Nacionales
El director de la CIA llegó a la Argentina y se reunió con Nicolás Posse y Patricia Bullrich en la Casa Rosada
También podría reunirse con el presidente Javier Milei para analizar los movimientos de Hezbollah en la región.
Publicado
hace 2 añosel
William Burns, un diplomático de carrera a cargo de la inteligencia de Estados Unidos, también podría reunirse con el presidente Javier Milei para analizar los movimientos de Hezbollah en la región y las acciones de ciberataques que ejecuta Putin desde Rusia.
William Burns es un experimentado diplomático que trabajó bajo las órdenes de George Bush, Bill Clinton, George Bush (h), Barack Obama y ahora Joseph Biden. En Washington lo llaman el “arma secreta de la diplomacia” de Estados Unidos y hace menos de tres horas aterrizó en Buenos Aires desde Brasil.
Burns llegó para reunirse con el jefe de gabinete Nicolás Posse, la ministra de Seguridad, Patrici Bullrich, y el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvestre Sívori. Del encuentro también participó el embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley.
Semanas atrás, el jefe de la CIA ya se entrevistó con Posse y Sívori, en sus oficinas cerca del Río Potomac, y allí se definió que volara a Buenos Aires para mantener un cónclave reservado con Milei, que aún no se concretó pero que podría ocurrir en las próximas horas.
Es la segunda ocasión en la que un director del organismo de inteligencia norteamericano visita el país. La primera tuvo lugar durante el periodo kirchnerista, cuando León Edward Panetta llegó a la Argentina y también mantuvo contacto con la administración nacional. En aquella oportunidad, el cónclave lo protagonizaron los popes de la inteligencia kirchnerista, Francisco Larcher y Héctor Icazuriaga, y la reunión no fue informada públicamente.
A Burns, un experto en las sucesivas crisis de Medio Oriente, le preocupa la hegemonía estratégica que asume Irán en la región, los costos que está pagando la Casa Blanca en Gaza y la capacidad bélica de Hamas, Hezbollah y las milicias hutíes de Yemen.
Además, el jefe de la CIA observa con muchísima atención cómo amplia su influencia China en Argentina y América Latina y la constante ofensiva del Kremlin sobre la tecnología que los estados democráticos usan en sus gobierno.
Esta preocupación fue compartida, en las últimas horas, por la jefa del Comando Sur, la generala Laura Richardson, quien apuntó una vez más lo reparos de EEUU por la base espacial que el país asiático instaló en la provincia de Neuquén. “Con nuestros compañeros argentinos trabajamos en conjunto. Es un país soberano, así que mientras trabajamos con ellos, obviamente, compartimos nuestras preocupaciones acerca de qué tipo de instalación es esa, que no tengan acceso a ella…”, expresó durante evento organizado por el Atlantic Council, donde la jefa militar fue invitada para conversar acerca de la asociación de seguridad de EE. UU. con América Latina y el Caribe.
En tanto, durante el encuentro entre el jefe de Gabinete argentino y el director de la CIA, a principios de 2024, quedó sellado el compromiso de compartir información, además, sobre el avance de los cárteles de droga en la región. Narcotráfico y terrorismo internacional son los ejes de la relación entre los países.
Estados Unidos tiene muchísima preocupación respecto a las organizaciones criminales que operan en Argentina sobre el negocio de la droga, y a su vinculación con células terroristas desplegadas en la Triple Frontera que responden a Hezbollah. Este grupo terrorista participó en los ataques a la Embajada de Israel y la AMIA, ataca a Israel desde la frontera con Líbano y es apoyado por el régimen fundamentalista de irán.
Posse y Sívori conocen este complejo asunto transnacional y se mostraron inclinados a compartir información y trabajar de manera conjunta con los espías de la CIA desplegados en la Argentina.
El gobierno del presidente Javier Milei ha decidido tener una relación de alineamiento con Estados Unidos, a diferencia de la posición ambivalente expresada por la gestión anterior, bajo el mando de Alberto Fernández en la Casa Rosada. La visita de Burns representa un nuevo gesto de la administración norteamericana a esa posición. Durante los tres meses de la actual gestión de La Libertad Avanza, la danza de funcionarios estadounidenses de primera línea ha sido notoria.
En efecto, durante los primeros tres meses en la Casa Rosada, el gobierno de Milei recibió al Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, el Subsecretario de Finanzas Internacionales del Departamento del Tesoro de EE.UU., Brent Neiman, al subsecretario de Estado para la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, entre otros. Además, contó con expresiones de apoyo que llegaron desde la Casa Blanca.
Milei está alineado con la Casa Blanca y no tiene intenciones de ceder un sólo espacio estratégico al régimen comunista. Burns es consciente de ello y en ese contexto se inscribe su llegada a Buenos Aires.
Infobae
Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Nacionales
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Publicado
hace 4 horasel
11 de octubre de 2025
El término “salvataje” es un eufemismo técnico. La intervención es, de facto, una asunción de riesgo financiero por parte de Estados Unidos, por motivos geopolíticos.
Por Guillermo Michel para La Política On Line
Desde hace semanas, los anuncios sobre la economía argentina no se escriben en Buenos Aires sino en Washington. Scott Bessent, funcionario designado por la administración Trump, actúa como vocero de la calma y administrador del peso argentino. Su intervención trasciende la asistencia financiera: marca un punto de inflexión en la gestión actual, donde el gobierno nacional decidió correrse no solo de la política sino también de la gestión económica, entregándose a un funcionario norteamericano.
Los mensajes de Bessent en redes sociales tienen más impacto que cualquier comunicado del Banco Central o del Ministerio de Economía. Su declaración de que el Tesoro estadounidense está “preparado para tomar medidas excepcionales para proporcionar estabilidad a los mercados” funciona como un apoyo incondicional al peso argentino. Era el respaldo más grande que podía recibir en una situación crítica como la que atravesaba.
Pero el apoyo estadounidense nunca es gratis. No solo busca estabilizar el mercado: también sostiene, de manera indirecta, la campaña del oficialismo y, naturalmente, cobrará lo que le interesa. La lista es larga y, con seguridad, llegará la factura.
La estabilidad de mercado, así como la campaña electoral, hoy están en cabeza de Scott Bessent y Donald Trump, convertidos en los dos pilares de una carrera electoral que el gobierno delegó en la Casa Blanca. Las declaraciones de apoyo “irrestricto” de la administración Trump y la intervención directa del Tesoro americano son, en los hechos, la única campaña del oficialismo. No hay nada más.
Bessent habla más -y mejor- de la economía argentina que el propio equipo económico. Sus apariciones superan a las del presidente, y en materia de campaña se ha convertido en el principal vocero de la gestión.
La intervención de Estados Unidos no es solo un estabilizador económico; también es un distractor narrativo. Domina los medios y desplaza otras acusaciones a un segundo plano, con la esperanza de que ese blindaje mediático también alcance a lo electoral.
El origen de esta nueva ronda de préstamos de urgencia está en la desesperación financiera de un programa económico exhausto. El colapso del régimen cambiario era inminente y el fracaso rotundo del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) empujó al gobierno a canjear gestión económica y electoral por unas semanas de calma de mercado.
Los síntomas del fracaso comenzaron cuando el Fondo priorizó el desembolso político sobre el cumplimiento técnico del programa. Parece prehistoria, pero los acuerdos con el FMI son cada vez peores. En el caso de Milei, el programa se firmó en marzo y, en agosto, ya había sido oficialmente abandonado con un tuit del ministro Caputo.
A pesar de los incumplimientos cambiarios y monetarios -reconocidos por el propio Fondo, que admitió una desviación de USD 3.600 millones en la meta de acumulación de reservas netas-, el organismo desembolsó USD 14.000 millones (12.000 millones en abril y otros 2.000 millones en agosto), equivalentes al 70% del programa total. Como corolario, el FMI flexibilizó sus condiciones de manera humillante: suspendió las revisiones de 2025, pospuso la acumulación de reservas hasta 2026 y difirió las metas originales hasta 2027.
La tensión cambiaria que vivimos desde hace más de un mes tiene entonces su raíz en ese mal diseño, no en la incertidumbre electoral. La narrativa oficial que culpa a la política es insostenible cuando el Banco Central mantiene reservas netas al mismo nivel que al inicio de la gestión, los dólares líquidos son prestados y la autoridad monetaria no logra conciliar baja de inflación con acumulación de reservas.
La caída de reservas -incluso después del préstamo de abril- precedió a las elecciones bonaerenses, y difícilmente se revierta tras el 26 de octubre. Si no hubieran aparecido los tuits de Bessent, hoy estaríamos viendo cómo el gobierno intenta contener una corrida cambiaria.
El salvataje de Estados Unidos fue la respuesta de última hora al colapso de un programa moribundo. Los USD 20.000 millones del acuerdo de abril fueron un fracaso anunciado. Hoy solo vemos sus consecuencias y esperamos los detalles del nuevo entendimiento que, por tercera vez en un año, promete “un puente” hacia un destino incierto.
El gobierno argentino ya demostró su falta de compromiso cuando, poco después del anuncio, el presidente modificó el programa y el ministro de Economía lo dio por muerto públicamente. Veremos si con el Tesoro americano la suerte es distinta, tras esta rendición incondicional que parece haber hecho nuestro primer mandatario.
El término “salvataje” es un eufemismo técnico. La intervención es, de facto, una asunción de riesgo financiero por parte de Estados Unidos, motivada tanto por intereses geopolíticos como por la conveniencia de apuntalar a un gobierno afín en un momento electoral sensible. No es difícil imaginar que Washington no habría hecho lo mismo por Brasil con Lula en el poder.
El uso del Exchange Stabilization Fund (ESF) en Argentina sienta un precedente peligroso para la diplomacia del dólar: convierte una herramienta técnica de estabilización en un instrumento de política exterior.
Aquí estamos: esperando ayuda, con una campaña dirigida desde Washington y un gobierno que ruega que los anuncios alcancen para que las bandas cambiarias sobrevivan unas semanas más. La pregunta abierta es cuánto tiempo más puede sostenerse un esquema que, en apenas cuatro meses, transitó una depreciación del 30%, ventas de reservas, intervención en el dólar futuro y la restitución del cepo para la compra de dólares por parte de personas físicas. Nada de eso alcanzó y ahora necesitamos al fabricante de dólares como garante para llegar a las elecciones.


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco