Connect with us

Interés General

Descontrol, calles cortadas y agresiones a vecinos en el cruce de Entre Ríos a Uruguay

Publicado

el

Colas de cinco a seis kilómetros hasta el puente impacientan a turistas y caldean los ánimos. Vecinos no pueden llegar hasta sus casas y afrontan maltratos de veraneantes.

El frenesí turístico de argentinos en Brasil tiene entre sus correlatos los problemas que acarrean para vecinos de Entre Ríos las filas de kilómetros de largo en los cruces fronterizos al Uruguay, la opción elegida por decenas de miles de turistas –especialmente procedentes de Buenos Aires- con destino a las playas del sur brasilero.

Este fin de semana fue recambio de quincena y los pasos por los puentes San Martín que une Gualeguaychú y Fray Bentos y Artigas que vincula Colón con Paysandú estuvieron desbordados. En las rutas 136 y 135, respectivamente, se amontonaban cientos de vehículos en colas que duraban larguísimas horas y que llegaban a extenderse hasta seis kilómetros.

Además del consabido agotamiento que provoca la espera casi inmóvil para los turistas, que en muchos casos se topan con semejante fila después de haber viajado por cinco o seis horas, y a quienes les espera aún todo el día de rutas uruguayas y brasileras, el fenómeno está afectando a los vecinos de las ciudades fronterizas entrerrianas. En particular, en Colón, donde la ruta que lleva al puente binacional cruza buena parte del éjido de la localidad.

La ruta es jurisdicción de Gendarmería, pero la falta de controles de la fuerza hace que cientos de conductores frenen sus automóviles y camionetas para hacer la fila sobre la ruta, en vez de hacerlo sobre la banquina como corresponde.

Incluso los vehículos en espera tapan las esquinas que conectan la ruta con las calles que llevan a la ciudad de Colón. Los vecinos que viven sobre la ruta y en las arterias aledañas encuentran innumerables dificultades para entrar o salir de sus casas y sus barrios.

Este fin de semana se suscitaron decenas de cruces verbales y encontronazos entre vecinos y turistas. Uno de los incidentes, que le ocurrió a una mujer de Colón, quedó registrado en un video y muestra cómo fue agredida por turistas, que la acusaron de un presunto atropello.

Su relato del episodio: “Hace 16 años vivo sobre la ruta. Este sábado regresaba por la mañana de llevar a mi hija a básquet. Pedí que me dejen pasar a la banquina para entrar a mi casa. La distancia es de apenas 50 metros. Incluso bajo los vidrios para que vean que voy sola, que no me quiero colar. Mucha gente amable te deja. Pero algunos se lo toman mal”, expresó.

Según explicó, mientras ella transitaba en su auto a muy baja velocidad los escasos metros de banquina para llegar a su casa, una mujer turista que había descendido de su auto se puso a caminar delante de ella y le impidió el paso. Primero indiferente a sus bocinazos, en un momento la señora porteña se puso agresiva y la acusó de querer chocarla.

A la exaltada mujer se sumó otro hombre de rasgos capitalinos a increparla.

La vecina atinó a grabar unos segundos de la agresión en video con su celular, pero la turista se lo golpeó y tiró al piso del auto. Por fortuna el incidente no pasó a mayores y luego de unos instantes de nerviosismo, la dejaron llegar a su vivienda.

“No sé qué tienen en la cabeza. Hacen lo que hacían los piqueteros de los que ellos mismos se quejaban: cortan la ruta”, comparó la damnificada. Y lamentó que “la gente se pone muy violenta. Recién salen de vacaciones, vienen con todo el estrés del año y te lo tiran a vos”.

Aparentemente, horas después y al viralizarse el video de la agresión, entre muchos otros que ilustraban el desborde de la ruta, se hicieron presentes gendarmes y personal municipal para ordenar la caótica situación.

Los vecinos de la zona advierten que el descontrol es habitual en los días de mayor afluencia turística y reclaman mayor presencia de la fuerza de seguridad responsable así como del Municipio. “Estamos en el éjido de Colón y pagamos nuestros impuestos como todos. Necesitamos y merecemos que esto no sea tierra de nadie”, señalaron testigos de la situación.

Interés General

Dragado de la Hidrovía: Denuncian que el gobierno no realizó los estudios de impacto ambiental

Publicado

el

El gobierno nacional convocó a una audiencia pública para este 3 de noviembre con el objetivo de avanzar en la licitación para el dragado del río Paraná en el marco de la concesión de la hidrovía.  Se trata de un plan de dragado que busca adaptar nuestro ecosistema a los barcos que llevan las cargas que se exportan de la Argentina. 

Estos movimientos en el río Paraná afectan al ambiente. Calar el fondo del río genera movimiento en las costas, afectaciones en la fauna y la flora como así también tiene impacto en el suministro de agua de las ciudades costeras. Para conocer en detalle la afectación, la Ley impone la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental. 

En esta convocatoria el gobierno busca prescindir de esos estudios y esto generó malestar en sectores ambientalistas que pusieron el grito en el cielo. La Asociación de Abogados Ambientalistas emitió un comunicado en donde señalan que la audiencia a la que convoca el gobierno es “fraudulenta” y convocaron a la ciudadanía a conectarse a la misma para manifestarse contra las intenciones del gobierno. 

Fabián Maggi es abogado integrante de dicha organización y en diálogo con radio Plaza aseguró: “La audiencia que convoca el gobierno es fraudulenta porque carece de estudios de impacto ambiental, no ha sido objeto de la debida convocatoria para que las personas se puedan enterar, informarse y participar y que tiene una serie grave de irregularidades que preocupan y muchísimo”. 

“El Estado dice que no presenta ningún estudio de impacto ambiental y que con la documentación anexa es suficiente para la evaluación, lo cual no es cierto. Es una ilegalidad grave y además es una falta de evaluación real de los graves impacto que producen el dragado del río Paraná de la vía navegable”, agregó el abogado. 

Comunicado completo de la Asociación de Abogados Ambientalistas

Desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas-Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial denunciamos penalmente a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) por la audiencia convocada. La misma está prevista para el 3 de noviembre de 2025 y busca convalidar un nuevo salto en el proceso de profundización de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Lo que está en juego para nuestro país es crucial: el gobierno nacional pretende habilitar el paso del dragado de 36 a 40 pies —y eventualmente más— sin contar con Evaluación de Impacto Ambiental válida, sin intervención de las áreas ambientales nacional y provinciales, y sin garantizar el acceso a la información ni la participación pública efectiva.

El documento que se presenta no es un Estudio de Impacto Ambiental, tal como exige la Ley General del Ambiente y el Acuerdo de Escazú. Es apenas un informe fragmentario de “gestión ambiental” sobre hechos consumados. Lo admite la propia ANPyN por escrito: las obras ya están en ejecución y no hubo una evaluación previa. Se trata de un intento de legalizar a posteriori el avance de un modelo extractivista que está destruyendo el río y desmantelando el control democrático sobre su gestión.

El daño es profundo: esta intervención busca modificar de forma definitiva los humedales y el cauce del Paraná, transformándolo en un canal exclusivamente al servicio de las corporaciones exportadoras, sin vida, sin control y sin retorno, desertificando el sistema de humedales, sus diversidades y culturas.

Además de impugnar su legalidad, hacemos un llamado urgente y masivo a la participación ciudadana. Si el Estado impide el acceso, somos nosotros quienes vamos a amplificarlo. Vamos a participar si la Justicia no detiene esta ficción y queremos que más personas y organizaciones lo hagan. La inscripción cierra el viernes 31 de octubre a las 23:59.

La denuncia fue presentada ante la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) el dia 22 de octubre y se encuentra en curso de investigación por las graves irregularidades administrativas y las sospechas de corrupción. Invitamos a todas las organizaciones sociales, ambientales, sindicales, académicas y territoriales a inscribirse, a hacer oír su voz y a sumarse a esta convocatoria. Porque lo que se está decidiendo no es un trámite burocrático administrativo más: es el futuro del Paraná como ecosistema vivo o como zanja para el saqueo.

No hay democracia ambiental sin información, sin estudios y sin participación. Sin río, no hay salud. Sin controles, no hay derechos.

Continuar leyendo

Lo más visto