Provinciales
Cambió el diseño de la BUP entrerriana
Publicado
hace 11 mesesel

El modelo de boleta única de papel (BUP) que votará Diputados será distinto al que se venía discutiendo en comisión. Entre Ríos adoptará un diseño similar al de la Nación, para no generar confusión en el elector. Es un punto que pedía el peronismo. Pero el dictamen de mayoría no aceptó otras reformas centrales de la oposición, como las restricciones a las adhesiones y el plazo de convocatoria a elecciones.
En la redacción final del dictamen de mayoría -que tomará estado parlamentario este jueves- los diputados del oficialismo decidieron aceptar uno de los pedidos planteados por la oposición peronista. Adaptaron el diseño de la boleta única de papel (BUP) al que se aprobó recientemente en el orden nacional.
En la disposición de columnas y líneas, la BUP nacional sigue el modelo de Mendoza, mientras que el proyecto original de Entre Ríos seguía la lógica de la BUP de Córdoba, que es inverso.
En la boleta de Córdoba, las columnas (verticales) identifican las distintas categorías y las líneas (horizontales) a las opciones electorales.
En la de Mendoza es al revés: las líneas son las categorías y las columnas las fuerzas políticas. Es también un cuadro de doble entrada, pero invertido con respecto al modelo de BUP Córdoba.
Aunque en el caso de una elección provincial simultánea con la nacional ya no habrá arrastre porque se vota con boletas únicas separadas (una nacional y otra provincial), se interpretó que el formato inverso de ambas BUP puede llevar a confusiones en el elector.
Los diputados del oficialismo venían sosteniendo que el diseño del proyecto original de reforma electoral (con disposición de columnas y líneas al estilo Córdoba) era más fácil de entender para el elector. Pero terminaron admitiendo que la coexistencia de dos modelos de BUP podría generar algún tipo de confusión.
Además, evaluaron que al adoptar el mismo formato de columnas y líneas, las elecciones del año que viene para renovar senadores y diputados nacionales podrían servir como una primera experiencia de aprendizaje para los electores entrerrianos. Un entrenamiento para la más compleja elección de 2027, cuando los cargos serán muchos más: presidente y diputados nacionales con la BUP nacional y gobernador, diputados y senadores provinciales, intendentes y concejales, con la BUP provincial.
Rectángulo horizontal
En el modelo Córdoba, la BUP crece hacia abajo cuando se multiplican los partidos o frentes que se presentan a las elecciones. El crecimiento es un problema en las PASO, donde cada partido puede presentar muchas listas. Pero en Córdoba ese inconveniente no se presenta porque no tiene PASO.
Entre Ríos, en cambio, mantiene las PASO y si son muchas las listas que presenta en las primarias cada frente o partido, el crecimiento de la boleta se producirá ahora hacia el costado. Para los defensores del modelo de Mendoza, adoptado por Nación, esto supone un mejor manejo del boletón de parte del elector, que puede apoyarlo con más comodidad en el pupitre de votación, para marcar con una cruz las opciones de su preferencia.
En el modelo original de BUP entrerriana, el ancho era estandarizado. Podía crecer la boleta hacia abajo, en función de la cantidad de agrupaciones políticas y de listas internas. Sería un rectángulo vertical.
En el modelo de Mendoza y de Nación, que ahora adopta Entre Ríos, lo estandarizado es el alto y la boleta puede crecer hacia el costado derecho. En definitiva, será un rectángulo horizontal, como las boletas sábanas partidarias, pero más ancha.
Lista completa
La BUP entrerriana será entonces igual a la nacional en la disposición de columnas y líneas. Pero, a diferencia de la nacional, la BUP provincial mantendrá la opción del voto por lista completa, como tiene Mendoza y Córdoba, pero no Santa Fe, donde se vota en cinco BUP separadas, una por cada categoría de cargo: gobernador, diputados, senador, intendente, concejales.
El voto por lista completa permite elegir a todos los candidatos de una fuerza política con sólo marcar una cruz. Es una forma de darle alguna sobrevida a la vieja boleta sábana partidaria.
De este modo, se mantiene la posibilidad de un efecto arrastres entre los cargos provinciales y locales (de gobernador a intendente o viceversa, por ejemplo).
No habrá ya arrastre entre presidente y gobernador. Y tampoco entre presidente y diputados nacionales, porque la BUP nacional no tiene la opción de voto por lista completa.
Adhesiones
En las PASO, la BUP entrerriana podría llegar a ser un largo rectángulo horizontal. Aunque se prevén restricciones en el número de adhesiones de un precandidato a otro, el postulante a la gobernación queda habilitado a pegar con todos los intendentes que quiera. Pero no a la inversa: los intendentes sólo pueden pegar su boleta a un gobernador.
En este punto no se atendió el reclamo del peronismo, que se opuso a que las restricciones al pegado de boleta que se imponen (para que la BUP no se convierta en un gigante mantel inmanejable) se resuelvan a favor del precandidato a gobernador y en desmedro de los intendentes. Advierten aquí una reforma a la medida de los intereses del gobernador Rogelio Frigerio, a quien ven buscando su reelección en 2027.
Para los diputados del oficialismo, el múltiple pegado de boleta (que no se ponga ningún límite) implica, lisa y llanamente, hacer inviable las PASO con BUP.
Plazos para convocatoria
El dictamen de mayoría tampoco aceptó la propuesta del peronismo de aumentar el plazo que tiene el gobernador para convocar a elecciones, de modo de saber con la mayor antelación posible cuándo serán los comicios provinciales: juntos o separados de la nación.
La convocatoria se puede formular hasta 110 días antes de las elecciones provinciales que, según dicen los diputados oficialistas, representa el mismo tiempo que ahora (150 días) porque se cuenta desde la elección provincial y no desde la nacional.
Página Política
Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 13 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco