Connect with us

Nacionales

Dólar MEP y CCL: Estiman que el BCRA sacrificó más de u$s500 millones de las reservas para intervenir la brecha

Publicado

el

A casi dos meses desde que el Gobierno confirmó que se eliminaría la última canilla de emisión, los analistas hacen su primer balance y se preparan para lo que ocurrirá en septiembre en materia de reservas.

Ya pasaron casi dos meses desde que el Gobierno realizó un sorpresivo anuncio en X, en el que avisó al mercado que vendería dólares para contener la brecha cambiaria. Desde diciembre de 2023, el objetivo sigue siendo el mismo: mantener los tipos de cambios paralelos sin sobresaltos para bajar la inflación, hasta que las variaciones mensuales se ubiquen en niveles similares a las del “crawling peg” del 2% en el mercado oficial.

En las últimas horas, el Banco Central reveló -en el informe del balance cambiario de julio- que en la segunda quincena de julio se utilizaron u$s326 millones para intervenir en el dólar MEP y Contado con Liquidación (CCL). En esos días, es importante recordar, la brecha entre el dólar blue y el dólar oficial alcanzó su máximo del año, del 62%, mientras que la del CCL casi superó el 55%.

Esos días fueron marcados por la desconfianza ante el anuncio del comienzo de la “Fase 2”, que implicaba vender divisas en el mercado de cambios para estirilizar la emisión proveniente de la compra de dólares del BCRA en el MULC, en un contexto de escasez de reservas. Así, se produjo el primer hecho de desconfianza al equipo económico, a partir del cual el mercado lo “castigó” por la falta de precisiones y por generar una reminiscencia hacia políticas de la anterior gestión.

De acuerdo a PPI, la cifra de intervención fue superior a la esperada (u$s290 millones). “Lo llamativo es que el BCRA tuvo que recurrir a este mecanismo en un mes en que se liquidaron más exportaciones. Es decir, hubo una mayor oferta vía el mercado financiero gracias al blend 80/20% Las exportaciones de bienes treparon de u$s4.931 millones a u$s5.891 millones en julio, lo que implicaría una oferta de unos u$s1.200 millones en MEP/CCL respecto a junio”, explicaron.

“Lo que se anunció como una medida adicional dentro del nuevo esquema monetario implicó hasta aquí una pérdida de reservas por más de u$s500 millones, y llevó a que la volatilidad del CCL se desplome hasta niveles similares a los que registró en la previa de las elecciones legislativas en 2021“, develó Consultatio en un informe reciente.

“En la última semana esta tendencia se intensificó, y la intervención del gobierno ascendió a un promedio de u$s30 millones diarios. En un contexto en el que la dinámica del resto de las monedas emergentes significó una presión adicional (el real brasilero se depreció 2,4% en los últimos cinco días), el CCL se mantuvo al margen y casi sin cambios incluso a pesar de registrar una correlación récord con la moneda de su principal socio comercial”, advierten.

En la misma línea, el IERAL -en un reciente informe- remarcó que, desde el inicio de la “Fase 2” hasta el 26 de agosto, se sacrificaron reservas por más de u$s530 millones para intervenir de la brecha. El monto parece poco relevante si se lo compara con los u$s2.766 millones usados en la era Martín Guzmán y los u$s7.619 millones de Sergio Massa, según cifras de EcoGo.

Una de las incógnitas es qué ocurrirá en el plano de las reservas para este mes. En principio, los dos factores más relevantes que le permitirán tener cartas a favor es el blanqueo y las menores importaciones de energía. Eso le permitirá al Banco Central administrar sus recursos, en un contexto que como ya se sabe, es estacionalmente desfavorable.

Ante una consulta de Ámbito, Fernando Villar, asesor financiero independiente, proyectó que el monto de intervención puede variar, pero se espera que se mantenga estable durante septiembre. Para PPI, en tanto, el BCRA, puede extender su racha compradora.

Según las perspectivas de FyMA, se espera que el dólar CCL se encuentre calmo, debido a la oferta del blanqueo y del pago de Bienes personales. “Además, el BCRA aún cuenta con u$s1.000 millones para intervenir si lo desea”, señalaron.

Por último, un dato no menor para el mercado fue la señal de tasas que brindó en la última licitación de deuda, en donde el Tesoro convalidó una tasa de 0,2pp superior a los precios en referencia al mercado secundario.

Septiembre para los analistas podría no ser el más complejo para administrar los dólares en términos de brecha cambiaria, pero todo está por verse. Si bien hoy se ubica en niveles por debajo del 40%, supo ubicarse a mediados de mayo en niveles del 20%, sin necesidad de intervención. Ese es un número más que óptimo, no sólo para los agentes financieros, sino para algo crucial: la tan esperada salida del cepo.

Nacionales

El Banco Nación auspicia un show del Hombre Araña de la secretaria de Karina

Publicado

el

La empresa vinculada a Mara Gorini, montó el show en el CCK y cobran entradas de 140 mil pesos. Karina maneja el Nación a través del vicepresidente Wasserman.

Una empresa vinculada a la secretaria de Karina Milei organiza shows en el ex CCK con entradas de 140 mil pesos. Los espectáculos tienen auspicio del Banco Nación, una empresa que controla la hermana presidencial a través del vicepresidente Darío Wasserman, esposo de Pilar Ramírez, la mano derecha de Karina en la Ciudad.

El evento Spider-Man sinfónico se realizará el 27 de mayo en el ex CCK. Se trata de una producción karinista de punta a punta: el lugar, la productora y los auspiciantes están vinculados a la hermana de Javier Milei.

Foggia Group, una productora que perteneció hasta 2023 a Mara Gorini, secretaria de Karina, y a Carlos Dionisio, es la organizadora del evento. Fueron también quienes pagaron el alquiler del Luna Park para la presentación de un libro de Milei.

Para la proyección de Spider-Man, into the Spider Verse, la secretaria de Karina eligió al ex Centro Cultural Kirchner, un espacio que también controla la hermana presidencial a través de la Secretaría de Cultura. Tras pagar el canon correspondiente, Foggia puede disponer libremente de los precios de las entradas.

Los tickets van desde los 57 mil pesos hasta los 142 mil con service charge incluido. Si bien los precios son elevados, el Banco Nación ofrece un 15% de descuento y financiar los pagos en hasta seis cuotas.

Según explicaron desde el gobierno, el precio del auditorio lo establece el tribunal de tasación nacional. Dijeron que el espectáculo se hace fuera de los días que funciona el ex CCK, que organiza espectáculos de miércoles a domingo. “Los privados son los que ponen el precio de las entradas. El Estado recibe un alquiler”, señalaron.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles