Nacionales
El dólar oficial tocó un máximo histórico y en el mercado hablan de incipiente corrida
Publicado
hace 2 semanasel

Desde que se conoció el informe de JP Morgan recomendando salir de la Argentina, se profundiza la tendencia alcista en todos las cotizaciones del dólar.
La plaza cambiaria está bajo presión. Desde que se dió a conocer el lapidario informe de JP Morgan recomendando a sus clientes desarmar sus posiciones en la Argentina, todos los segmentos del dólar marcan una sensible tendencia alcista. En el mercado hablan de “incipiente” o “mini” corrida.
La cotización del dólar oficial cerró este miércoles a 1.245 pesos, récord histórico, marcando con una suba de diez pesos o 0,8% respecto a la jornada previa. El billete llegó a operar a 1.255 pesos por la mañana, el valor más alto registrado en términos nominales. En el segmento financiero, tanto el CCL como el MEP se comercializaron en la zona de los 1.237 pesos, muy cerca del blue que cerró a 1.240 pesos.
Los analistas mencionan varios factores para explicar este fenómeno, que van desde la dolarización antes de las vacaciones de invierno, el cobro del aguinaldo y hasta el desarme de posiciones de carry trade.
En el mismo sentido que la JP Morgan, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo repitió su preocupación por la administración del tipo de cambio “preocupan los cantos de sirenas que sostienen que, porque hay libre flotación y el Banco Central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado”.
A las críticas al modelo económico que sostiene el gobierno libertario, se sumó el poderoso fondo de inversión Barclays. En un informe advirtieron tensiones en el mercado de cambios antes de las elecciones de octubre y lanzaron una advertencia respecto a la necesidad de que el Banco Central (BCRA) sume reservas.
Para el banco, existen sectores que “temen que las vertiginosas dinámicas comerciales de Argentina sean el preludio de una corrección abrupta”, aludiendo a que “una analogía frecuente es la experiencia de Macri”. En ese caso, recordaron que un déficit amplio derivó en un “sudden stop” y en “el regreso de la macroeconomía populista”.
“Hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado y eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual”, señaló Barclays.
La Política On Line

Te puede interesar
Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre
La inflación de junio fue de 1,6% según el Indec
Estafa de viaje a Mendoza: La empresa de viajes se desvinculó de la estafa y denunció
Designaron al Coordinador de Municipios de la Provincia como nuevo vocal de Cafesg
Femer avisa que podría cortar el servicio de internaciones a pacientes de OSER
El dólar superó los 1300 pesos y el gobierno improvisa una licitación de bonos para frenar la corrida
Nacionales
Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre
Publicado
hace 9 horasel
14 de julio de 2025
Tanto la canasta que mide pobreza como la que mide indigencia aumentaron en junio en relación a los meses anteriores.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 1,6% en junio, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) lo hizo en un 1,1%. En ambos casos se verificó una aceleración respecto del mes previo, según los datos del Indec.
En el caso de la CBT, se trató del mayor incremento en tres meses, pese a que la variación no fue tan grande. Dado que esta canasta determina la línea de pobreza, en el sexto mes del año una familia “tipo” (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó $1.128.398 para no ser considerada pobre.
Asimismo, esa misma familia requirió $506.008 para no caer en la indigencia, dado que ese fue el valor de la CBA. Vale recordar que esta cesta se determina tomando en cuenta los nutrientes imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada (“adulto equivalente”), cubra durante un mes sus necesidades. Los alimentos y sus cantidades se tomaron en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) elaborada por INDEC.
Con estos números, en el primer semestre la canasta alimentaria trepó 12,6%, mientras que la canasta total avanzó 10,1%. Ambas arrojaron incrementos por debajo de la inflación general, que superó tenuemente el 15% en el mismo período.


Subió la Canasta Básica y una familia tipo ya precisa casi $1.130.000 para no ser pobre

La inflación de junio fue de 1,6% según el Indec

Estafa de viaje a Mendoza: La empresa de viajes se desvinculó de la estafa y denunció

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Horarios de colectivos para la línea Diamante-Paraná

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Trabajarán para evitar la competencia desleal para productores de alimento
- Libertador San Martínhace 2 meses
Implementarán concursos de ingreso y ascenso en el municipio
- Diamantehace 2 meses
Fiscalía Federal pidió enviar a juicio a Leo Airaldi y otras 14 personas por narcotráfico
- Diamantehace 2 meses
Leonardo Airaldi, un patrón armado