Connect with us

Nacionales

El ajuste en las jubilaciones explicó la mitad del superávit primario del primer bimestre

Su peso en el gasto total (representan habitualmente casi el 50%) lo convirtió en el principal factor de reducción del déficit.

Publicado

el

Si bien el rubro tuvo en la comparación interanual un recorte a valores constantes del 33%, su peso en el gasto total (representan habitualmente casi el 50%) lo convirtió en el principal factor de reducción del déficit.

El ajuste en el gasto en jubilaciones y pensiones fue uno de los principales factores que ayudó a impulsar el superávit primario devengado de la Administración Pública Nacional (APN) en el primer bimestre, en un contexto marcado por otras reducciones significativas, como los subsidios a la energía, la obra pública y las transferencias a las provincias.

De acuerdo con el último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en el período enero-febrero el resultado primario (sin incluir los servicios de deuda) fue favorable en 3 billones 482.026 millones de pesos, un desempeño que contrasta con el déficit (a precios constantes de 2024) de $ 204.168 millones del mismo lapso de 2023.

La discriminación por rubros permite dilucidar cuáles fueron los principales impulsores de esa mejora de casi $ 3,7 billones en doce meses, con las principales bajas porcentuales en las transferencias a las provincias (-73% en términos reales, es decir descontada la inflación), el programa Potenciar Trabajo (-68,4%) y los subsidios a la energía (-59,5%).

Si bien Jubilaciones y pensiones tuvo en la comparación interanual un recorte a valores constantes del 33%su peso en el gasto total (representan habitualmente casi el 50%) convirtió a ese rubro en el principal factor de reducción del déficit primario, ya que ese porcentaje implica un recorte de más de un billón y medio de pesos.

El informe de la OPC se anticipa al que tiene previsto difundir la Secretaría de Hacienda el 20 de marzo, aunque con diferencias metodológicas que no los hacen comparables: el de la OPC es el devengado de la APN y el de Hacienda el ejecutado del Sector Público No Financiero, que incluye además a las empresas públicas y los fondos fiduciarios.

En cuanto a los números de febrero, hubo un superávit primario de $ 929.254 millones, aunque el resultado financiero fue deficitario en $ 186.635 millones, debido al incremento del pago de intereses.

En el primer bimestre los ingresos de la APN alcanzaron $10.690.210 millones, mostrando un leve crecimiento de 0,4% en términos reales, tomando como válida la inflación proyectada para febrero de 15,8% en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, ya que el informe de la OPC se elaboró previamente a la difusión del Índice de Precios al Consumidor por parte del INDEC.

Los ingresos impositivos crecieron 15,2%, impulsados por el Impuesto PAIS (405,9%), los Derechos de Exportación (70,9% y el Impuesto al Valor Agregado (15,4%). En sentido contrario, cayeron el Impuesto a las Ganancias (-36,5%) y los recursos provenientes de la Seguridad Social (-25,1%).

Los gastos primarios sumaron $7.208.184 millones, lo cual implica una caída de 33,6% en términos reales. Con excepción de los otros gastos corrientes, que crecieron 31,9% principalmente por las transferencias a hospitales nacionales, todos los conceptos mostraron disminuciones reales en la comparación interanual

“Si bien los resultados fiscales del mes de febrero empeoran respecto de los obtenidos en el mes de enero, por el efecto conjunto de estacionalidad y nivel de actividad en los recursos junto con una baja registración de gastos en el primer mes del año, los resultados positivos acumulados a febrero 2024 (primario y financiero) se sitúan en niveles superiores al promedio de una serie de 15 años en el caso del resultado del resultado financiero y en el máximo nivel de la misma en el caso del resultado primario”, destacó la OPC.

El organismo bicameral observó que en febrero “persisten retrasos en algunos programas de gastos mientras que, en sentido contrario los intereses de deuda resultan estacionalmente altos de acuerdo con el calendario de vencimientos”.

Nacionales

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

Publicado

el

El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.

El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.

El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.

La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.

De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.

El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales. 

En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes. 

“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.

El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.

Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.

Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.

Continuar leyendo

Lo más visto