Connect with us

Provinciales

Duras críticas de magistrados a la reforma del Consejo de la Magistratura

Publicado

el

La Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos alertó por los eventuales cambios que impulsa el Poder Ejecutivo en la redacción de la ley que regula al Consejo de la Magistratura, que se trata en la Cámara de Diputados que incluyen una intromisión en los procesos de elección de los representantes del estado de los magistrados y también de los empleados del Poder Judicial, e incorpora cambios que podrían colisionar con preceptos constitucionales.

A través de una presentación hecha ante la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Gabriela Lena (Juntos), la entidad señaló que resulta “evidente que la complejidad y magnitud del proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo denota la necesidad de un debate detenido, amplio y con la debida construcción de consensos entre los distintos actores que integramos el Consejo de la Magistratura y que nos interesamos por su mejor funcionamiento, para lo cual nuestra institución se pone a disposición”.

“Mientras eso sucede, como necesariamente se impone, debe dotarse al Consejo de las herramientas fundamentales para continuar con su labor constitucional”, indicó la Asociación de la Magistratura.

Y se trata, plantea en su presentación, de “herramientas necesarias y urgentes para la inmediata convocatoria a concursos públicos con el fin de salir del estancamiento actual y comenzar a cubrir el casi centenar de vacantes existentes en el Poder Judicial y en los Ministerios Públicos de la Provincia”.

En ese marco, consideró que “resulta necesaria e imperiosa la eliminación y/o suspensión y/o sustitución del sistema de `banco de casos` de la prueba de oposición (o examen escrito), por el sistema tradicional de casos elaborados por cada uno de los Jurados que intervengan -sorteo mediante- en la posterior corrección y calificación de los exámenes en cuestión”.

Esa modificación, sostiene la Asociación de la Magistratura, “ya permitiría al Consejo de la Magistratura convocar a nuevos concursos y cumplir inmediatamente con su función constitucional, saliendo de la parálisis de los últimos años, en donde se acumularon 97 cargos por concursar, según el mensaje del Poder Ejecutivo contenido en el Proyecto de Ley en estudio”.

La otra «reforma urgente», agrega, “es la que tiene que ver con la devolución de los puntajes de los órdenes de mérito, por etapas, a las ternas de cada concurso -eliminados por la Ley N° 11.003-, ya que ello hace a la transparencia de la designación final por parte del Poder Ejecutivo; y para lo cual solo resulta necesaria la sustitución del actual art. 29 de la Ley N° 11.003, por el art. 30 del Proyecto de Ley en estudio”.

“En definitiva, solo tales modificaciones impactan directamente en el proceso de concursos, permitiendo de manera inmediata que el Consejo recupere su ímpetu tradicional”, subraya.

En la presentación que hacen Alejandro Cánepa y María Gabriela López Arango, presidente y vice, respectivamente, de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, y Álvaro Piérola y Fabiola Bogado Ibarra, como consejeros titulares ante el Consejo de la Magistratura,  sostienen “la imperiosa necesidad de brindarle al Consejo de la Magistratura provincial las herramientas necesarias y urgentes para la inmediata convocatoria a concursos públicos con el fin de salir del estancamiento actual y comenzar a cubrir el casi centenar de vacantes existentes en el Poder Judicial y en los Ministerios Públicos de la Provincia”.

Observaciones

El texto que ingresó a Diputados y que también fue elevado al gobernador Rogelio Frigerio observa lo proyectado en el artículo 2º de la iniciativa enviada a la Legislatura “a partir del cual no solo se vuelve a modificar la integración del Consejo, sino que se legisla sobre aspectos que original y tradicionalmente quedaron bajo la órbita de cada estamento, en atención a la autonomía e independencia de cada uno de ellos frente al Poder Ejecutivo”.

“Así –indica-, sin explicación ni motivos expresos o siquiera aparentes, el Proyecto interviene sobre los derechos electorales de los integrantes del estamento de la `magistratura y la función judicial´ (…), limitando la participación y la posibilidad de elegir a sus representantes en el Consejo, solo a determinados integrantes de tal sector: magistrados/as, fiscales y defensores/as; dejando sin derecho a voto a muchos otros que forman parte de la grilla de funcionarios/as del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos, conforme las Leyes Orgánicas respectivas, y que podrían aspirar a cualquiera de aquellos cargos, tales como: secretarios/as, relatores/as, delegados/as y coordinadores/as, entre muchos otros”.

Destaca también que “no hay razón para que luego de 20 años de integración y participación de este estamento en el Consejo, a través de representantes elegidos por todo el sector, veamos hoy limitada y parcializada la participación electoral solo a quienes ostenten algunos de aquellos tres cargos; a la vez que resulta -cuando menos- extraño, que al Poder Ejecutivo le interese intervenir directamente sobre nuestro estamento, limitando la legitimidad de nuestra representación y acotándola a solo una porción o parcialidad de la totalidad de funcionarios/as y magistrados/as del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos; punto al que nos oponemos enfáticamente”.

Señala que situación parecida sucede con los empleados de la Justicia, “sobre quienes también se avanza, quitándoles la organización de la elección y escrutinio a la o las entidades representativas de aquellos, y otorgándosela a su empleador: el Superior Tribunal de Justicia (…), lo cual resulta verdaderamente inédito y retrotrae años de conquistas laborales en lo referente a los derechos de participación y de representación sindical”.

“Idéntica intervención del Poder Ejecutivo”, observan los magistrados, “se advierte en el estamento `ciudadano` del Consejo (…); es decir, el integrado por las ONG’s provinciales, quienes histórica y tradicionalmente organizaron su trabajo y representación bajo reglamentos dictados y consensuados por ellos mismos, a través de los cuales acordaron la forma de elección de sus representantes en el Consejo y la distribución de dicha representación”.

Otro aspecto que cuestiona es en relación al estamento académico, con la incorporación de las universidades públicas de la «región», aunque, resalta, “no advierte que al Consejo ya lo integran Universidades Públicas cuya `jerarquía´ no ha sido cuestionada ni desconocida; o por lo menos, no se expresa por qué razón las que actualmente lo integran no tendrían la `jerarquía´ suficiente como para representar acabadamente el estamento”. Cuestiona que se privilegie a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para el período 2027/2029, aun cuando para esa fecha la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) ya tendrá la carrera de Abogacía. Y observan críticamente la incorporación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), “ya que esta no dicta, ni proyecta dictar, la carrera de Derecho, ni ninguna otra afín”.

“La modificación de la integración, y de las formas de elección de todos los integrantes del Consejo, aun cuando no se refiera pura y exclusivamente al estamento `magistrados/as e integrantes de la función judicial´, nos preocupa sustancialmente, dado que en ello se basa el equilibrio del sistema y del organismo, reduciendo cualquier influencia política o sectorial en la toma de decisiones, o aun, el predominio de un estamento por sobre el otro”,  destacan.

Evaluación

El viernes la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados retomó el tratamiento del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que busca destrabar los concursos para cargos vacantes en el Poder Judicial. Al respecto, la diputada Lena expresó: “Es un proyecto complejo, que trae reformas que son integrales que requieren no solamente estudio, sino también acuerdos entre los diputados de los diferentes bloques y en eso estamos empezando a trabajar”.

La legisladora comentó que la comisión recibió por escrito las sugerencias de los organismos que participaron de la reunión anterior. “Vamos a trabajar artículo por artículo, como lo hacemos siempre con estas leyes que refieren a instituciones importantes de la provincia y así como lo hicimos con la reforma de la ley electoral. No tenemos un tiempo para aprobarlo, pero tampoco tenemos pausa”, agregó.

Acerca de las vacancias, para cuya cobertura el Ejecutivo propone una serie de modificaciones a la ley, expresó: “Es uno de los temas medulares del proyecto. Hay más de 90 cargos sin estar efectivos dentro del Poder Judicial y hay concursos que desde el año 2009 no se han podido llevar adelante por diferentes recursos que se han presentado. Los jueces, defensores y fiscales, para que sus decisiones sean autónomas y trabajar con independencia, deben haber sido nombrados a través del Consejo de la Magistratura”.

Provinciales

Juicio contra tres municipales por una huelga en 2012 dejó en evidencia el desamparo de los trabajadores de Paraná

Publicado

el

Este martes declararon los tres imputados por Peculado. Se los acusó de manejar camiones de la Municipalidad de Paraná para trasladar trabajadores a una movilización en plaza 1º de Mayo en repudio de miles de despidos en la gestión de Blanca Osuna. Expusieron que fueron presionados por el Ejecutivo para marcar al entonces titular del sindicato municipal y por el sindicato para adherir a la movilización. Manifestaron que en ambos casos el riesgo era perder el trabajo o sufrir otras represalias.

El debate para dirimir si Carlos Casco, Fabián Giménez, que son asistidos por Emilio y Germán Fouces; y Marcelo Elesser, que lo es por el defensor público, Rodrigo Juárez, trasladaron por decisión propia a trabajadores municipales que prestaban servicio –junto a los imputados- en la Dirección de Alumbrado Público de la Municipalidad de Paraná hacia plaza 1º de Mayo, en Paraná, a una movilización para repudiar los más de 1.500 despidos que se dieron en la gestión de la ex intendenta y actual diputada nacional peronista, Blanca Osuna, o si recibieron órdenes para hacerlo, dejó varias situaciones importantes que deberían ser abordadas en otro ámbito del Estado.

El jueves 20 a las 9 será la etapa de los alegatos, cuando el Tribunal integrado por Mauricio Mayer, Juan Malvasio y Rafael Cotorruelo, escuchará las posiciones de las partes y formularán los respectivos pedidos.

Las declaraciones de los imputados fueron claras respecto a que la orden de trasladar a los trabajadores la recibieron de Marcelo Acosta, que no fue imputado como sí lo fue quien era secretario general del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoyem) y ex diputado provincial al momento del hecho, el 19 de marzo de 2012, Hugo Vázquez, quien se fue a su casa beneficiado con la Suspensión del juicio a prueba o Probation que se le concedió en 2018.

Los trabajadores, que aún prestan servicio en la Dirección de Alumbrado, expresaron que Acosta era jefe de Departamento en la Dirección e integraba la Comisión Directiva del Suoyem. Los tres señalaron que Acosta era “la mano derecha de Vázquez”. También indicaron que fue quien, tras una asamblea que se realizó el 18 de marzo donde se tomó la decisión de movilizar a plaza 1º de Mayo, y la que se realizó al día siguiente en la Dirección informando lo resuelto el día anterior, les ordenó que sacaran los camiones y llevaran a los trabajadores al centro cívico de Paraná.

También describieron las consecuencias que hubiesen sufrido de no acatar la orden. En el caso de los contratados la amenaza consistía en la no renovación del contrato, y en el del personal de planta permanente, el traslado y la pérdida de las horas extras que hacía que el trabajo valiera la pena. Uno de los trabajadores resumió la situación con claridad: los trabajadores quedaron en el medio de la pelea política entre Osuna y Vázquez.

De las declaraciones surgió, por preguntas del fiscal, Álvaro Piérola, lo que los imputados manifestaron en los respectivos sumarios que se les sustanciaron tras la conflictiva situación. Allí, habían manifestado que decidieron por sí mismos trasladar a los compañeros en los camiones de la Municipalidad, pero en sus declaraciones en el debate sostuvieron lo contrario. En esa aparente contradicción surgió que hubo una reunión con autoridades municipales, en las que estuvo, según señalaron, la ex intendenta, de la que expresaron que los conminó a delatar a Vázquez como la persona que les dio la orden, situación que negaron, ratificando que el que dio la orden fue Acosta, “mano derecha de Vázquez”.

Otra situación que surgió de la dinámica del debate consistió en que Piérola, en el interrogatorio a los testigos de la defensa desplegó cierta ironía en las preguntas y realizó apreciaciones no comunes en los debates. En este sentido, ante el testigo Cristian Rueda, que formaba parte del sindicato expresó, entre algunas opciones que manifestó respecto a la falta de precisión en dar detalles sobre determinadas situaciones que el miércoles 18 de marzo cumplen 13 años de ocurridas, “o perdió la memoria”. La misma conducta desplegó el fiscal cuando, ante la falta de precisiones respecto a en qué lugar de la plaza se encontraba el 12 de marzo de 2012 puesto que había manifestado que vio los incidentes en la AFIM que se les endilga a los acusados por haber llevado a los trabajadores, le dijo al testigo, cuando intentaba dar precisiones del lugar, “conocemos Paraná”.

Aquella situación generó un cruce de miradas entre los jueces puesto que el presidente del Tribunal advirtió la situación e intentó canalizarla para que el debate no se desnaturalizara. Pero los otros dos jueces entendieron lo contrario. Uno lo hizo con un gesto y el otro lo verbalizó sosteniendo que el interrogatorio del fiscal era correcto. Fuentes consultadas por la insólita situación entendieron que en tan disímiles interpretaciones se encontraría el origen de cada uno: el presidente del Tribunal tiene un pasado como defensor, en tanto que los otros dos, como es de público conocimiento, incluso fueron recusados por esto en otras causas, se desempeñaron muchos años como eficientes fiscales.

Este martes también declaró Carlos Alberto Díaz, que era director de Alumbrado al momento del hecho. El testigo dijo que ese día salió a advertir a los choferes de los camiones que no podían salir y añadió que le dijeron que “estaban jugados”. Los trabajadores dijeron que aquel fue “puesto a dedo” por la gestión de Osuna y negaron que su ex jefe les hubiera realizado aquella advertencia.

Díaz sostuvo que los camiones fueron devueltos sin ningún tipo de problemas. También sostuvo que Acosta “no era un hombre de su confianza” porque “estaba muy ligado al gremio” por lo que lo postergó en la estructura de la dirección. El funcionario sostuvo que el sindicato apretaba a los trabajadores que no querían adherir al paro y recordó que en aquella época en la Municipalidad se vivió un clima “muy pesado”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles