Provinciales
Concejales aprobaron pliego para concesión del transporte de pasajeros en Paraná
Publicado
hace 10 mesesel

El Concejo Deliberante de Paraná aprobó, este jueves, el nuevo Pliego de Condiciones para la Licitación Nacional de la concesión del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros para la ciudad.
El Concejo Deliberante de Paraná aprobó por unanimidad en general y por mayoría en particular, al nuevo Pliego de Condiciones para la Licitación Nacional de la concesión del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros para la ciudad.
El texto del pliego, que fue aprobado por los concejales este jueves, para la futura concesión del sistema de transporte urbano de pasajeros en Paraná, modifica el esquema de líneas de la actual estructura de circulación de colectivos y restringe la prestación a la ciudad con diferencias del Área Metropolitana.
El concejal Enrique Ríos, quien también es presidente de la Comisión de Movilidad, dialogó con Elonce y destacó que “se buscó darle las herramientas la Ejecutivo Municipal, para que el año próximo, puede llamar a una licitación pública y que se garantice un servicio eficiente y de calidad. Un servicio que cubra el ejido de la ciudad y revertir la situación en la que se encuentra el transporte y brindarles a los ciudadanos un servicio de calidad”, resaltó.
En referencia a los principales puntos de la norma, Ríos sostuvo que “el nuevo pliego, establece que sea un servicio sustentable y amigable con el ambiente. También define un sistema de actualización de tarifas que se resuelve a través de una actualización cuatrimestral con un índice que contempla diferentes aspectos, fundamentalmente, el índice salarial y de aumentos al consumidor”, explicó el concejal a Elonce y agregó que “el pliego, exige la introducción de tecnología con información en tiempo real para los usuarios”, señaló.
“Es un pliego que establece coches que van a tener mayor seguridad y confort. Es un pliego que garantiza la prioridad y se tenga en cuenta al personal que actualmente trabaja en la empresa concesionaria y un pliego que deja abierta la puerta para que se pueda seguir trabajando en la articulación con el área metropolitana. Es decir, creemos que es un pliego que tiene un salto de calidad importante”, sostuvo el concejal Ríos.
Asimismo, destacó “algo que es una innovación en cuanto al transporte de pasajeros, y que es, la implementación de un órgano de control con participación ciudadana que sufren la problemática del transporte todos los días”, remarcó Ríos al dialogar con Elonce.
Detalles del nuevo pliego
Según indicaron, el sistema tiene un enfoque orientado al usuario, ya que obliga a las empresas a garantizar niveles de satisfacción, exige una flota sostenible y con accesibilidad y otorga amplias facultades para la autoridad de aplicación y para los usuarios.
El pliego pide estándares de eficiencia, mediante la utilización de “atractores de viajes” que se adapten a las dinámicas de circulación, en lugar de recorridos fijos y estáticos que muchas veces pierden vigencia a lo largo de los años por los cambios y el crecimiento propio de la ciudad.
En cuanto a la sostenibilidad, el pliego exige mayor puntaje para las empresas que presenten flotas modernas que cumplan gradualmente con metas de calidad de impacto ambiental y social.
Además, obliga a los oferentes a presentar un plan de modernización de flota de colectivos para alcanzar a los siete años del inicio de la contratación el 100 por ciento del parque móvil en cumplimiento con la norma EURO V o superior.
Las empresas deben elaborar un programa de gestión ambiental y realizar un estudio de impacto ambiental con el fin de establecer los índices iniciales de calidad de niveles de ruido, emisiones de gases y consumo energético.
Exigencias y control a la empresa
La Municipalidad ejercerá el control, fiscalización, supervisión y auditoría en la operación del servicio; podrá realizar auditorías contables a las empresas; ante incumplimiento, aplicar multas.
Los concesionarios deberán implementar, mantener y mejorar continuamente un Programa de Higienización de las unidades del parque móvil; también deberán contar al inicio de la concesión, como mínimo, con el 25 por ciento de la flota accesible, para llegar a los 7 años, con el 100 por ciento de los coches accesibles.
Tecnología y seguridad
El pliego también establece que los concesionarios estarán obligados a suministrar información actualizada a los usuarios, en forma permanente, sobre la prestación del servicio, lo que otorga previsibilidad a partir de conocer el recorrido en tiempo real.
Las unidades del parque móvil deberán contar con dos unidades internas de cámaras de videovigilancia y botón de pánico, así como también un monitoreo permanente de frecuencias, recorridos, pasajeros y mejora de eficiencia operativa.
Novedades
El pliego introduce tres cambios principales. El primero, es que reduce de 24 a 11 la cantidad de líneas que recorrerán la ciudad y las ordena en tres grupos. Además, se designarán con letras y no con números.
En segundo lugar, dejan de cubrirse las localidades vecinas a la capital entrerriana (Paraná), como lo son San Benito, Colonia Avellaneda, Oro Verde, Sauce Montrul y Villa Fontana; y ahora, el sistema debería concentrarse exclusivamente, en los límites de Paraná.
Finalmente, el pliego introduce la competencia entre empresas y la distribución de grupos de líneas entre las adjudicatarias. La prestación podrá no ser monopólica si se presentan más de una empresa. Pero se deja abierta la puerta, a que una sola firma brinde el servicio.
El Once

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 10 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco