Connect with us

Nacionales

El campo no liquida y las reservas amenazan el piso de 29 mil millones

Publicado

el

El Central no logra recomponer reservas y el anuncio de la baja de retenciones frenó la liquidación.

El anuncio de la baja de retenciones produjo el efecto contrario al esperado por el gobierno: el ritmo de liquidación del campo disminuyó y el Banco Central no logra recomponer reservas, que amenazan con romper el piso de los 29 mil millones de dólares.

El informe del BCRA de este martes dio cuenta de una compra de 9 millones de dólares durante la jornada, pero una caída en las reservas brutas de 29 millones. En las últimas once ruedas, la caída suma 1.165 millones de dólares y las reservas brutas se ubican en 29.427 millones (a mediados de diciembre eran algo más de 32 mil millones).

Más allá del dato de las reservas brutas, analistas siguen mirando de cerca el dato de las reservas netas que, contando los dólares que el Tesoro ya le compró al BCRA para próximos pagos de deuda, están en negativo en 10 mil millones de dólares.

Al problema que ya tenía el gobierno se sumó que tras el anuncio de la baja de retenciones el campo disminuyó el ritmo de la liquidación, el efecto contrario al esperado. Estimaciones de la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI), citadas por Infobae, indican que la liquidación promedio de divisas del sector fue de 54 millones de dólares, mientras la semana anterior al anuncio de la baja de retenciones era de 117 millones.

El problema es que después del anuncio de Luis Caputo llegó la letra chica de la medida y los exportadores vieron que las limitaciones eran muy grandes, especialmente la que los obliga a liquidar el 95% de las divisas en 15 días. 

En el campo algunos sostienen que les conviene más el anterior esquema ya que con el nuevo no pueden hacer carry trade, que era lo que les estaba permitiendo lograr cierta rentabilidad. Acaso por eso en una reunión con cerealeras el ministro de Economía terminó dando una clase de carry, como contó LPO. “Te conviene seguir pagando el 33% y apostar a la tasa en pesos durante 90 días”, dijo una fuente del campo.

Caputo apostaba a conseguir los 3.000 millones de dólares que se estima tiene el campo en stock para aguantar hasta que se destrabe la negociación con el FMI, pero por ahora no hay indicios de que esos dólares aparezcan.

La sensación entre los operadores del mercados es que, además de las limitaciones de la baja de retenciones, el campo huele que puede venirse una devaluación porque Caputo no tiene más dólares y porque el FMI se lo está pidiendo. La posibilidad de llevar el dólar a $1300, como piden técnicos del Fondo, llega a los productores con espalda para aguantar a seguir reteniendo lo que les queda de cosecha.

Nacionales

Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre

Publicado

el

Tanto la canasta que mide pobreza como la que mide indigencia aumentaron en junio en relación a los meses anteriores.

El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 1,6% en junio, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) lo hizo en un 1,1%. En ambos casos se verificó una aceleración respecto del mes previo, según los datos del Indec.

En el caso de la CBT, se trató del mayor incremento en tres meses, pese a que la variación no fue tan grande. Dado que esta canasta determina la línea de pobreza, en el sexto mes del año una familia “tipo” (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó $1.128.398 para no ser considerada pobre.

Asimismo, esa misma familia requirió $506.008 para no caer en la indigencia, dado que ese fue el valor de la CBA. Vale recordar que esta cesta se determina tomando en cuenta los nutrientes imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada (“adulto equivalente”), cubra durante un mes sus necesidades. Los alimentos y sus cantidades se tomaron en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) elaborada por INDEC.

Con estos números, en el primer semestre la canasta alimentaria trepó 12,6%, mientras que la canasta total avanzó 10,1%. Ambas arrojaron incrementos por debajo de la inflación general, que superó tenuemente el 15% en el mismo período.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles