Nacionales
Con la fórmula que vetó Javier Milei, la jubilación mínima sería de $317.000
Publicado
hace 1 añoel

Un estudio privado estimó cuánto cobrarían los jubilados sin el veto de Javier Milei a la ley de la oposición. Detrás de los números subyace el problema de la sustentabilidad fiscal del sistema previsional.
La ley vetada por el presidente Javier Milei hubiera llevado las jubilaciones mínimas a los $317.000 y eso hubiera permitido alcanzar niveles similares a los de la ley de movilidad anterior, señala un reporte de la Fundación Eforo.
El trabajo indica que “con la Ley 27.756, luego vetada vía el Decreto 782/2024, el haber mínimo hubiera quedado en $317.000, mientras que, en el actual esquema de movilidad, el piso de haberes más el confirmado bono de $70.000, queda establecido en $304.000”.
“Con esta norma recientemente vetada, los jubilados hubieran experimentado una recuperación parcial de su poder adquisitivo que los acercará a los valores que precedieron a la reforma de 2021, pero no habría alcanzado para recuperar lo perdido tras la reforma de 2017”, señala el reporte.
De acuerdo con el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), “en septiembre, de haber continuado la fórmula anterior, la jubilación mínima (sin bono) se ubicaría en $253.225, 7,4% más bajo. Con la ayuda del bono, sería de $323.225.
De acuerdo con la Fundación Eforo, las jubilaciones mínimos evolucionaron del siguiente modo desde 2010:
-Previo a la reforma de 2017, se observa una tendencia oscilante pero creciente en el haber jubilatorio mínimo, con valores que fluctúan entre $275.449 en agosto de 2010 y un pico máximo de $443.136 en septiembre de 2013.
-A partir de la reforma de 2017, el haber jubilatorio mínimo mostró una tendencia decreciente en términos reales, iniciando con un valor de $430.211 en septiembre de 2017 y descendiendo gradualmente hasta un valor de $364.844 en agosto de 2018.
-La reforma de enero de 2021 introdujo la actualización del haber jubilatorio si se toma como referencia tanto la evolución de los salarios como la recaudación tributaria. De un valor de $332.107 en febrero de 2020, el haber jubilatorio mínimo continuó su descenso hasta alcanzar los $280.364 en noviembre de 2022. La implementación de la reforma de 2021 no evitó la erosión del poder de compra de los jubilados.
-El mecanismo vigente de movilidad establecido por el DNU 274/2024 determina que la actualización del haber jubilatorio mínimo se realice únicamente en función de la inflación pasada.
Los valores proyectados para 2024 y 2025, bajo este decreto, muestran una estabilización en torno a los $230.572 en diciembre de 2024 y $232.205 en diciembre de 2025. Estos valores se mantienen en niveles considerablemente bajos comparados con los picos históricos previos a 2018.
En función de los antecedentes, los expertos consideran que la fórmula de actualización que se aprobó en 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, tendía a disminuir los efectos del ciclo económico. Cubría el 70% de la inflación y el 30% de la variación salarial. Por lo tanto, si la inflación baja, se compensa con la parte de incremento salarial. Las diferencias entre picos y valles de gasto tienden a aplanarse manteniéndose en un rango acotado en función del PBI. Es la misma fórmula que votó la oposición.
La fórmula anterior a la de la reforma de 2017, que fue la que rigió entre 2021 y 2023, tenía un componente de recaudación fiscal y otro de variación salarial. Como consecuencia, en un ciclo recesivo de la economía se profundiza la caída del gasto y de los haberes, mientras que, durante los períodos de expansión económica, tiende a incrementar el gasto, ya que suben la recaudación de impuestos y los salarios. Es decir que toda mejora fiscal se debería cursar para abonar jubilaciones, lo que se torna insostenible para el sistema en su conjunto.
La fórmula vigente actual por un DNU, tiende a consolidar el gasto en un nivel de PBI, independientemente de si los salarios mejoran y si hay mayores recursos fiscales. Los haberes se recuperan en tanto baje la inflación, ya que se ajusta con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de hace dos meses. Pero, mientras la inflación suba, los haberes perderán poder de compra.
Ámbito
Te puede interesar

El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Denuncian a la administración de la Aduana colonense por presunta entrega irregular de un vehículo a Presidencia

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

La ruta del Mercosur será operada por empresas conocidas en la obra pública: Cuánto costará el peaje
Nacionales
En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña
Publicado
hace 6 horasel
5 de noviembre de 2025
El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.
El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.
El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.
La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.
De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.
El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales.
En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes.
“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.
El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.
Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.
Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.
En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.
La Política On Line


El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131










