplio con los gremios y los legisladores nacionales y provinciales para el tratamiento del tema, aseguró: “Siempre lo hicimos así, la reforma política salió así y después algunos no la votan porque tienen otros intereses, algunos querían seguir con la boleta de papel y el curro, pero la transparencia en la negociación y en la búsqueda de consensos para esta reforma, como para otras reformas que necesita la provincia, la vamos a hacer de cara a la sociedad, obviamente”.

Por último, respecto de la situación laboral de los estatales en cuanto al recorte de contratos, planteó: “La planta permanente del Estado no se agranda más, salvo que haya una necesidad concreta de sumar a alguien en algún lugar específico y que esa persona pase por el tamiz de un concurso público, abierto y transparente que garantice la idoneidad de esa persona para que tenga los privilegios que significa estar en la planta permanente del Estado en términos de imposibilidad de que lo despidan, tener una obra social, y tener una jubilación muchas veces especial”.

“Yo gobierno para un millón y medio de entrerrianos, no sólo para el sector público, y el déficit de la Caja de los jubilados del Estado provincial está en la espalda de todos los entrerrianos, incluso de los que no son empleados públicos”, concluyó.

Continuar leyendo

Lo más visto