Provinciales
El candidato violeta que Karina Milei le impuso a Frigerio, Joaquín Benegas Lynch, y su hoja de vida fiscal: Libertad para no pagar
Publicado
hace 1 mesel

La postulación de Joaquín Alberto Benegas Lynch como candidato a senador nacional por La Libertad Avanza en Entre Ríos es un ejemplo claro de cómo la prédica libertaria de “menos Estado” convive cómodamente con la opacidad fiscal y financiera. El principal candidato de la lista de la alianza entre el frigerismo y los libertarios arrastra un historial de deudas en rojo, bajas de oficio y exenciones impositivas. Es el mismo que se expresó a favor de una posible privatización de Enersa y de Salto Grande, y justificó el ajuste a jubilados, universidades y discapacidad bajo el argumento “Es lo que heredamos”.
Desde tiempos lejanos, el actual gobernador Rogelio Frigerio insiste en palabras como “orden”, «eficiencia», “transparencia” y “responsabilidad”, sin embargo el mérito principal del candidato a senador nacional de su lista violeta -esa misma boleta donde los candidatos propios de su armado político entrerriano son casi una rareza- parece tener el principal mérito de demostrar cómo se puede gambetear al fisco y seguir en carrera.
El ARCA (ex AFIP) le dio de baja la CUIT por tres períodos consecutivos sin presentar las declaraciones juradas. Esta sanción del organismo nacional es la prueba más fehaciente de un incumplimiento directo y grave con una de las obligaciones tributarias, y genera dudas sobre la transparencia de sus ingresos y patrimonio.


Mientras el ARCA lo sanciona por no presentar su información, desde su espacio político aseguraban a la revista Análisis de Paraná (Edición impresa del 18 de septiembre último) que “los datos son públicos y quien quiera puede consultarlos”. Difícil consultar lo que no existe: la información no está disponible precisamente porque él mismo se encargó de no presentarla.

De “irrecuperable” a normal: El historial de deudas
Su relación con el sistema financiero tampoco es un ejemplo de probidad. Si bien hoy Benegas Lynch figura en situación normal con el Banco Galicia, su legajo en la Central de Deudores del Banco Central cuenta otra historia.
Con TELEPEAJE S.A., el candidato alcanzó la peor categoría posible, “irrecuperable”, durante buena parte de 2024. Algo similar ocurrió con el ICBC (The Industrial and Commercial Bank of China): comenzó en situación normal, cayó en “deficiente” y terminó en “alto riesgo de insolvencia”. Si bien las deudas fueron posteriormente saldadas, dejando registro de un patrón de incumplimientos en el pasado, esta última deuda con el ICBC fue cancelada un mes antes de que se confirmara -a mediados de agosto- que Benegas Lynch sería el candidato a senador por La Libertad Avanza-Frigerismo en Entre Ríos.

ATER
Mientras el ARCA lo registra en rubros como “asesoramiento y gestión empresarial” y “servicios inmobiliarios”, en ambos casos bajo la etiqueta de “exento” o “parcialmente exento” del IVA, en la ATER directamente no tiene actividad alguna declarada a su nombre. La única obligación que consta ante el fisco provincial es el pago de Sellos. De acuerdo a su linaje, la única actividad exenta que podría desarrollar es la de arrendamiento de inmuebles rurales.

GLOCAL TERRA S.R.L: La empresa de Benegas Lynch con tres objetos sociales y ni un solo empleado
El perfil de Benegas Lynch se completa con su rol empresarial como socio fundador y gerente titular de GLOCAL TERRA S.R.L., constituida en 2020. Con un capital social de solo $100.000, la compañía ostenta un objeto social notablemente amplio, que incluye la administración de bienes rurales, la consultoría empresarial y, de forma explícita, la intermediación en la compra y venta de ganado.

Esto abarca tanto la cría, la primera etapa de la producción ganadera enfocada en el nacimiento y desarrollo de los terneros, como la invernada, la fase de recría y engorde para alcanzar el peso de faena. Sin embargo, a pesar de estas actividades declaradas –que demandan una gestión y mano de obra concretas–, la empresa no tiene ni un solo empleado inscripto. Lograr tal operación sin personal registrado sería, a ojos del sentido común, una hazaña digna de un mago. La opacidad se refuerza en Entre Ríos, donde el candidato no declara las actividades de ganadería ni las inmobiliarias ante la ATER, consolidando un patrón de minimización fiscal que se repite en su historial. Solo declara la actividad de consultoría empresarial e inversiones.

Ya con su candidatura, y sobre todo con una eventual función en el Congreso, Benegas Lynch está obligado a entregar la Declaración Jurada Patrimonial Integral en la Oficina Anticorrupción. Si no cumplió con el ARCA, deberá cargar manualmente todo lo que hasta ahora evitó mostrar.
Es más, ya lo debería haber hecho: Según la página oficial del gobierno nacional,(https://www.argentina.gob.ar/noticias/los-candidatos-cargos-electivos-nacionales-deben-presentar-declaraciones-juradas-0) los candidatos a cargos electivos nacionales debían presentar Declaraciones Juradas Patrimoniales al 5 de septiembre. Tal como da cuenta la reforma de la Ley 26.857, los candidatos proclamados a cargos electivos nacionales se encuentran obligados a la presentación de una Declaración Jurada Patrimonial Integral, en los términos de la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública. Esa declaración jurada debe ser de tipo anual con información correspondiente al período ANUAL 2024.
Un libertario «pura cepa» rellenando formularios estatales: parece un chiste, pero es la ley.
Diario Junio
Te puede interesar

El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Denuncian a la administración de la Aduana colonense por presunta entrega irregular de un vehículo a Presidencia

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

La ruta del Mercosur será operada por empresas conocidas en la obra pública: Cuánto costará el peaje

Entidades gremiales empresarias destacaron el proceso de la nueva licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Las principales cámaras empresarias y entidades vinculadas al comercio exterior y la actividad portuaria destacaron el trabajo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn) en la organización y desarrollo de la Audiencia Pública Ambiental sobre la Vía Navegable Troncal (VNT).
Uno de los pasos previos a la nueva licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná. El proceso, que generó un amplio debate entre sectores productivos, ambientales y sociales, se realizó de manera virtual con la participación de cerca de 250 oradores. Y se valoró como una instancia clave de diálogo institucional y transparencia en la toma de decisiones.
Hubo un comunicado conjunto en el que las entidades gremiales empresarias expresaron su reconocimiento a la Anpyn. Lo firmaron la Bolsa de Comercio de Rosario, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata. Además de las cámaras de la Industria Aceitera (Ciara), de Puertos Privados Comerciales y de Actividades Portuarias y Marítimas.
Las entidades resaltaron el “estricto cumplimiento” de la normativa que regula la participación ciudadana en procesos de decisión pública. Destacando la convocatoria y desarrollo de la Audiencia Pública como un paso fundamental hacia una nueva licitación de la Hidrovía moderna y transparente.
Las cámaras destacaron que la jornada se desarrolló “de manera extensa y ordenada”. Con la participación libre de cientos de oradores que pudieron exponer sus posturas y aportes en torno al futuro de la Vía Navegable Troncal, la principal arteria logística del país.
A pesar de que la audiencia no tiene carácter vinculante, las entidades consideraron que ofrece “un marco participativo y transparente”. Esto refuerza la legitimidad del proceso licitatorio. “Ratificamos la importancia de esta licitación como herramienta fundamental para el desarrollo integral y federal de nuestro país y el crecimiento de la economía”.
También remarcaron la necesidad de alcanzar una nueva concesión “a riesgo empresario y sin aval del Estado”. Con criterios de sustentabilidad y competitividad que fortalezcan la posición de la Argentina en el comercio internacional.
La justicia despejó el camino para el debate
La realización de la audiencia pública se puso en duda por una acción judicial que presentaron la Fundación Cauce, el Observatorio del Derecho a la Ciudad y la Asociación de Abogados Ambientalistas. Estas organizaciones planteaban que el proceso no garantizaba los estándares de participación ciudadana que exige la normativa nacional. Ni por el Acuerdo de Escazú, que refuerza los derechos de acceso a la información y participación ambiental.
Sin embargo, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 12 rechazó la medida cautelar solicitada. Así permitió que la audiencia se desarrollara según lo previsto. En su resolución, el tribunal consideró que los peticionantes no demostraron la existencia de una lesión concreta a los derechos alegados ni irregularidades sustanciales en el procedimiento.
También aclaró que la consulta pública no implica la aprobación de obras ni de los términos definitivos de la licitación. Sino que constituye una etapa preparatoria centrada en la evaluación ambiental y la gestión de la Vía Navegable Troncal.
La audiencia se llevó a cabo el lunes último de manera virtual y se extendió durante más de 14 horas, desde las 8 hasta pasadas las 23. A lo largo de la jornada, más de 240 expositores presentaron sus posturas. En un debate que combinó visiones técnicas, ambientales, sociales y productivas sobre el futuro de la Hidrovía en una nueva licitación.
Un amplio número de participantes, más del 90% según los registros oficiales, expresó su rechazo a la posibilidad de profundizar el dragado del río Paraná sin contar con estudios ambientales exhaustivos y actualizados. Los cuestionamientos provinieron de abogados ambientalistas, representantes de pueblos originarios, pescadores, isleños y defensores de los ecosistemas del humedal. Todos ellos advirtieron que una eventual profundización del canal podría afectar la vida fluvial y alterar el equilibrio hídrico de la Cuenca del Plata.
Durante el encuentro, se escucharon reclamos por una mayor inclusión de los habitantes de las ciudades costeras. Y por extender el proceso de consulta para que no se reduzca a una instancia meramente formal. Los oradores coincidieron en la necesidad de un enfoque integral que contemple la realidad ambiental, social y económica de toda la región.
Reclamos por un enfoque sostenible
Entre las intervenciones más destacadas, el capitán Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, advirtió sobre los riesgos de avanzar con un dragado a 44 pies sin una evaluación ambiental profunda. Moreno sostuvo que esa medida podría acelerar el escurrimiento del agua. Y además afectar el comportamiento de la cuenca, con consecuencias graves sobre los ecosistemas y las comunidades ribereñas.
El dirigente también alertó sobre la falta de control ambiental estatal. Y señaló que el propio Ministerio de Ambiente reconoció que no realizó estudios específicos sobre el dragado en los últimos veinte años. En su exposición, destacó la importancia del transporte fluvial como alternativa sustentable. Y recordó que migrar solo el 10% de la carga que se transporta por camión hacia barcazas entre Rosario y Buenos Aires permitiría reducir hasta 300.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono por año.
Moreno enfatizó que la Vía Navegable debe ser “un motor de desarrollo sostenible”, priorizando la ciencia, el trabajo y la soberanía nacional. Y reclamó mayor participación de las comunidades, trabajadores y científicos en la toma de decisiones estratégicas.
La Vía Navegable Troncal, conocida comúnmente como “hidrovía”, constituye el principal corredor logístico del país. Conecta los puertos del litoral fluvial argentino con el océano Atlántico a través del Río de la Plata. Por este sistema circula cerca del 80% del comercio exterior nacional, principalmente granos, harinas y aceites vegetales.
La nueva licitación en curso de la Hidrovía definirá quién estará a cargo de su mantenimiento, dragado y señalización. En un proceso considerado estratégico tanto por el sector público como por el privado. En este sentido, las entidades empresarias remarcaron la importancia de que el nuevo esquema concesional garantice previsibilidad, eficiencia y sustentabilidad económica. Asegurando además la competitividad del sistema portuario nacional.
La Anpyn, dependiente del Ministerio de Economía, asumió la responsabilidad de conducir el proceso licitatorio. Y convocar las instancias de participación ciudadana establecidas por ley. En su portal oficial, la agencia puso a disposición pública los documentos técnicos y ambientales que sustentan el informe de gestión de la Vía Navegable. Bajo el título “Documentación, antecedentes e informes de gestión y evaluación ambiental de la VNT”.
Una etapa decisiva para el futuro del Paraná
Con la audiencia ya realizada y el aval judicial que permitió su desarrollo, el proceso para definir el futuro de la Vía Navegable Troncal avanza hacia su etapa de adjudicación. La discusión, sin embargo, dejó en evidencia la necesidad de conciliar intereses productivos y ambientales. En un contexto en el que la sustentabilidad del desarrollo fluvial se presenta como un desafío central.
Por su parte, las cámaras empresarias celebran la continuidad institucional y la transparencia del proceso. Mientras que las organizaciones ambientalistas insisten en que la nueva concesión debe incorporar estudios actualizados, control estatal efectivo y mecanismos reales de participación ciudadana.
El debate por la hidrovía, en definitiva, refleja un dilema mayor. Cómo garantizar un modelo de desarrollo que potencie la competitividad del país sin comprometer su patrimonio natural. En ese equilibrio se juega una parte decisiva del futuro económico, ambiental y social del litoral argentino, publicó Mundo Gremial.
APF


El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131










