Connect with us

Interés General

Cantidad de unidades, nuevos recorridos, opciones de pago y otros detalles para el urbano

Publicado

el

Se confirmó que desde el 7 de diciembre operará la nueva empresa. Habrá unidades 0 km, pago con QR y rediseño de líneas. La secretaria de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, señaló que habrá cambios en los recorridos.

La ciudad de Paraná tendrá una nueva flota de colectivos urbanos a partir de diciembre, en el marco de la nueva concesión del servicio de transporte público adjudicada a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por San José S.A. y Kenia S.A. La decisión fue anunciada por la intendenta Rosario Romero, quien destacó que esta empresa resultó ganadora del proceso licitatorio por obtener “la mayor calificación técnica y económica”, según el dictamen de la comisión evaluadora.

La empresa San José S.A., oriunda de Misiones, fue seleccionada como la nueva prestadora del servicio de colectivos en la ciudad de Paraná. La concesión comenzará a regir el próximo 7 de diciembre, una vez finalizado el contrato con la actual operadora.

Katherina Stickel, secretaria de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, explicó que el proceso de adjudicación se realizó de manera transparente, técnica y participativa, con evaluación conjunta de concejales y funcionarios.

“Fue un proceso muy abierto. Evaluamos la propuesta técnica y económica, y San José presentó mejores plazos de disponibilidad para las unidades nuevas”, explicó la funcionaria.

Setenta y siete unidades con tecnología, GNC y pago

La flota con la que iniciará la empresa “estará compuesta por 77 unidades, de las cuales 67 serán 0 km y otras 10 modelo 2023 sin uso previo. Además, 17 colectivos funcionarán a GNC, lo que representa un avance en eficiencia energética”, dio a conocer la funcionaria municipal al dialogar con el programa GPS, de El Once.

Se incorporarán sistemas de pago por QR y billeteras virtuales, además de mantener la tarjeta SUBE. También habrá una aplicación llamada BondiYa, que permitirá consultar en tiempo real la llegada de los colectivos y si poseen rampas para personas con discapacidad.

“Queremos un servicio que permita organizar la vida del usuario, con previsibilidad, higiene y unidades modernas”, remarcó Stickel.

Rediseño de recorridos y modelo troncal

La implementación de San José traerá consigo una reestructuración de líneas: habrá 11 recorridos agrupados en tres grupos, basados en un sistema troncal y alimentador similar al que ya funciona en Posadas.

El nuevo diseño “permitirá una mayor cobertura territorial del servicio, con un uso más eficiente de la flota”, dijo Stickel y confirmó a Elonce que “va a haber cambios en los recorridos”, dijo. La funcionaria anticipó que apuntan a utilizar recorridos troncales. “La empresa tiene experiencia en recorridos con líneas alimentadoras hacia corredores principales. El sistema es virtuoso en Posadas”, dijo. Se busca utilizar los corredores principales como Avenida Ramírez y respetando carriles exclusivos.

También remarcó la importancia de que la comunidad se apropie del servicio y lo cuide. “Queremos que se lo cuide, porque está pensado para el usuario”, expresó.

Se mantendrán los boletos sociales y el BEGU

En cuanto a los beneficios, Stickel ratificó que el Boleto Estudiantil Gratuito Universal (BEGU) se seguirá implementando con financiamiento 100% municipal. También continuarán el boleto universitario, obrero, jubilado y los incluidos en el sistema SUBE social.

No obstante, se revisará el esquema actual, ya que el sistema es solidario y se sostiene a partir de la tarifa plana que paga el usuario común.

A nivel nacional, los subsidios al transporte fueron eliminados en enero de 2024, mientras que la provincia mantiene un aporte congelado de $184 millones mensuales.

Situación laboral de los choferes actuales

Respecto a los trabajadores, la funcionaria confirmó que el pliego no obliga a absorber al personal actual, aunque se reconoce que capacitar nuevos conductores llevaría al menos 11 meses. “Es más lógico aprovechar la experiencia que ya existe”, sostuvo.

Se estima que se necesitarán más de 150 choferes para cubrir el servicio urbano en Paraná. La continuidad dependerá del acuerdo entre las empresas saliente y entrante. “La decisión final es de San José, pero la lógica operativa indica que mantendrán al personal capacitado”, explicó Stickel.

Tarifa técnica y necesidad de subsidios

Actualmente, el sistema urbano no supera los 700 mil cortes de boletos mensuales, cuando en 2018 superaba los 2,6 millones. La caída se atribuye a la pandemia y al deterioro del servicio. Además, se debe aclarar que se separó de lo que son los recorridos del Área Metropolitana, que concentra otros 400 mil cortes de boletos mensuales.

Según los costos presentados, la tarifa técnica estimada por San José sería de $2.500, pero no será trasladada al usuario. El Estado deberá subsidiar para mantener un precio accesible.

“El transporte es subsidiado en todo el mundo porque impacta en el orden urbano, la equidad y el ambiente. El rol del Estado es clave”, concluyó Stickel.

Interés General

El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”

Publicado

el

El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.

En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.

​Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.

Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad

La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.

​”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.

​Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.

Sin apoyo y bajo escándalo

La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.

​Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:

​Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.

​Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.

​Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.

​Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles