Interés General
Comenzó el llenado del gasoducto Néstor Kirchner, obra clave para el desarrollo energético
Se trata de una obra clave para el desarrollo energético de la Argentina.
Publicado
hace 2 añosel
“Cambia la historia de la matriz energética y productiva”, dijo el ministro de Economía ante la apertura de la primera válvula, con lo que se dio comienzoal proceso de llenado.
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), una obra clave para el desarrollo energético de la Argentina, concretó este martes la apertura de la primera válvula de llenado como parte del proceso que concluirá el 9 de julio próximo, cuando se realice la inauguración oficial del primer tramo del ducto que llevará el gas de la formación de Vaca Muerta al centro del país.
La puesta en marcha del gasoducto que se extiende desde Tratayén, en Neuquén, hasta la localidad bonaerense de Salliqueló, permitirá ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo, lo que permitirá un ahorro anual de US$ 4.200 millones al año en sustitución de importación de gas natural licuado, combustibles líquidos y energía eléctrica.
Al respecto, el ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que la obra “cambia la historia de la matriz energética y productiva argentina”, y recordó que “estaba planificada en el 2015” pero que “se paró años por falta de visión estratégica y por falta de coraje”.
“Cuando hay coraje y decisión, una obra que cambia la historia de la matriz energética y productiva argentina se puede hacer”, afirmó Massa en un mensaje en la red social Twitter, en el que señaló que a pesar de que “dijeron que era una obra de 24 meses” y que “era imposible hacerla en 8, hicimos lo imposible posible”.
También agradeció el trabajo y profesionalismo del equipo de la Secretaría de Energía, de la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) y de las empresas argentinas que llevaron adelante esta obra, “cuando se decía que solo podían llevarla a cabo empresas internacionales”.
La maniobra de apertura de válvula, técnicamente conocida como “puesta en gas”, consistió en la puesta en marcha de la estación de Medición Tratayén, Neuquén, y de los primeros 29 km del gasoducto.
La habilitación parcial y progresiva, un procedimiento habitual en este tipo de operaciones, tiene por objetivo garantizar que el llenado homogéneo del ducto con gas natural desplace por completo el aire y permite probar el funcionamiento de los sistemas de medición y regulación de las plantas.
De esta forma, se inició el cronograma de habilitación del gasoducto por tramos hasta su inauguración oficial el próximo 9 de julio próximo.
En declaraciones a Télam Radio, la secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó que la obra se hizo “en tiempo récord”, y afirmó que permitirá dar “un salto de producción” en Vaca Muerta y llevará a la Argentina al autoabastecimiento energético.
“Con esta primera obra, Argentina no volverá a hacer compras importantes de GNL, de gas licuado desde otros puntos del mundo y, cuando esté terminada la segunda etapa, va a llevar a la Argentina a un autoabastecimiento de más de 95%”, afirmó Royon.
En ese sentido, destacó que esta obra permitirá que la Argentina no esté atada a la variación de los precios internacionales a la hora de asegurar su abastecimiento energético y, además, permitirá exportar en una primera instancia el gas excedente a países vecinos.
“El sector energético se va a consolidar como el segundo sector generador de divisas para nuestro país”, remarcó.
Por su parte, el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, subrayó que el Gasoducto es un “hito histórico que nos encamina definitivamente a la soberanía energética, lo que anhelábamos allá por el 2012”, a pesar de haberse llevado a cabo “en una coyuntura nacional e internacional muy delicada”.
En ese sentido, agradeció al diputado del Frente de Todos (FdT), Máximo Kirchner, por “sancionar el aporte solidario que fue clave para financiar este proyecto”; a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quién “tomó la decisión política de llevarlo adelante”; y al ministro de Economía, Sergio Massa, por haber sido “fundamental y clave para coordinar todas las áreas del Estado”.
Según explicó en declaraciones a Radio 10, una vez que se pueda abastecer a las industrias y hogares con gas producido localmente, se hará “a un precio más competitivo”.
La obra de ingeniería, considerada como la más importante de los últimos 50 años, se concretó en un plazo récord de 10 meses y atravesó cuatro provincias: desde la planta de tratamiento de gas en la neuquina Tratayen, emplazada en el corazón de Vaca Muerta, pasando por Río Negro, La Pampa, hasta Salliqueló.
La construcción comenzó en octubre de 2022 y demandó un avance promedio de 5 kilómetros diarios de soldadura de caños, contando los tres frentes de obra.
En total se tendieron 47.700 caños de 12 metros de largo y de 36 pulgadas de diámetro, en los 573 kilómetros de extensión del GPNK entre Tratayén y Salliqueló, atravesando las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.
Ahorros de más de US$ 4.200 millones al año
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que se inaugurará oficialmente el próximo 9 de julio, permitirá ahorrar más de US$ 4.200 millones al año por sustitución de importación de combustibles, informó Energía Argentina.
Entre otros beneficios, la obra posibilitará incrementar la producción de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo) y transportarla a los centros de consumo.
Asimismo, aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, los comercios y los hogares.
En tanto, con la incorporación de las plantas compresoras de Salliqueló y Tratayén, podrá transportar 21 millones de metros cúbicos de gas por día; y, con la segunda etapa entre Salliqueló y San Jerónimo en Santa Fe, completará 39 millones, al ampliar 30% los gasoductos troncales.
Por otra parte, entre la construcción de la obra y la mayor producción de gas en Vaca Muerta, se crearán 10 mil puestos de trabajo directos y otros 40 mil indirectos.
Con una extensión de 573 kilómetros entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires), la traza troncal del GPNK recorre las provincias de Río Negro y La Pampa con un caño de 36 pulgadas.
En su tendido, atraviesa 85 cruces especiales compuestos por ríos, rutas, líneas eléctricas y de ferrocarriles.
En la obra se utilizaron más de 47.700 caños de acero de 12 metros de largo, que totalizaron un peso de aproximadamente 300.000 toneladas.
Por primer vez se usaron en el país soldadoras automáticas, la tecnología más avanzada a nivel mundial que reduce los tiempos de obra.
Esto permitió realizarla en un tiempo récord, 178 días desde la primera soldadura (el 16 de noviembre de 2022 en Salliqueló, Buenos Aires) hasta la última (el 12 de mayo pasado), período en el que se soldaron promedio 5 kilómetros de caños por día promedio en los tres frentes de obra.
Télam

Te puede interesar
Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces
Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión
Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales
Segundo aumento en menos de 7 días: Shell volvió a subir el precio de sus combustibles en Paraná
Macri quiere meter a Triaca, Dietrich y Etchevehere en el gabinete
Bessent explicó por qué rescató a Milei: “No queremos que Argentina sea un estado fallido”
Interés General
El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”
Publicado
hace 23 horasel
10 de octubre de 2025
El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.
En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.
Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.
Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.
”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.
Sin apoyo y bajo escándalo
La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.
Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:
Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.
Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.
Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.
Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.


Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Atraparon a dos hermanos bonaerenses que viajaron a Entre Ríos para cobrar una extorsión

Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 1 mes
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco