Connect with us

Provinciales

Comenzaron las capacitaciones para emprendimientos de la Economía Social que se sumaron a Manos Entrerrianas

Más de 70 emprendimientos de la Economía Social iniciaron el proceso de formación.

Publicado

el

Más de 70 emprendimientos de la Economía Social iniciaron el proceso de formación que terminará con la incorporación en la marca Manos Entrerrianas. Esta instancia se implementa en el marco del convenio rubricado entre el Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad Nacional de Entre Ríos.

La ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira; el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Andrés Sabella; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Sebastián Pérez; el secretario de Economía Social, Luis Precerutti, y el coordinador de la marca colectiva Manos Entrerrianas, Matías Daneri, participaron del primer encuentro virtual realizado este jueves.

Durante la reunión fueron presentados las y los emprendedores de la Economía Social que este jueves comenzaron a cursar el proyecto de formación denominado: Mejoramiento de capacidades de gestión y comunicación comercial de emprendimientos de la Economía Social y Solidaria aspirantes a participar de la marca Manos Entrerrianas. Una vez culminado este proceso, los emprendimientos serán incorporados a la marca Manos Entrerrianas formalmente.

En ese marco, la ministra expresó: “Estamos trabajando con la Universidad y una Facultad que tienen una apertura y una mirada social que a nosotros nos ha posibilitado avanzar mucho en el trabajo y repensar las acciones en materia de economía social, la capacitación y el rol de los emprendedores, es por eso que destacamos el rol de la universidad pública y su disposición para tener una presencia en la comunidad”.

“Nuestro gobernador Gustavo Bordet siempre nos convoca a fortalecer el trabajo genuino y su generación en todo el territorio provincial. Es un orgullo tener representado a la mayor parte de la provincia mediante sus emprendedores y emprendedoras, quienes comparten sus saberes y sus producciones”, añadió Paira.

Por su parte, Andrés Sabella, remarcó: “Agradecemos al Ministerio de Desarrollo Social por confiar en la Universidad Nacional de Entre Ríos una vez más. Son varios años de experiencia de trabajo con emprendedores de nuestra región. En este sentido, sumarnos a este proyecto de Manos Entrerrianas es muy gratificante, e intentamos ser un actor más para articular los conocimientos de los propios emprendedores con el campo académico”.

A su vez, Luis Precerutti, destacó: “Hace varios años que venimos trabajando conjuntamente con Ciencias Económicas en distintos programas, pero es la primera vez que nuestra marca provincial va a tener a la Facultad como ente capacitador, por lo que estamos muy orgullosos de esta nueva impronta. Tenemos un gobierno provincial que decide tener a la economía social y solidaria en la agenda pública como una prioridad para seguir acompañando y apoyando a cada emprendedor y emprendedora entrerriana”.

Por último, Mariela Salari, quien está al frente del emprendimiento Kecristal, aseguró: “He participado de varias ferias a través de los Centros de Economía Social, y pertenecer a la marca provincial Manos Entrerrianas le da una impronta a los productos y al feriar por distintas localidades, y aporta valor y tranquilidad para quien compra nuestros productos porque sabe que son artesanales”.

Detalles

Esta quinta edición de Manos Entrerrianas se realizará en formato 100 por ciento virtual. Durante los encuentros de formación, las y los emprendedores obtendrán herramientas que les permitirán desarrollar estrategias comunicacionales, promocionales y comerciales para mejorar los niveles de actividad de sus emprendimientos. En ese contexto se trabajarán temas relacionados con el marketing en la economía social y solidaria, la comunicación visual, la fotografía comercial y las redes sociales.

Los emprendimientos de la Economía Social que realizan la capacitación son de las localidades de Paraná, Crespo, San Salvador, Colón, Concepción del Uruguay, Urdinarrain, Villa Elisa, Diamante, Sauce Montrull, Libertador San Martín, Federal, San Benito, Gualeguay, Colonia Avellaneda, General Ramírez, San José, Colón, Chajarí, Concordia, La Paz, Gualeguaychú, y Villaguay.

Las y los emprendedores se dedican a la artesanía, cuchillería, cerámica, mosaiquismo, tejido, indumentaria, carpintería, diseño, herrería, sublimación, textiles, marroquinería, manualidades, aromatizantes y velas, blanquería, vitrofusión, accesorios, decoración, juguetes, papelería, encuadernación, impresiones 3d y realización de muebles y comida, entre otros rubros.

Presencias

La jornada contó además con la participación del secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Alexis Bilbao; el coordinador del Club de Emprendedores, Pablo Galarza; docentes de la Facultad y el equipo técnico de Manos Entrerrianas, entre otros.

Provinciales

Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Publicado

el

La Justicia hizo lugar a las excusaciones de dos magistrados para integrar el tribunal que juzgará por segunda vez al exgobernador Sergio Urribarri, al empresario Diego Armando Cardona Herreros y otros exfuncionarios del urribarrismo en la megacausa de las Coimas. Se trata de los vocales del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná Matilde Federik y Gervasio Labriola.

Labriola arguyó que intervino en otra causa del exgobernador, la investigación por enriquecimiento ilícito, y “en los incidentes por los cuales tramitan las medidas cautelares patrimoniales”  y aseguró que “no podría intervenir al mismo tiempo como juez del tribunal que tiene a su cargo juzgar los hechos atribuidos en la presente causa por un lado, y por otro lado continuar actuando como vocal de apelación en el marco de la causa N° 26585 donde aún no se ha sustanciado la etapa intermedia, porque no es aventurado considerar que podría presentarse la situación -muy particular por cierto- de tener que resolver -en grado de apelación- planteos vinculados con la legalidad o admisibilidad de las evidencias colectadas en el marco de dicha investigación, muchas de las cuales son idénticas a las que ya han sido admitidas para ser producidas en el juicio a llevarse a cabo en el marco de la presente causa”.

En tanto, Federik puso como motivación para su apartamiento como jueza el haber intervenido como fiscal de Coordinación en la causa Coimas. Al respecto, planteó que “de la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa”.

El otro argumento que expuso es que “existe otra causal objetiva que impide su intervención, y se vincula con que su padre el abogado Julio Federik ejerce la defensa técnica del imputado Humberto Flores” por lo que concluyó que ambas circunstancias impiden su desempeño en la presente causa, y vuelven innecesario un trámite de excusación como el que se le ha obligado a imprimir.

El tribunal conformado por los jueces Alejandro Grippo, Rafael Cotorruelo y Carolina Castagno hizo lugar a las excusaciones de ambos magistrados.

A mediados de septiembre último, de momento es incierto cuándo se iniciará el segundo juicio oral que sentará en el banquillo al exgobernador Sergio Daniel Urribarri en la megacausa de las Coimas en la que tiene un pedido de condena de 10 años de cárcel, investigación en la que está involucrado el empresario Diego Armando Cardona Herreros, titular de la firma Relevamientos Catastrales SA y un lote de exfuncionarios del Ejecutivo, de los cuales uno, el exministro de Trabajo, Guillermo Smaldone, logró zafar mediante juicio abreviado en el que aceptó haber cobrado sobornos.

El 1º de agosto el juez de Garantías Julián Vergara envió la causa a juicio, y lo que siguió fue la conformación del tribunal colegiado que sentará en el banquillo, por segunda vez, al exgobernador Urribarri, que ya fue  condenado a 8 años de prisión en el megajuicio. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), un organismo administrativo que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), separó, motu proprio, a magistrados que consideró debían inhibirse por haber intervenido en el caso con anterioridad y dispuso que en el estrado deberían estar Alejandro Cánepa y María Carolina Castagno, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, y Rubén Chaia, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Uruguay.

Cánepa se excusó por cuanto fue el fiscal de la causa; también lo hizo Chaia, por entender que la OGA había seguido un camino de exclusión de magistrados «naturales» sin fundamento, tal cual dio cuenta Entre Ríos Ahora.

La seguidilla de apartamientos y exclusiones había planteado un panorama peculiar: ocho de los nueve integrantes del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná no podrían intervenir en el juicio por la megacausa Coimas. Esa había sido la decisión de la OGA.

El primer magistrado que quedó afuera de una eventual integración del tribunal es el vocal Santiago Brugo, por cuanto resolvió las apelaciones a las resoluciones que en la megacausa de las Coimas firmó el juez Vergara. También se excluyeron a sus colegas Mauricio Marcelo Mayer Matilde Federik y Juan Francisco Malvasio, quienes intervinieron, respectivamente, como juez de Garantías, Fiscal de Coordinación y vocal de juicio abreviado en la investigación.

También se excluyó a los vocales Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, quienes resolvieron, el 10 de mayo de 2024, el planteo recusatorio en relación a la intervención de su colega Brugo.

La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial resolvió entonces que el tribunal quedaría conformado de la siguiente manera:  Alejandro Joel Cánepa, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná; Rubén Alberto Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay; y María Carolina Castagno, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná. Pero esa integración no pudo ser. Chaia se bajó.

Entonces, se dispuso que el tribunal para juzgar a Urribarri en la megacausa Coimas quedará conformado por Gervasio Labriola (primer voto), Matilde Federik (segundo voto) y Carolina Castagno (tercer voto).

Otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. La jueza Federik se inhibió. La magistrada arguyó que “existe un impedimento legal para intervenir como magistrada en la presente causa, en tanto tal como se señala, intervine anteriormente como parte (…) -Fiscal Coordinadora-, participando en una audiencia y suscribiendo un recurso de queja.  De la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa. No se trata de una cuestión sujeta a apreciación -como ocurre con la intervención en instancias previas de la magistratura- por lo que entiendo que debí ser desinsaculada inmediatamente por el organismo administrativo”.

También los fiscales de la causa, Patricia Yedro y Gonzalo Badano, habían reprochado la decisión de la OGA de sacar y poner jueces  motu proprio. En un escrito, señalaron que “se sigue un camino completamente inverso al que corresponde, asumiendo que los potenciales jueces que han sido excluidos, se encuentran impedidos de actuar para lo cual se relevan anteriores intervenciones que en modo alguno representan un obstáculo para componer el tribunal de juicio o se aduce de manera genérica, sin brindar precisiones al respecto, que el magistrado ha actuado como fiscal. En efecto, cuando decimos que se ha tomado un camino contrario sostenemos que debió integrarse el tribunal desinsaculando a los magistrados Santiago Brugo, Juan Malvasio y Alejandro Cánepa, por surgir de las circunstancias de la causa que han intervenido como juez de apelación, juez de juicio abreviado y fiscal de coordinación, respectivamente, y realizar el correspondiente sorteo con el resto de los potenciales vocales para proceder con la pertinente integración. Una vez conformado el tribunal con aquellos jueces que no han tomado contacto con la prueba admitida, habilitar la respectiva instancia de excusación para que los magistrados seleccionados – en caso de entenderlo así – expongan los motivos por los que consideran que se encuentran impedidos de intervenir”.

La subdirectora de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), María Belén López Vargas, dio a conocer el martes 2 de septiembre una resolución en la que dice: “Atento al estado de las presentes actuaciones, la excusación formuladapor la  vocal N°2  Matilde Federik, y la excusación oportunamente efectuadapor el vocal N° 3 Alejandro Cánepa; corresponde integrar el Tribunal de Juiciopara resolver la incidencia con el vocal N°6  Alejandro Diego Grippo. Ello, conformelo previsto en el Punto II.5.b) del Reglamento para las Oficinas de Gestión de Audiencias de la provincia de Entre Ríos; quedando conformado en el siguiente orden: Gervasio Labriola -primer voto-,  Alejandro Grippo -segundo voto-, y  Carolina Castagno -tercer voto-“.

Pero otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. Labriola se excusó de intervenir.

Este miércoles volvió a rearmarse el tribunal de la megacausa de las coimas y quedó integrada por Rafael Martín Cotorruelo, María Carolina Castagno, y Alejandro Diego Grippo.

Pero puede que no sea la integración definitiva, y así, entonces, el inicio del juicio en la megacausa de las Coimas seguirá en la indefinición.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles