Interés General
El consumo de carne vacuna cayó a mínimos históricos y la demanda no convalida más aumentos en mostradores
El volumen anualizado del primer bimestre fue 4,5 kilogramos menos que en el cierre de 2023 y en niveles cercanos a la salida de la pandemia.
Publicado
hace 2 añosel
El volumen anualizado del primer bimestre fue de 44 kilogramos per cápita, 4,5 kilogramos menos que en el cierre de 2023 y en niveles cercanos a la salida de la pandemia. Los precios se mantienen estables frente a los debilitados bolsillos de los consumidores.
El consumo de carne vacuna mostró una sensible caída en el primer bimestre del año y se ubicó en mínimos históricos, un proceso que no es nuevo pero que se profundizó en los primeros meses del gobierno de Javier Milei por la fuerte pérdida del poder adquisitivo. En paralelo, los precios se mantienen estables frente a una demanda que no convalida más aumentos en los mostradores.
Un informe del mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (Rosgan), al que accedió Infobae, precisó que el consumo aparente anualizado de carne vacuna en el primer bimestre fue de 44 kilogramos per cápita. Es una baja considerable, de 4,5 kilogramos, frente a los 48,5 kilogramos que registraron para el último bimestre del 2023.
“Si bien la tasa de inflación mensual parece haber comenzado a ceder, aún se encuentra en niveles sumamente elevados para un consumo prácticamente agotado”, resaltó Rosgan. La medición tomó datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
Los niveles del mercado local consolidan la tendencia de caída para un consumo que se mantiene en mínimos históricos, incluso por debajo de la salida de la pandemia en 2021. Así lo muestran los números que el director de la consultora Data Miazzo, David Miazzo, compartió con este medio.
“El primer bimestre de 2023 fue de 48,7 kilogramos, en 2022 de 45,5 kilogramos, en 2021 de 44,07 kilogramos, en 2020 de 50,4 kilogramos y en 2019 de 52,8 kilogramos. En el mismo período de 2014 era de 59,9 kilogramos y en 2013 de 63,3 kilogramos”, detalló el economista. La película de la última década muestra una franca caída en uno de los consumo más representativos de los argentinos.
Por otro lado, el informe de Rosgan resaltó una paradoja interesante que comenzó a reflejarse desde el segundo semestre del año pasado: existe una menor oferta de carne vacuna producto del impacto de la sequía en la cantidad de ganado pero los precios se mantienen estables.
En efecto, los últimos datos informados por el Instituto Nacional de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) mostraron para febrero un aumento promedio del 4,2% mensual en la carne vacuna, por debajo del 13,2% que arrojó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec tras varios meses con variaciones por encima de la inflación.
“El dato sin duda refleja el freno que está poniendo el consumo, en un contexto en el que a su vez el resto de los bienes y servicios también vienen sufrieron importantes subas y la capacidad de compra de los salarios se deteriora significativamente”, remarcó Rosgan.
Por otro lado, el informe realizó un repaso de la trayectoria del IPC, el índice de salarios y el precio de la carne vacuna, medidos en términos interanuales. Allí observaron que los salarios en Argentina terminaron 58 puntos atrasados respecto a la inflación. A eso se suma el fuerte aumento de la carne en aquel momento: el último mes de 2023 mostró una suba del 345%, muy por arriba del 211,4% del IPC.
Los precios de la carne suelen aumentar entre marzo y junio, a partir de un consumo que se normaliza tras el final del receso de verano y la vuelta a clases. Sin embargo, Rosgan no espera aumentos significativos en el contexto actual.
A los debilitados bolsillos de los consumidores se le suma la competencia con productos sustitutos, principalmente pollo y cerdo, que fueron ganando terreno en la ingesta total de carne de los argentinos durante los últimos años.
Por otro lado, Rosgan hizo referencia a la decisión del Gobierno de facilitar importaciones de alimentos y productos de la canasta básica para bajar los precios. “Si bien en el caso de la carne vacuna no se espera un efecto directo por ingreso de producto, sí se espera sentir el impacto de una mayor oferta de otras carnes, especialmente de cerdo, cuyos valores más económicos ya generan una fuerte competencia en los mostradores”, comentaron.
El año pasado los números de consumo de carne vacuna mostraron una suba a pesar de que la inflación acumuló 211,4% y fue la más alta en más de tres décadas. “En términos per cápita, según datos oficiales, en 2023 el consumo de carne vacuna alcanzó los 52,4 kilos anuales registrando un aumento del 7% respecto de los 49 kilos per cápita resultantes en 2022. En tanto que, en materia de precios, contrariamente a lo percibido por el consumidor, la carne vacuna -descontando el componente inflacionario- registró una baja promedio del 7% anual”, concluyeron.
Infobae

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Interés General
El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”
Publicado
hace 2 díasel
10 de octubre de 2025
El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.
En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.
Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.
Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.
”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.
Sin apoyo y bajo escándalo
La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.
Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:
Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.
Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.
Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.
Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco