Interés General
Cómo prevenir intoxicaciones con monóxido de carbono por el uso de calefones y otros artefactos
Advierte sobre otros peligros que aparecen en los hogares cuando hay bajas temperaturas y se necesita calefaccionar los ambientes.
Publicado
hace 7 mesesel
Además de poner la atención en las posibles intoxicaciones por monóxido de carbono, el Cuerpo de Bomberos de la Policía de la Ciudad advierte sobre otros peligros que aparecen en los hogares cuando hay bajas temperaturas y se necesita calefaccionar los ambientes.
Este año, el encendido de los artefactos para calefaccionar los hogares se adelantó más de la cuenta debido a las bajas temperaturas que interrumpieron en pleno otoño. El frío hace que muchos opten por cerrar todas las puertas y ventanas para contener el calor dentro de la casa sin advertir que se pueden producir accidentes fatales por la inhalación de monóxido de carbono.
La combustión originada por estufas, calderas, calefones, hornallas de la cocina y hornos, entre otros, pueden producir monóxido de carbono si no están funcionando bien. Los hogares o cocinas a leña, salamandras, braseros y los vehículos con el motor encendido también lo emiten.
A la intoxicación por monóxido de carbono se la conoce como el “asesino invisible”, “asesino silencioso” o “gran simulador” ya que se trata de un gas altamente tóxico que no tiene color ni olor. Por año, se registran al menos 200 muertes de este tipo en todo el país.
Los artefactos más peligrosos son los de cámara abierta, que toman el oxígeno del ambiente y despiden los gases de combustión en el interior del ambiente. Por eso, es fundamental que en esos casos siempre haya ventilación permanente, aunque haga frío.
Los artefactos de cámara cerrada, en cambio, son aquellos que tienen un conducto que sale del otro lado de la pared; hacia el exterior. Un ejemplo de ello son las estufas de tiro balanceado, que se puede instalar perfectamente en un dormitorio o un baño porque no van a consumir el aire que hay en el ambiente.
Cuando las personas empiezan a sentir dolor de cabeza, náuseas, palpitaciones, vómitos y mareos es porque se está intoxicando. Ante la presencia de estos síntomas hay que abrir puertas, ventanas y mantener los ambientes bien ventilados, retirando a las personas que se encuentren en el lugar contaminado, y concurrir inmediatamente a un médico informándole de una posible intoxicación.
Los principales consejos para evitar estas intoxicaciones son revisar por lo menos una vez al año todos los artefactos de gas que tengamos; mantener aireado el ambiente, dejando por lo menos 10 centímetros abierta una ventana; no utilizar estufas que no sean de tiro balanceado en ambientes en los cuales vamos a dormir; no utilizar carbón para calefaccionar y si lo utilizamos dentro de la casa airearla y retirarlo cuando nos vamos a dormir y si vamos a encender un automóvil dentro de un garaje siempre es fundamental que el garaje también esté ventilado, porque nos podemos contaminar en esa situación.
Simulador de accidentes domésticos y cómo prevenirlos
El Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires armó un gabinete donde simulan los efectos tóxicos que produce un calefón instalado de manera antirreglamentaria. “Los instalamos para que se vean los gases que libera el conducto y como invade absolutamente todo el ambiente en pocos segundos. Hicimos una recreación del calefón cuando anda bien y cuando anda mal”, precisó a Infobae el comandante Martín López Calvo, especialista sobre los accidentes por inhalación de monóxido.
Además, en el gabinete muestran cuáles son las obstrucciones más comunes que pueden tener los conductos como nidos de pájaros, mampostería, basura o tierra. “La idea es ver cómo el gas pasa para un lado y después rebota y vuelve. Como el ser humano no tiene posibilidad de detectarlo, hicimos un ensayo con un un polvo fumígeno para que se vea. Ese polvo se mete en el interior del calefón y cuando eso se quema, recrea el recorrido que hacen los gases producto de la combustión. Es decir, tiñe de color gris esos gases que no se ven para que se pueda observar por donde salen los gases producto de la combustión”, relató.
Y agregó: “Si el conducto está bien hecho no debería salir ningún gas hacia el interior del ambiente, tiene que salir todo por el conducto de evacuador. Pero cuando ese conducto está obturado o hay algún problema, todos esos gases chocan y vuelven para atrás. Y cuando vuelven para atrás salen sí o sí por el calefón”, enfatizó López Calvo.
A pesar de que el calefón esté instalado en la cocina, el jefe de Bomberos alertó que ese gas tóxico sigue caminando por el resto de los ambientes. “Nos pasó muchas veces que nos encontramos con víctimas fatales en el baño, en un dormitorio o en el living comedor cuando todo se desató en la cocina”, recordó.
Los artefactos que no generan monóxido de carbono pero sí otros accidentes fatales
Si bien las estufas, los caloventores y los radiadores eléctricos no generan monóxido de carbono, pueden llegar a ocasionar otros accidentes fatales que nada tienen que ver con la intoxicación. “Hay que tener cuidado con la parte eléctrica, que no haya una sobrecarga o un recalentamiento en los cables que pueda llegar a generar un incendio o una electrocución”, enfatizó López Calvo.
La cocina tampoco es un elemento que genere monóxido de carbono por sí sola porque está diseñada para no generarlo. El problema está que cuando se tiene todo el ambiente cerrada y no hay rejillas de compensación de aire instaladas o bien instaladas. “Eso hace que el aire que se encuentra en el ambiente donde está presente el oxígeno se vaya consumiendo, y al haber poco oxígeno la combustión se torna incompleta y empieza a generar monóxido de carbono. Lo mismo ocurre con la llama del horno, que empieza a combustionar mal porque hay carencia de oxígeno en el ambiente”, detalló el experto.
Por eso, se recomienda revisar la instalación eléctrica de la vivienda al menos una vez al año por profesionales matriculados, sobre todo si es precaria o antigua. “Por lo general, pasa que la instalación es siempre la misma y se le van cargando nuevos artefactos, como los aires acondicionados que también tiran calor en inviernos”, precisó.
En ese sentido, López Calvo aclaró: “No es lo mismo la utilización de, por ejemplo, un equipo de aire acondicionado solo en el living comedor que cuando tenemos otro en el dormitorio principal, en el dormitorio de los chicos y en el quincho. Así, uno le va agregando consumo a esa instalación eléctrica y se puede generar un incendio a raíz de un cortocircuito”.
“Lo mismo ocurre cuando utilizamos un prolongador eléctrico múltiple, más conocido como ‘zapatilla’, para enchufar varios artefactos: la cafetera, la freidora, la licuadora, la multiprocesadora y en invierno también la estufa eléctrica que está en la cocina”, ejemplificó.
Otra precaución que hay que tener en cuenta también involucra a las estufas de gas natural de tiro balanceado. Aunque son las más seguras, hay muchas personas que le dan un uso que no corresponde y es ahí donde se desatan las tragedias. “Cuando la ropa no se seca de forma rápida se suele acercarla a estos artefactos para acelerar el proceso. Ese acercamiento a una distancia demasiado corta hace que la ropa se termine quemando y se desate un incendio”, concluyó López Calvo.
Te puede interesar
Después de 18 años, el programa Sumar Salud llegó a su fin
La entrerriana detrás de la creación de una app de citas
Excelente balance de la Fiesta Provincial del Sol y del Río
Grave denuncia por supuestos apremios de la Policía
Fiscalía rechazó la habilitación de la feria para Urribarri y Aguilera
La producción de trigo cayó un 14 % en Entre Ríos
Interés General
La entrerriana detrás de la creación de una app de citas
Publicado
hace 7 díasel
6 de enero de 2025Sonia Cometti es médica ginecoobstetra, especialista en sexualidad, diplomada en Educación Sexual Integral e integra junto a expertos en nuevas tecnologías el grupo que dio forma a una nueva app de citas, Vaibs (vibras, en inglés), que busca salir del corsé que limita a otras aplicaciones, como Tinder, y que genera cada vez más resquemor entre los usuarios: la poca seguridad. Es entrerriana. Desarrolló buena parte de su carrera profesional en Buenos Aires y ahora está de vuelta en su ciudad, Chajarí.
“Con el proyecto Vaibs estamos ya hace un par de meses y la idea es diferenciarnos. Hay que decir que la necesidad viene a pedido de los usuarios, de quienes usan las aplicaciones de citas y nos encontramos con que hay un par de fallas en la mayoría de las aplicaciones y los dos principales problemas tienen que ver, uno, con la seguridad de los usuarios. Hay estadísticas que nos hablan de un elevado número de casos de ciberestafas y de problemas al momento del encuentro con otra persona. Ese es uno de los problemas principales, la falta de seguridad en el perfil del usuario. Y la segunda es la falta de información y de educación sexual, de un espacio con información confiable donde poder leer, informarnos y educarnos en sexualidad que tanto nos falta”, señala durante una charla con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
Sobre el punto de la seguridad en las apps, la médica sostiene que “no hay verificación de la identidad de la persona en la creación del perfil. Entonces, cualquier persona puede entrar a la aplicación, poner cualquier nombre, cualquier edad y cualquier foto. Con Vaibs venimos a solucionar un poco esto a través de la verificación de identidad del usuario. Nosotros, a través de la biometría facial, como si fuese una aplicación de banco o un tipo de billeteras virtuales en las cuales tienen, obviamente, un perfil de seguridad elevado, se escanea el rostro y el documento para poder verificar la identidad de la persona. De ese modo evitamos que haya perfiles falsos de usuarios”.
-Hay un cambio cultural en la sociedad y las personas utilizan estas aplicaciones para encontrar pareja.
-Claro. Estamos en el colectivo de las tecnologías, de vincularnos a través de las redes sociales, a través de las aplicaciones y esta es la nueva era. Obviamente que lo personal y lo presencial continúa y cada una tiene algo bueno y algo malo. Lo virtual también. Todo es necesario, nada reemplaza nada. Lo virtual no viene a reemplazar lo presencial, pero sí facilita, es un medio que nos facilita el conocer personas, tener amistades, vínculos sexoafectivos, parejas, sexo casual, lo que fuera, lo que desee esa persona. La idea e Vaibs es que uno se pueda encontrar con diversidad de vínculos, diversidad de prácticas sexuales, diversidad de personas, de orientaciones sexuales, identidades de género, es decir, una app para quien quiera usarla.
-¿En esta aplicación el “march” es igual al resto de las app de citas?
-En Vaibs tratamos de hablar de vibras. Y te encontrás con el otro, esa es la idea. Pero sí, básicamente es el mismo funcionamiento, es decir, te descargas la aplicación de manera gratuita, desarrollas tu perfil de usuario, según tu nombre, verificar tu identidad, tu edad, tu orientación sexual, tu identidad de género, es decir, un par de preguntas cortitas que hacemos al principio. Y después pones tu selección según a quién querés encontrar, a qué tipo de personas querés encontrar, qué tipo de prácticas querés encontrar. Y en base a eso se genera lo que es el emparejamiento de usuario y el algoritmo de emparejamiento. Según las distancias también a quién estás dispuesto a encontrarte. Según todos esos datos se arma el algoritmo de emparejamiento que en Vaibs es totalmente genuino y natural y se deja de lado lo que es la inteligencia artificial, digamos.
-¿Qué pasó para que fueras de la medicina a la creación de una app de citas?
-Vaibs es un proyecto que me llegó. Me invitaron los colegas con los que estoy trabajando en este momento. Ellos se dedican más a lo que es tecnología y ciberseguridad. Y yo desde mi profesión aporto este granito de arena con la educación sexual, digamos. Ese es mi rol dentro de la aplicación. La gente se preguntará qué hace una médica creando una aplicación de citas. Pero la idea es un poco eso, es aportar lo que es educación sexual y poder hacerlo un poco masivo. La idea es que la gente pueda entrar a la aplicación y tener contenido fácil de mirar, de ver, de compartir, disponible. Y esa es la idea, que tengan material para poder leer, informarse, sacarse las dudas que tengan, que nadie escapa a las dudas en sexualidad, nadie escapa a la desinformación en sexualidad. Y, bueno, desde mi profesión eso es lo que me gusta y me apasiona, que la gente pueda vivir su sexualidad de forma libre, sin prejuicios, sin mitos, sin incomodidades.
-Y sin engaños, porque lo que pasa en las aplicaciones es que la gente miente mucho, ¿no?
-Sí, sí, sucede eso. Hay muchas mentiras sobre las apariencias, sobre la edad, sobre el lugar, un montón de cuestiones que empiezan a aparecer. Nosotros con estas app venimos un poco a saldar esas cuentas que se hacen en algunas otras aplicaciones.
-¿Por qué se tiende a mentir en las aplicaciones?
-Hay toda una complejidad detrás de la sexualidad, detrás de los vínculos. Nos falta mucha educación vincular, nos falta educación emocional para poder vincularnos de forma genuina, de forma sana, entender que el vínculo con otra persona nos tiene que hacer bien, no tiene que haber codependencia, no tiene que haber subordinación de uno sobre otro. Hay un montón de cosas a ir viendo en nuestro conocimiento y nuestro camino de la sexualidad y de los vínculos. Vamos cambiando de a poco. Siempre nos queda más y nos queda mucho para hacer.
-¿Esta nueva aplicación ya está en las tiendas virtuales?
-Nos encantaría que así sea, pero todavía no. Vaibs cumplió ya todas sus etapas previas al desarrollo y creemos que en los primeros meses de 2025 ya va a poder estar en el mercado para que se pueda descargar y utilizar. Pero ya tiene redes, ya tiene su página web, así que pueden ir a buscarlo, seguirlo y ahí van a encontrar toda la información cuando la aplicación esté por lanzarse.
-¿Es también una app de citas para solos y de a dos?
-Vos podés tener la aplicación de forma individual. Es decir, tenés ganas de tener un encuentro con una persona y te la descargas de forma individual. Y si querés, porque hay parejas que tienen ganas de compartir con otra persona, de sumar a otra persona, de un vínculo. Bueno, diversidad de formas de vincularse.
Entre Ríos Ahora
Después de 18 años, el programa Sumar Salud llegó a su fin
La entrerriana detrás de la creación de una app de citas
Excelente balance de la Fiesta Provincial del Sol y del Río
Lo más visto
- Alvearhace 3 semanas
Vecinos indignados por el estado de los caminos
- Valle Maríahace 1 mes
Tiziano Cantero logró el Campeonato Entrerriano de Kating
- Alvearhace 2 meses
Incumplimiento de restricciones e intimidación por denuncia de violencia de género
- Valle Maríahace 1 mes
Está disponible la venta de entradas y confirmada La T y la M para la Fiesta del Sol y del Río