Provinciales
Decomisan 57 faisanes en criadero clandestino
La Brigada de Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación realizó el operativo en Chajarí,
Publicado
hace 11 mesesel
La Brigada de Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación realizó un operativo en Chajarí, departamento Federación, donde decomisó 51 faisanes de un criadero ilegal.
Entre las distintas especies de esta ave se hallaron 5 que se encuentran en distintos apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), se indicó en la información oficial.
Según se pudo conocer, las tareas investigativas fueron llevadas adelante desde hace varios días por detectives de la Policía Federal Argentina. El lugar de alojamiento estaba en muy malas condiciones, contó ERA Verde el director de Recursos Naturales y Fiscalización de Entre Ríos, Marcelo Sapetti, cuya dependencia también participó de la inspección. En el registro también se encontraron aves muertas dentro y fuera de las jaulas, así como algunas deambulando en los alrededores.
El pasado 5 de junio, la Brigada de Control Ambiental de la Subsecretaria de Ambiente de la Nación, en conjunto con la Delegación Chajarí de la Policía Federal Argentina y la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Entre Ríos, realizó un operativo en un criadero ilegal de aves exóticas “de importancia internacional”, se indicó en el parte de prensa gubernamental.
Como resultado del allanamiento, se decomisaron 51 aves de distintas especies de faisanes, de las cuales 5 se encuentran en distintos apéndices que establece la Ley Nacional Nº 22.344 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), en base al acuerdo firmado en Washington. Entre los ejemplares hallados, se cuentan tres parejas de Faisanes de Swinhoe (Lophura swinhoii), que pertenecen al listado de especies más controladas y figuran en el Apéndice I de la mencionada convención.
En la requisa se pudo comprobar que había faisanes dorados, así como otras más comunes como gallinas japonesas, pavos reales y guineas comunes. “Las condiciones en las que se encontraban no eran las óptimas y las instalaciones no eran las óptimas”, apuntó en diálogo con ERA Verde el director de Recursos Naturales y Fiscalización de Entre Ríos, Marcelo Sapetti. También en la recorrida se pudo encontrar ejemplares muertos y desparramados patos, pavos y gallinas domésticas.
Los agentes de la cartera de Ambiente nacional procedieron al decomiso y traslado de las aves en virtud de que las mismas no contaban con la documentación de legítima tenencia y origen de los ejemplares, lo que representa un incumplimiento de la citada Ley Nº 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre. Las aves secuestradas fueron trasladadas a la Reserva “El Potrero”, en la ciudad de Gualeguaychú.
El allanamiento fue solicitado por la Unidad Fiscal de Chajarí a cargo de Matías Arguello de la Vega, secretaría a cargo de Bruno Monzón y ordenado por el juez de Garantías Suplente, Darío Guillermo Mautone.
ERA Verde

Te puede interesar
Preocupación porque el oro no aparece en el balance que presentó el Banco Central
La producción industrial cayó en marzo y pone en duda la recuperación
El PJ buscará hacer su interna en junio
Qué dice el decreto de nulidad de los Contratos Truchos
Romu, la marca de diseño textil, viajará en septiembre a feria en Nueva York
Tras un conmovedor funeral, Francisco fue enterrado en su basílica preferida de Roma
Provinciales
Qué dice el decreto de nulidad de los Contratos Truchos
Publicado
hace 1 horael
27 de abril de 2025
A través del decreto Nº 604, del 1º del actual, el Poder Ejecutivo provincial instruyó a la Fiscalía de Estado a “promover las acciones administrativas y judiciales que correspondan para la reparación del daño causado al patrimonio público, con carácter urgente y preferencia, una vez que las respectivas autoridades declaren administrativamente la nulidad o inexistencia de los actos y contratos”.
Se trata de 770 contratos laborales, que según la tesis del Ministerio Público Fiscal son “truchos” mediante un ardid que permitió sacar del erario del Estado unos 2 mil millones, a valores históricos, en la década de 2008 a 2018. En un escrito de 540 páginas, a finales de mayo de 2021 los fiscales Patricia Yedro e Ignacio Aramberry pidieron la elaboración de la causa a juicio. Las audiencias arrancaron el 22 del actual, con menos imputados de los originales: de 32 se bajó la cifra, mediante probation y abreviado, a 19.
La causa judicial, señala el decreto, refiere “actos y contratos en la órbita del Poder Legislativo, en cuyo devenir la Fiscalía de Estado ha tomado intervención bajo la figura procesal de actor civil en procura de obtener la reparación del daño causado”.
En el marco de la investigación penal, añade, “se realizaron diversas pericias hasta que se consolidó la efectuada por la perito contadora Andrea Marina Battisti, del Superior Tribunal de Justicia, pericial que procede a agregar al expediente”. Esa pericia “abarca un total de 770 contratos, los que en principio son los identificados por la investigación penal como posibles ilícitos”.
Y subraya que independientemente del futuro de la investigación penal, “es posible declarar la nulidad de los contratos en cuestión en sede administrativa, aplicando la teoría de los actos y contratos en cuestión en sede administrativa, aplicando la teoría de los actos y contratos nulos, que básicamente indica que cuando la Administración encuentra que un acto o contrato contiene vicios graves y ausencia de elementos esenciales, puede declarar por sí y ante sí su nulidad”.
Una decisión de ese tenor, adoptada por las autoridades de la Legislatura, “brindaría la posibilidad de iniciar acciones de recupero, lo cual no obstaculizaría ni se opondría al proceso penal”.
La intervención de la Secretaría Legal y Técnica de la Gobernación señaló que la causa Contratos Truchos en la Legislatura -técnicamente conocida como “Beckman Flavia Marcela, Scialocomo Esteban Ángel Alberto, Álvarez María Victoria s/Estafa”- constituye “uno de los casos más resonantes y paradigmáticos de los últimos años, en lo que refiere a causas de corrupción bajo investigación”. Luego, remite al texto de la remisión de la causa a juicio por parte de la Procuración que señala que “la investigación fiscal pudo establecer la existencia de `un plan montado desde al menos fines del año 2007, con el objeto de detraer de manera sistemática dinero de las arcas del Estado provincial`”.
En ese marco, la Secretaría Legal y Técnica relee el escrito de remisión de la causa a juicio y anota que “se recurrió a la figura del `contrato de obra`, de antaño utilizada por las Cámaras de la Legislatura provincial para nutrirse de recursos humanos. Dichos instrumentos se confeccionaban generalmente a nombre del presidente de cada Cámara legislativa o de la mención genérica de `autoridades de la Cámara`; otras veces a nombre de un legislador, autoridad o funcionario de Cámara específico, sea de la Cámara de Diputados o Senadores`. Por otro lado, la investigación apunta -señala el decreto- `aparecía el contratista, persona física identificada con nombre y apellido`”.
Más adelante expone que según la pesquisa del Ministerio Público Fiscal quedó demostrado que “las relaciones contractuales eran falsas en su motivación, y tenían una finalidad ilícita consistente en la sustracción del dinero público. Primero, porque en todos los casos relevados los contratistas de las Cámaras no ejecutaron obra alguna para éstas. En segundo lugar, porque en gran parte de ellos los particulares no suscribían los acuerdos, es decir, sus firmas fueron falsas. En la gran mayoría, los contratistas eran excluidos de su retribución, la que pasaba íntegramente a manos del grupo recaudador, para luego, en algunos casos, entregarles a los particulares sólo una parte ínfima de los anteriormente cobrado”.
Dice la imputación fiscal, agrega el decreto: “Comprobada entonces la existencia formal de la relación contractual, también quedó en claro desde el inicio de la investigación, con evidencia de toda índole que los mismos son ideológicamente falsos”.
Luego, el informe de la Secretaría Legal y Técnica destaca que han transcurrido siete años desde la apertura de la causa hasta su remisión a juicio, con estimación de que el juicio oral pudiera llevarse adelante recién en 2026. En ese orden de ideas, observa que “a siete años de haber conocido con amplísima difusión los hechos investigados penalmente” las demoras en el proceso penal “entran en tensión con legítimos reclamos de la ciudadanía que sienten frustradas sus expectativas y confianza en las instituciones, demandando acciones expeditas por parte de las autoridades de todos los Poderes del Estado”.
El dictamen de Esteban Vitor, secretario Legal y Técnico de la Gobernación, plantea que el gobernador Rogelio Frigerio “puede impulsar ante las autoridades legislativas el procedimiento administrativo que sea necesario, mediante un acto de ´solicitud´, entendiendo que ambas Honorables Cámaras de Senadores y de Diputados integral el Poder Legislativo Provincial y por lo tanto la decisión final sobre el punto recae en sus máximas autoridades por el carácter independiente de éste”.
La declaración de nulidad de esos contratos truchos, añade, “se halla justificado” por “corresponderle (al Poder Ejecutivo) la administración, el cuidado y, en su caso, el impulso para el recupero de los fondos públicos, a través de instrucciones impartidas en este sentido a la Fiscalía de Estado y que, para el caso, dependerá además de la decisión que deberá adoptar cada Presidencia de las Cámaras Legislativas”.
Y que “el acto que se propicia no pretende inmiscuirse, ni puede obstaculizar en lo más mínimo, la prosecución de la acción penal a cargo del Ministerio Público Fiscal, sino que se dirige, exclusivamente, a solicitar se realicen los trámites administrativos en el ámbito de cada Cámara Legislativa, destinados a analizar los contratos sospechados de ilicitud, a efectos de establecer administrativamente la existencia de vicios nulificantes, y, en su caso, la declaración de nulidad o inexistencia de los mismos, según corresponda”.
Y que existen razones para declarar la nulidad de los 770 contratos por cuanto según el dictamen del Ministerio Público Fiscal “existen razones que justificarían su estudio por parte de las respectivas Cámaras Legislativas, en tanto del requerimiento de elevación de la causa a juicio surge que las contrataciones `eran falsas en su motivación y tenían una finalidad ilícita consistente en la sustracción de dinero público`”.
Entre Ríos Ahora


Preocupación porque el oro no aparece en el balance que presentó el Banco Central

La producción industrial cayó en marzo y pone en duda la recuperación

El PJ buscará hacer su interna en junio
Lo más visto
- Diamantehace 1 mes
Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
- Libertador San Martínhace 1 mes
Caso Ramírez: Para la querella las imágenes que registraron el hecho “son claras”
- Libertador San Martínhace 2 meses
Muerte violenta en Libertador: Preocupación de organismos de DD HH
- Aldea Brasilerahace 1 mes
Vecinos convocan a la constatación judicial en la causa por el bloqueo de arroyo El Salto