Provinciales
Cada vez más personas recurren a los comedores para poder alimentarse
En los barrios populares de Paraná y de Concordia no dan abasto ante el aumento de la demanda. La inflación encareció el precio de los productos.
Publicado
hace 2 añosel
En los barrios populares de Paraná y de Concordia no dan abasto ante el aumento de la demanda. La inflación encareció el precio de los productos.
Las políticas de ajuste representan la cara más cruel de un modelo económico que casi siempre se ensaña con los sectores más vulnerables. Muchos de ellos no tienen trabajo o están resignados a tener que pedir ayuda para asegurarse –al menos– una comida diaria. Lejos de la chicana política que prevalece sobre necesidades de la gente, las necesidades alimentarias de varias familias se multiplican en Paraná y en ciudades cabeceras de la provincia de Entre Ríos. Mientras la marcha vertiginosa de la inflación dispara el precio de los alimentos, cada vez son más las personas que se acercan a los comedores comunitarios de los barrios populares: “La demanda se ha casi duplicado en cada lugar, principalmente en la zona del Volcadero donde hay muchas familias que viven de lo que rescatan de la basura para reciclar, vender y poder subsistir. Muchos han pedido comida para poder alimentarse todos los días”, contó a UNO la coordinadora provincial de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Silvia García.
La mujer, con años de experiencia en el trabajo territorial, admitió que la misma situación se está dando en Concordia, una de las ciudades entrerrianas con mayor índice de pobreza del país.
La pobreza estructural no es un fenómeno actual, aunque basta con revisar los números de la inflación para advertir que para las familias de menores ingresos se hace insostenible hacerle frente a las necesidades alimentarias.
En Paraná la CCC tiene a su cargo cuatro dispositivos de Copa de Leche y tres comedores comunitarios, que dependen casi exclusivamente de la ayuda estatal para poder funcionar. En el primer dispositivo se entrega leche, galletitas y chocolate. “Y a veces la leche que ya viene preparada con el chocolate y el azúcar”, graficó la coordinadora.
En cuanto a los comedores comunitarios se entrega aceite, fideos, harina, puré de tomate, azúcar, yerba, cacao, leche, entre otras mercaderías. En ambos casos la asistencia llega a dispositivos ubicados en los barrios Alloatti, Mosconi, Balbi, en calle Antonio Franzotti y en un Centro de Atención de Acompañamiento Comunitario. En un primer diagnóstico la militante de la CCC consideró que “en algunos lugares hemos tenido que poner la asistencia porque son barrios muy empobrecidos donde vive gente en la costa del río o en el Volcadero de Paraná; o en Concordia. La situación es que todos los días se van acercando familias nuevas porque la inflación, así cobren un programa social, hace que esos ingresos queden por debajo de la línea de pobreza. Hoy están cobrando 35 mil pesos”.
Ayuda insuficiente
La realidad es que las módulos no siempre alcanzan para todos, no solamente porque más gente se sumerge en la pobreza, sino porque la asistencia estatal suele llegar con demoras o se interrumpe su periodicidad.
Sobre esta situación, la referente social explicó: “La asistencia del municipio de Paraná se cortó en diciembre y los insumos para las Copa de Leche se vuelven a entregar en febrero. Debe ser por el cambio de gestión y porque todos los años se hace un reempadronamiento de los comedores y Copa de Leche que vienen funcionando. A lo mejor las nuevas autoridades no están al tanto de cómo son las entregas, cómo se van renovando año a año la base de Comedores y Copa de Leche. Tiene que ver con ordenar cómo se van entregando estas cuestiones”.
Hasta diciembre con la Copa de Leche se cubría la asistencia de 400 chicos y personas mayores. Para acceder a algunos de los insumos de la misma, la CCC cuenta con la Tarjeta Sidecreer de la provincia, a través de la cual se recibe un aporte económico.
Consultada por el apoyo que brinda la Provincia, desde la organización se comunicó que las últimas entregaron fueron a fines de noviembre, en el final de la gestión del gobernador Gustavo Bordet. Sin respuestas por el momento, García entendió que “nos juntamos con Provincia y nos dijeron que por ahora nos podían ir entregando harina para hacer refuerzos de panes. Aparte nos comprometimos a llevar actualizadas las bases de cada Copa de Leche y Comedor para dar cuenta del número de beneficiarios”.
En forma paralela, los vecinos de barrios carenciados se organizan para pedir donaciones en carnicerías, de algún frigorífico que haya cerca: se consigue algo de mondongo o algunas cosas que sirvan para hacer puchero”.
Por último, la entrevistada recordó que hace algunos días se concretó con una reunión con organizaciones nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Ayuda a cuentagotas
La organización social Libres del Sur gestiona en la Provincial alrededor de 54 comedores y dispositivos de Copa de Leche. Uno de los referentes del movimiento, Julián Jarupkin, explicó que desde “Nación no recibimos asistencia desde octubre. En cambio, de parte de la
Provincia nunca recibimos nada”. Y en relación que brinda el.
Municipio sostuvo que “retomó las entregas de Copa de Leche esta semana”.
Jarupkin que los organismos gubernamentales solicitaron nuevos requisitos para reactivar el envío de mercadería. “Presentamos listado de la gente asistida, aunque sumaron requerimientos que se hacen muy difícil conseguir, por el ejemplo, los DNI”, señaló ante la consulta de este medio.
Evelina Kloster es parte de la UTEP en Entre Ríos y remarcó que la posibilidad de abastecer a los comedores barriales atraviesa una situación crítica. Y lo argumentó de la siguiente manera: “Hace un tiempo veníamos recibiendo una asistencia, pero hoy la situación es muy crítica. La realidad es que desde el Gobierno nacional todavía no están confirmadas las partidas de alimentos. Es decir que todavía no hay claridad sobre cómo van a salir los convenios, ni estamos recibiendo nada”.
En representación de la organización dijo “estar preocupada, porque entendemos que hay una política económica que está afectando principalmente a nuestro pueblo y mucha gente está yendo a nuestros comedores y merenderos. Nuestra organización, como el resto de las organizaciones, no estamos pudiendo darle respuesta al hambre que se ve y que se tiene. Y más con la crisis que se va a profundizar”.
En otro orden, Kloster confirmó que se iniciaron tratativas con la Provincia “pero la realidad es que no hay nada confirmado, y no hemos recibido nada concreto. Con el municipio en Paraná también estamos en diálogo. Sí hemos recibido alguna asistencia, pero con la situación actual es muy difícil. Todas las políticas que tiene el Estado no están siendo suficientes para paliar el hambre que hay y que se viene”.
El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que forma parte de la UTEP administra 12 espacio de espacio en Paraná y otros 20 en el resto de Entre Ríos.
“Venimos insistiendo hace muchos años con la necesidad de que se declare la emergencia alimentaria en la Argentina. Entendemos que no es parte solamente de este Gobierno, pero entendemos que ya veníamos discutiendo con el Gobierno anterior la necesidad que se resuelva una política alimentaria seria. Y además que se reconozca el trabajo en la economía popular. Con este Gobierno se ha profundizado más la situación de crisis”, enfatizó.
UNO / Marcelo Comas
Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 10 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco