Nacionales
El Central reconoció que gastó USD 400 millones para contener el dólar futuro
Publicado
hace 2 mesesel

La decisión de usar reservas para intervenir en el dólar futuro esta vedada en el acuerdo con el FMI. La consultora Oultier calculan que la cifra alcanzará los USD 1.000 en mayo.
El Banco Central reconoció que gastó USD 400 millones de las reservas para intervenir en el precio del dólar futuro, una opción que estaba explícitamente vedada en el el último acuerdo con el FMI.
El organismo que preside Santiago Bausili, socio fundador junto al ministro de Economía de la consultora Anker, publicó este viernes datos de la entidad monetaria al 30 de abril ,que muestran una posición vendedora en futuros por más de USD 408 millones.
Las operaciones que se realizan en el mercado de futuros funcionan como una cobertura o especulación ante la fluctuación de precios. Son contratos permiten a las empresas y personas físicas comprometerse a comprar o vender una determinada cantidad de activos, que pueden ser dólares o soja, a un precio y fecha futuros.
Las presiones devaluatorias que empujaban la cotización del dólar para la segunda mitad del año llevaron al equipo de economía a intervenir para anclar las expectativas.
“Hasta ahora, la evidencia sobre la intervención del BCRA en el mercado de futuros era principalmente inferencial: altos volúmenes operados, ventas persistentes pese a tasas implícitas bajas y un interés abierto en niveles difíciles de sostener por actores privados, sugerían presencia oficial”, señalaron desde la consultora Outlier.
Sobre las proyecciones para el mes en curso, desde Outlier indican que la posición del BCRA equivale a casi el 14% del interés abiertoinformado, o sea la cantidad de contratos que permanecen sin cancelar al finalizar la rueda de operaciones, en el principal mercado de futuros para esa fecha.
“Esto no solo confirma la participación activa del BCRA en abril, sino que, a partir de la dinámica observada en mayo, sugiere una intensificación de dicha intervención”, indica Outlier. Calculan que la intervención consumirá USD 1000 millones en mayo.
Lo llamativo es que el Gobierno había prometido al Fondo Monetario Internacional (FMI) evitar este tipo de intervenciones a las que -supuestamente- considera disruptivas bajo la lógica de la libertad de mercado.
“Las autoridades tampoco prevén intervenir en los mercados de futuros no entregables (NDF) ni en los mercados cambiarios paralelos, a menos que surjan condiciones de mercado desordenadas”, se dejó expreso en el documento que los representantes argentinos presentaron ante el organismo.
El dato cayó muy mal en el Fondo. Sumó malestar al generado por el anuncio sobre la modificación de los parametros de información para el combate contra el lavado de activos.
“No solo no compran reservas, sino que ademas se estan gastando el desembolso en intervenir”, afirmó a LPO una fuente desde Wall Street.
La Política On Line
Te puede interesar
Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre
La inflación de junio fue de 1,6% según el Indec
Estafa de viaje a Mendoza: La empresa de viajes se desvinculó de la estafa y denunció
Designaron al Coordinador de Municipios de la Provincia como nuevo vocal de Cafesg
Femer avisa que podría cortar el servicio de internaciones a pacientes de OSER
El dólar superó los 1300 pesos y el gobierno improvisa una licitación de bonos para frenar la corrida
Nacionales
Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre
Publicado
hace 11 horasel
14 de julio de 2025
Tanto la canasta que mide pobreza como la que mide indigencia aumentaron en junio en relación a los meses anteriores.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 1,6% en junio, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) lo hizo en un 1,1%. En ambos casos se verificó una aceleración respecto del mes previo, según los datos del Indec.
En el caso de la CBT, se trató del mayor incremento en tres meses, pese a que la variación no fue tan grande. Dado que esta canasta determina la línea de pobreza, en el sexto mes del año una familia “tipo” (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó $1.128.398 para no ser considerada pobre.
Asimismo, esa misma familia requirió $506.008 para no caer en la indigencia, dado que ese fue el valor de la CBA. Vale recordar que esta cesta se determina tomando en cuenta los nutrientes imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada (“adulto equivalente”), cubra durante un mes sus necesidades. Los alimentos y sus cantidades se tomaron en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) elaborada por INDEC.
Con estos números, en el primer semestre la canasta alimentaria trepó 12,6%, mientras que la canasta total avanzó 10,1%. Ambas arrojaron incrementos por debajo de la inflación general, que superó tenuemente el 15% en el mismo período.


Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre

La inflación de junio fue de 1,6% según el Indec

Estafa de viaje a Mendoza: La empresa de viajes se desvinculó de la estafa y denunció

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Horarios de colectivos para la línea Diamante-Paraná

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Trabajarán para evitar la competencia desleal para productores de alimento
- Libertador San Martínhace 2 meses
Implementarán concursos de ingreso y ascenso en el municipio
- Diamantehace 2 meses
Fiscalía Federal pidió enviar a juicio a Leo Airaldi y otras 14 personas por narcotráfico
- Diamantehace 2 meses
Leonardo Airaldi, un patrón armado