Connect with us

Nacionales

Caos mata grieta

Publicado

el

Milei esta fuerte, pero pierde elecciones. El peronismo está destrozado, pero puede ganar la Capital y la Provincia. La UCR murió pero sus gobernadores arrasan.

Por Ignacio Fidanza

El factor ordenador de la política argentina que fue la grieta entre kirchneristas y antikirchneristas está volando por el aire por la irrupción del fenómeno Milei. Todavía no está claro para beneficio de quien, pero se intuye una primer víctima: Mauricio Macri.

Hay algo del caos en el que le gusta navegar a Milei que atenta contra la rigidez de la grieta, con sus categorías irreductibles, enemigos absolutos, indignaciones cuidadosamente seleccionadas. Si la grieta va mutando no es grieta, es caos.

Por eso, las elecciones de este domingo permiten asomarse a la mutación en curso. Algunos rasgos: el agotamiento del método de conducción de Cristina Kirchner, la dificultad de Milei para traducir su buena imagen en una construcción política nacional, la desaparición del PRO, la supervivencia en el interior del país de un radicalismo que no es actor nacional pero tiene potencia en las provincias.

Todo indica que estamos en las puertas de un nuevo orden, cuyos contornos aún desconocemos. La decisión de Milei de convertir a Macri y Clarín en el nuevo enemigo lo acerca a Cristina y rompe con un eje de la grieta, pero lo hace al mismo tiempo que se presenta como la mejor opción para terminar con el kirchnerismo. El resultado es que la grieta se problematiza y lo vemos de manera candorosa en la pantalla de LN+.

El Waterloo del peronismo en Salta y Jujuy, provincias que gobernó durante décadas, ahora reducido a dimensiones electorales de la izquierda, fueron producto no del puño de hierro de Cristina sino de su falta de conducción. Delegar en los bonaerenses Aníbal Fernández y el Tano Menéndez la tarea de ordenar el peronismo jujeño, todavía afectado por las secuelas de la fallida experiencia de Milagro Sala, habla de una desaprensión que se pagó en las urnas.

La idea que votar en contra de todas las iniciativas de Milei en el Congreso tiene que ser el factor ordenador del peronismo, introduce en un movimiento famoso por su plasticidad una rigidez que le complica la construcción de mayorías, como quedó claro en la ruptura con el salteño Gustavo Sáenz y antes con el misionero Carlos Rovira, como bien le recordaron desde esa provincia este lunes: la caída de Ficha Limpia no fue por amor a Cristina sino a Milei.

Es un debate abierto si el peronismo que Cristina modela desde la presidencia del PJ es más puro (¿respecto a qué?), pero de lo que no hay dudas es que al menos en las tres provincias mencionadas, ahora está un paso más lejos de volver al poder.

¿Es entonces Cristina parte del pasado? Bueno, las cosas no son tan sencillas. Sigue siendo la dirigente opositora que más mide y tiene una chance real de ganar la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% del padrón nacional. Su método de conducción hoy no parece eficaz, pero el vínculo con una porción importante de la sociedad sigue vigente.

Es increíble como se dan las cosas. Cristina ingresó en la política grande al derrotar a Duhalde, que desde el enorme poder de la provincia de Buenos Aires pretendía condicionar a todo el peronismo y al gobierno. Hoy, dos décadas después, Cristina es Duhalde. Su poder y su corralito es la provincia. A ella, que surgió de la olvidada Santa Cruz, hoy el peronismo del interior la ve más como una amenaza, que como la puerta para recuperar el poder.

¿Es Kicillof el relevo del liderazgo de Cristina? O mejor dicho: ¿Puede ser Kicillof la cara de una renovación peronista que deje atrás los años kirchneristas? Es demasiado pronto para saberlo, pero la definición de la próxima interna bonaerense es posible que sea también la definición de su futuro político.

Los radicales no tienen un candidato a Presidente que mida dos dígitos, la desaparición de Juntos los dejó sin estrategia nacional. Pero gobernadores de ese partido acaban de ganar por márgenes impactantes sus provincias. Hay un radicalismo del interior, que parece calibrar bien el acompañamiento al ordenamiento macro que propone Milei, con la contención de aquellos que el libertario deja en el camino. “Orden fiscal con la gente adentro”, sintetiza el jujeño Sadir.

Milei arrastra el mismo problema desde que ganó el ballotage: no logra traducir su potencia electoral en una estructura nacional. Milei mide más que la marca LLA y la marca mide más que los candidatos. Esa de la lógica que se repite. Esto puede cambiar en Octubre? Puede.

Pero las elecciones de este domingo en cuatro provincias donde supuestamente Milei lidera las mediciones, dejaron a los libertarios con el gusto agridulce de una cosecha minúscula de legisladores provinciales. La interna entre Karina y Santiago Caputo, lejos de armar una dialéctica que expande la capacidad política del oficialismo, construye un juego de suma cero que hasta ahora entrega debilidad territorial al Presidente. Milei se sostiene sólo, con lo bueno y lo malo de esa situación.

Todos los gobernadores “aliados” vieron las legislativas de este año como una amenaza existencial si Milei les armaba una opción potente en sus territorios. Lo fueron llevando y ya tenemos a cinco -el primero fue Pullaro- que sortearon ese desafío. Ahora quedan liberados para el 2027, cuando se juegue la política en serio.

De acá a octubre, varios gobernadores más tienen que cruzar ese Rubicón, pero el método está a la vista: convencer a Milei que no presente lista, si presenta lista que sea floja, si no es floja, jugar todo el aparato -sin romper públicamente- para ganar. Los ex macristas Rogelio Frigerio e Ignacio Torres están en esa deriva, en su zigzagueo que tocan los contornos de un peronismo republicano, como el cordobés Martín Llaryora.

Tenemos entonces a distintas fuerzas confluyendo hacia un centro imaginario, que combina equilibrio fiscal, orden monetario y baja inflación, con obra pública, apoyo a la educación y la salud, rescate de lo productivo. Milei está afuera y Cristina -por ahora- también; por ahora, porque con Cristina nunca se sabe.

Tenemos un radicalismo sin opción nacional, pero fuerte en las provincias; un kirchnerismo agotado en el interior, pero ineludible en la provincia; un PRO a pasos de la extinción pero con dos gobernadores muy competitivos y un Milei que mide bien pero tiene enormes dificultades para armar una estructura nacional, justo cuando debería ser el momento de pasar por caja su popularidad.

Hay que decirlo, momentos como estos son incómodos para los que buscan certezas, pero ofrecen a los que aceptan la neurosis argentina como un rasgo de cierto encanto, el placer de la incertidumbre.

Nacionales

Multitudinaria movilización en apoyo a Cristina Kirchner que brindó un mensaje desde su domicilio

Publicado

el

Miles de partidarios y dirigentes marcharon en apoyo a Cristina Kirchner tras comenzar a cumplir la pena en su domicilio. “No me dejan competir porque saben que pierden. En esta etapa, hay que organizarse”, afirmó la expresidenta.

Cristina Kirchner empezó este martes a cumplir su pena de seis años de cárcel en arresto domiciliario, luego de la condena de la Corte Suprema en el marco de la Causa Vialidad. El tribunal que condenó en primera instancia a la expresidenta le notificó la concesión de esa condición legal, para la que eligió su departamento del barrio porteño de Constitución, donde tendrá la obligación de usar tobillera electrónica.

Cientos de miles de personas dijeron presente en Plaza de Mayo en apoyo a Cristina Kirchner. La exmandataria recibió el apoyo de todos los sectores del peronismo, organizaciones sociales, sindicatos e incluso la izquierda.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner habló esta tarde por primera vez desde que comenzó a regir el cumplimiento efectivo de su prisión domiciliaria por la condena de la Causa Vialidad. En un audio transmitido a la militancia en Plaza de Mayo, afirmó estar “firme y tranquila”, agradeció el respaldo del pueblo y aseguró: “Vamos a volver con más unidad y más fuerza”.

En un breve mensaje pronunciado desde el departamento ubicado en San José 1111, en el barrio de Constitución, donde transita su arresto domiciliario, la titular del Partido Justicialista le agradeció a quienes le brindaron muestras de cariño y respaldo. “Quiero agradecerles las increíbles muestras de cariño. Gracias de corazón. Los he escuchado cantar consignas, la marcha, el himno, con mucha pasión”, dijo al comenzar.

“Espero que ustedes estén muy bien”, continuó y aseguró estar “firme y tranquila” aunque “con la prohibición de salir al balcón”. “Dios mío, que cachivaches que son”, se quejó por la resolución del Tribunal Oral Federal 2.

En un guiño hacia la militancia y hacia el futuro, Cristina aseguró que, en estos días, lo que más le gustó “fue escucharles cantar otra vez vamos a volver”.

“No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez. Y me gusta porque revela una voluntad de volver a tener un país donde los pibes puedan comer cuatro veces al día y en el colegio haya libros y computadoras, los laburantes lleguen a fin de mes y puedan ahorrar para comprarse una casita, un autito y un terrenito, algo que sea de ellos, conseguido con el esfuerzo de su trabajo, bien peronista”, remarcó.

En aquel país, dijo, los jubilados “tenían remedios” y no era “una utopía”. “Lo vivimos durante 12 años y medio y lo dejamos desendeudado, como a la familias y empresas”, recordó sobre sus dos períodos presidenciales del 2007 al 2015. “Increíble lo que han hecho, lo que han destruido”, cuestionó sobre los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei.

Para la expresidenta, este modelo que ahora encarna Milei, tarde o temprano se va a caer “no solo porque es injusto e inequitativo, sino porque, fundamentalmente, es insostenible en términos económicos”. “Tiene vencimiento como el yogurt y no es algo nuevo. Lo vivimos con Martínez de Hoz y con (Domingo) Cavallo”, rememoró sobre los ministros de Economía de la dictadura cívico-militar y del menemismo, respectivamente.

A continuación, para graficar las dificultades que, a su criterio, serían ejemplo de las dificultades que atraviesa el gobierno actual, se preguntó: “¿Cómo se sostiene un modelo económico donde la gente tiene que tarjetear la comida del día y no puede pagar la tarjeta? ¿Cómo subsiste un país donde es mucho mejor comprar comida, viajar, comprar ropa afuera porque es más barata que la de este país?”.

Desde Plaza de Mayo, miles de personas escuchaban atentamente el discurso de la exmandataria, quien aprovechó para apuntar contra el ministro de Economía, Luis Caputo, el cual dijo que “alquila dólares” para simular que hay reservas en el Banco Central. “¿Alguien puede pensar que esto es sostenible? Más chanta imposible”, sentenció.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles