Nacionales
El Central intentó comprar USD 500 millones a 999 pesos por dólar, pero no se los vendió nadie
Publicado
hace 3 mesesel

El Central cargó una orden en el mercado mayorista pero no tuvo oferentes.
El equipo económico esta entusiasmado. Los motiva que, tras el giro en la política económica, no se les haya disparado el tipo de cambio. Los funcionarios festejan que en el mercado oficial, como en los segmentos paralelos, el dólar promedie los $1150.
El entusiasmo es tal, que el Banco Central publicó una oferta de compra por USD 500 millones a 999,99 pesos por dólar. Técnicamente esta oferta se denomina Bid. Se trata de un documento digital que se carga en el sistema del mercado mayorista. En el Siopel quedan registradas todas las operatorias de grandes volúmenes de divisas.
Cuando el Siopel registra un Bid, los jugadores interesados presentan su oferta (offer). “El BCRA sube un bid y si un operador se lo matchea con un offer, la operación se concreta y se liquida”, explicó un operador financiero.
Esto es lo que no sucedió. Ningún operador matcheó el bid del Banco Central. En criollo: nadie le vendió al Banco Central un dólar a cambio de 1.000 pesos.
La rueda de este martes cerró, una vez, mas sin intervención de la máxima autoridad cambiaria. Encadena así siete jornadas consecutivas desde que se anunció el cambio en el régimen cambiario tras el acuerdo con el Fondo. Las reservas se mantienen constantes.
La fallida movida del Banco Central viene a oficializar lo que tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, habían filtrado luego de firmar el acuerdo con el FMI: el BCRA no realizará compras de reservas mientras el tipo de cambio se ubique por encima de los 1000 pesos.
Esta posición contradice la letra del acuerdo con el organismo. Respecto a las reservas, el FMI establece que debe sumar USD 4.500 millones a junio. De la cuenta se desprende que debe comprar más de USD 115 millones por día. Esto explica que en el staff level agreement, documento que contiene las especificaciones técnicas del acuerdo, el FMI habilite la intervención del BCRA para adquirir reservas, sin necesidad de que el dólar cruce las bandas. Además, el documento firmado por las partes reconoce que, previo al esquema de flotación, el atraso cambiario se ubicaba entre el 15% y el 25%, por encima de los $1.200 y lejos de los $1.000 que pretende pagar el gobierno.
La Política On Line
Te puede interesar
Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre
La inflación de junio fue de 1,6% según el Indec
Estafa de viaje a Mendoza: La empresa de viajes se desvinculó de la estafa y denunció
Designaron al Coordinador de Municipios de la Provincia como nuevo vocal de Cafesg
Femer avisa que podría cortar el servicio de internaciones a pacientes de OSER
El dólar superó los 1300 pesos y el gobierno improvisa una licitación de bonos para frenar la corrida
Nacionales
Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre
Publicado
hace 11 horasel
14 de julio de 2025
Tanto la canasta que mide pobreza como la que mide indigencia aumentaron en junio en relación a los meses anteriores.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 1,6% en junio, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) lo hizo en un 1,1%. En ambos casos se verificó una aceleración respecto del mes previo, según los datos del Indec.
En el caso de la CBT, se trató del mayor incremento en tres meses, pese a que la variación no fue tan grande. Dado que esta canasta determina la línea de pobreza, en el sexto mes del año una familia “tipo” (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó $1.128.398 para no ser considerada pobre.
Asimismo, esa misma familia requirió $506.008 para no caer en la indigencia, dado que ese fue el valor de la CBA. Vale recordar que esta cesta se determina tomando en cuenta los nutrientes imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada (“adulto equivalente”), cubra durante un mes sus necesidades. Los alimentos y sus cantidades se tomaron en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) elaborada por INDEC.
Con estos números, en el primer semestre la canasta alimentaria trepó 12,6%, mientras que la canasta total avanzó 10,1%. Ambas arrojaron incrementos por debajo de la inflación general, que superó tenuemente el 15% en el mismo período.


Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre

La inflación de junio fue de 1,6% según el Indec

Estafa de viaje a Mendoza: La empresa de viajes se desvinculó de la estafa y denunció

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Horarios de colectivos para la línea Diamante-Paraná

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Trabajarán para evitar la competencia desleal para productores de alimento
- Libertador San Martínhace 2 meses
Implementarán concursos de ingreso y ascenso en el municipio
- Diamantehace 2 meses
Fiscalía Federal pidió enviar a juicio a Leo Airaldi y otras 14 personas por narcotráfico
- Diamantehace 2 meses
Leonardo Airaldi, un patrón armado