Provinciales
Defensas plantearon serias irregularidades en la investigación de la Causa Coimas
Publicado
hace 8 mesesel

La defensa de Luis Erbes, ex subsecretario de Presupuesto y Finanzas de la provincia, planteó la exclusión de la evidencia digital y sus derivados que se obtuvo en el contexto de la investigación por supuesto Enriquecimiento ilícito que se endilga a Sergio Urribari y Diego Armando Cardona Herreros, para armar “la estructura” de la causa por el pago de presuntas coimas a ex funcionarios para favorecer en una licitación a la empresa Relevamientos Catastrales SA, propiedad de Cardona Herreros.
La defensa de Luis Erbes, que es asistido por Franco Azziani Cánepa y Andrés Bacigalupo, comenzó los alegatos de la instancia de oposición a la evidencia que Fiscalía, representada por Patricia Yedro y Gonzalo Badano, incorporó el miércoles 19 instando la remisión a juicio de la Causa Coimas, Relevamientos Catastrales o La Causa del Paraguayo, en referencia al nombre de la empresa y la nacionalidad del empresario presidente de la firma Relevamientos Catastrales SA, Diego Cardona Herreros.
Los hechos
Al ex gobernador, Sergio Urribarri, se le atribuyó que en su calidad de ministro de Gobierno primero, y luego como gobernador de Entre Ríos, desde enero de 2007 aproximadamente, con el fin de generar un lucro ilícito para sí mismo y para Diego Armando Cardona Herreros, accionista y presidente de la firma Relevamientos Catastrales SA, con quien lo unían una estrecha relación de amistad, se interesó en favorecer a esta última propiciando su contratación a fin de desarrollar e implementar software para la Administración Pública Provincial de Entre Ríos”.
Según la acusación, en el presunto hecho habría participado, como vínculos con Cardona Herreros, los funcionarios Carlos Haidar, director de Informática; Miguel Ángel Ulrich, director General de Ajustes y Liquidaciones; José Gervasio Laporte, secretario Legal y Técnico, fallecido; Luis Alfonso Erbes, subsecretario de Presupuesto y Finanzas de la Provincia; y Humberto Flores, secretario de Hacienda de la Provincia, y Sergio Smaldone, que estaba al frente de la cartera de Trabajo.
Además, a Urribarri y Haidar se les endilgó una “adenda” consistente en “la falsificación de las fechas en los actos administrativos mencionados permitió que la prórroga de ocho meses, se compute a partir de diciembre de 2009, cuando en realidad la prórroga de la contratación se había comenzado a gestionar en enero 2010; logrando así la empresa y los funcionarios intervinientes, percibir ganancias por meses que no implicaron contraprestación alguna”.
Se trata de la continuidad de la Causa Coimas, Relevamientos Catastrales o La Causa del Pareaguayo, en referencia al nombre de la empresa y la nacionalidad del empresario presidente de la firma Relevamientos Catastrales SA, Diego Cardona Herreros.
Azziani Cánepa y Bacigalupo plantearon la exclusión de la evidencia digital que se obtuvo en los allanamientos que se realizaron en Buenos Aires en la sede de la empresa Relevamientos Catastrales y el domicilio de Cardona Herreros, ocurridos el 28 y 29 de junio de 2018 y constituyó, según resaltaron los defensores “entre el 80 y 90%” de la evidencia de un legajo que antes de esas medidas, era “·muy pobre”.
Los defensores desarrollaron que la incorporación en este expediente de aquella evidencia obtenida en otro legajo de investigación fue en contra de los protocolos de actuación vigentes en materia de recolección y preservación de evidencia digital. Añadieron que la extrapolación de evidencia que se obtuvo en un legajo distinto al que se está abordando se realizó sin autorización judicial ni notificación a las defensas.
En aquella línea, los defensores plantearon que hubo un “agujero negro” -en referencia a un período comprendido entre los allanamientos, en junio de 2018, y el llamado a indagatoria de Erbes, en 2019-, durante el que, según sostuvieron, su asistido fue investigado a “sus espaldas” vulnerándose el derecho constitucional de defensa y de debido proceso, causando una gravamen irreparable por la imposibilidad de reproducir la actividad investigativa irregular que llevó adelante el Ministerio Público Fiscal (MPF).
También sostuvieron que aquel “agujero negro” consistió en un “impasse de varios meses” en los que, de acuerdo a lo que expresaron, Fiscalía se dedicó a “pescar evidencia para armar el armazón” de la acusación.
APF

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 11 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco