Connect with us

Nacionales

Córdoba: Nissan frena su producción y dispara una alerta en el gobierno de Martín Llaryora

Publicado

el

La automotriz suspendió su plan de trabajo en medio de rumores del cierre de la planta. El PJ reactiva críticas al modelo de Javier Milei. Consultas frenéticas.

La empresa automotriz japonesa comunicó que suspendió sus actividades en el Parque Industrial de Santa Isabel. Inestabilidad macroeconómica, baja competitividad y la cancelación de proyectos, son algunas de las causas que provocaron el anuncio que afecta a 600 empleados y puestos indirectos de 30 empresas locales y que se dan en medio de rumores del cierre de la planta en Córdoba.

Varios sectores vienen señalando que las nuevas flexibilizaciones de mercado habilitadas por el gobierno de Javier Milei, como la autorización de importaciones, degradan el sector productivo nacional.

En Córdoba, con el sector automotriz, está ocurriendo eso y la suspensión de actividades en Nissan no hace más que reafirmarlo.

El pedido de explicaciones a Javier Milei

En el Panal activaron las consultas contrarreloj. El SMATA, el gremio que representa al sector, sostiene que la empresa dejará la plaza. Sin embargo, altas fuentes del Panal sostienen que no tienen información oficial al respecto. Desde el gobierno de Martín Llaryora esperan que “las autoridades nacionales tengan algo que decir” sobre esta mala noticia.

Si Nissan decide que le conviene importar, en lugar de fabricar los autos en la provincia, es un tema que escapa de la realidad de abordaje del gobierno local. “Estamos caros en dólares y la realidad es que Nissan vende igual”, disparan.

El efecto liberal y la preocupación de Martín Llaryora

Lo cierto es que, mientras un gobierno nacional aplica medidas que, directamente, repercute de modo asfixiante en las economías del país, exige baja de impuestos y ajustes a las provincias, suspende las obras públicas, pone un freno en las asistencias y subsidios, entre otras, las consecuencias recaen sobre los gobiernos locales y los propios trabajadores.

“Si se van es horrible, cientos de trabajadores afuera y el mensaje de que conviene más importar que producir. Menos mano de obra ocupada, más desocupación, más demanda social sobre la provincia porque Nación está borrada de los servicios”, criticaron desde el Panal.

Hace unos días, el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, anunció la reducción de impuestos para la compra de autos y motos, medida oficializada días después en el Boletín Oficial. Según los cálculos del Gobierno, se espera una caída en los precios de venta de los vehículos de entre un 15% y un 20%.

En el Panal defienden los beneficios para el sector productivo cordobés, pero reafirman la necesidad de mirar la economía real. Fuentes consultadas por este portal señalaron que la baja de los impuestos de los vehículos importados atenta contra las unidades de alta gama de fabricación nacional. “¿Qué auto crees que van a comprar los que puedan?”, dejan picando la pregunta con una sola respuesta.

Córdoba, polo de producción automotriz

La provincia de Córdoba ha forjado, como uno de sus principales pilares, una apuesta a la producción y el desarrollo de economías e industrias nacionales/regionales. “Damos todos los beneficios posibles”, dijeron desde el Panal.

Córdoba fue la sede de la primera industria automotriz del país y actualmente es el polo automotriz más importante: cuenta con cuatro plantas terminales: Iveco, Fiat, Renault y Nissan.

El Renault 12, el Jeep IKA, la Estanciera, el Kaiser Carabela, el Zunder, el Justicialista, el Rastrojero y la moto Puma, solo para mencionar algunos, fueron fabricados en Córdoba.

Nacionales

Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno

Publicado

el

Los hermanos Milei ataron su suerte al ministro de Economía. Cómo sigue la pelea de Karina y Santiago.

Por Ignacio Fidanza – La Política On Line

La política es interesante porque trabaja por capas. Karina hoy concentra el poder de la Casa Rosada y por ahora se impone incluso a su hermano Presidente. Pero tanto ella como Milei ataron su suerte al éxito de Toto Caputo. Es decir, en este momento no hay nadie con más poder en el Gobierno que el ministro de Economía.

Así, mientras los medios se entretienen en la pelea del asesor y la hermana, el ministro de Economía concentra las decisiones que importan. Todo el plan político de acá a las elecciones del 26 de octubre consiste en mantener el dólar pisado. No hay nada más y eso depende de las artes oscuras de Caputo con sus amigos -y enemigos- del mercado. Karina no entiende ese mundo y Milei tampoco. De hecho, el Presidente admira a su ministro porque triunfó donde el fracasó: en el mundo real de las altas finanzas.

Apalancado en ese poder, Caputo ahora concentra la relación con los gobernadores. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, viejo admirador de Wado de Pedro, es un holograma que pusieron de fronting, pero no maneja lo único que le importa a los gobernadores: los fondos.

El ministro de Economía ya había consolidado bajo su área todo lo importante: Presupuesto, Finanzas, Transporte, Obra Pública, Energía y Campo. Ahora además, tiene la negociación política real y la dirección del programa de Gobierno. Es el núcleo duro no electoral del Gobierno.

En el medio, el ministro hace su negocio. Maneja con maestría la histórica habilidad macrista de jugar en el fleje del Código Penal, mezclando decisiones del Estado y negocios privados. La corrupción corporativa es el nivel superior de la corrupción. No se entiende, no se ve. Mueve miles de millones más que el tres por ciento de Karina.

Caputo prometió mantener el dólar pisado hasta octubre mientras negocia con el FMI que le dejen gastar las pocas reservas que le quedan, a cambio de levantar las bandas y permitir la libre flotación después de las elecciones.

Un nivel más abajo se libra la batalla entre Karina Milei y Santiago Caputo. La hermana deja correr que después de las elecciones se carga al asesor. El asesor cree que en las elecciones les va a ir mal y eso le abre una ventana de oportunidad para terminar de concretar la embestida que inició luego de la caída en la provincia.

El objetivo es voltear a Lule Menem. “Si cae Lule, Karina queda en una posición de gran debilidad, por eso lo sostiene. Ella dice que si cae Lule después van por ella”, razona un dirigente libertario de acceso frecuente a la Casa Rosada.

La caída del subsecretario General de la Presidencia se podría desencadenar si la justicia federal lo procesa. Algo de eso insinuaron desde Comodoro Py. Menem tiene dos causas complicadas: las coimas de la Andis que destapó Diego Spagnuolo y los retornos de la obra social de los peones rurales. Los fiscales Picardi y Marijuán están indagando en esas opacidades.

Karina se impuso a su hermano y logró bloquear los cambios que había acercado Santiago Caputo para salir de la crisis de la derrota bonaerense. “Le faltaron huevos a Javier”, afirma un funcionario que sabe que el Presidente inicialmente coincidía con su asesor.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abandonó a Caputo y se subordinó a Karina. Por eso, le dieron el Ministerio del Interior para su segundo. Ese movimiento obturó los cambios que proponía Caputo, a quien Karina licuó como uno más de una mesa política que pobló con sus incondicionales. No se concretó la regeneración del “triangulo de hierro” con la que había soñado el asesor la noche de la derrota.

Perdida así la batalla interna, Santiago Caputo ahora busca sumar fuerzas fuera del gobierno, con los gobernadores aliados, con los macristas, con los radicales, con los empresarios, con los medios, con sectores de la justicia, para imponerse a la hermana. “Santiago es el vínculo con el mundo exterior, Karina no habla con nadie”, explican en el extraño mundo libertario.

Milei por ahora es un espectador impotente. La apuesta del asesor es que una derrota en octubre lo empuje al límite y tenga que hacer lo que hasta ahora no pudo: trazarle un límite a su hermana.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles