Connect with us

Interés General

El Gasoducto Néstor Kirchner permitirá un ahorro de US$ 2.200 millones anuales

Representará cambios en la estructura económica argentina, con una mayor provisión de gas natural para la industria y el consumo residencial.

Publicado

el

“Vaca Muerta son dos complejos sojeros sumados”, ejemplificó Hernán Letcher, director del CEPA, para explicar la importancia que tendrá la puesta en marcha obra, que cambiará la estructura económica argentina.

La puesta en marcha del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) representará cambios en la estructura económica argentina, con una mayor provisión de gas natural para la industria y el consumo residencial, además de un ahorro estimado en US$ 2.200 millones en recortes de importaciones de energía y de subsidios, de acuerdo con cálculos oficiales.

Para el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, “el gasoducto le dará a la Argentina la posibilidad de transformar su matriz económica, dado que en sucesivas etapas le permitirá un acceso a dólares que hoy no tiene”.

“Vaca Muerta son dos complejos sojeros sumados”, comparó Letcher en declaraciones Télam, en referencia a la generación de divisas que aportarán los yacimientos no convencionales una vez que su producción pueda ser transportada, distribuida y exportada sin los actuales cuellos de botella.

Al respecto, en el decreto de necesidad y urgencia 76 del 11 de febrero de 2022, el Gobierno remarcó la importancia de la constitución del Fondegas (Fondo de Desarrollo Gasífero Argentino), para la construcción del GPNK, en un momento en el que “la capacidad de transporte de los tres gasoductos que unen la Cuenca Neuquina con los grandes centros de consumo se encuentra prácticamente saturada”.

Esa situación implicaba que “los productores de gas de dicha cuenca no puedan seguir incrementando su producción más allá de unos 5 millones a 6 millones de metros cúbicos diarios adicionales, precisamente por imposibilidad de evacuarla”, añadió el DNU.

El mismo DNU otorgó por 35 años la concesión para la construcción, mantenimiento, operación y prestación del servicio del gasoducto a Energía Argentina (Enarsa, por entonces IESA) y la facultó para realizar las obras “por sí o por terceros”.

En julio de 2022, se adjudicó la construcción del primer tramo del GPNK a la UTE conformada por las compañías Techint y Sacde.

Para Letcher, el GPNK “cambiará la vida cotidiana de los argentinos, signada por dudas por el atesoramiento de dólares, los problemas con las importaciones, las tensiones cambiarias y posiblemente inflacionarias”.

“El principal problema de la macroeconomía argentina es la restricción externa, la falta de dólares, y con el GPNK el Gobierno va a poder discutir el tema no sólo con el sector agropecuario sino también con el energético, con una cantidad de divisas que puede duplicar a la del complejo sojero”, agregó.

En una recorrida por las obras en noviembre del año pasado, la secretaría de Energía, Flavia Royon, declaró que el GPNK posibilitará un ahorro de US$ 2.200 millones por la reducción de los subsidios energéticos (uno de los principales factores que inciden en el déficit primario) y las importaciones, en especial tras el incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania.

El primer tramo de la obra, actualmente en ejecución, unirá las localidades de Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires), con una extensión de 573 kilómetros, con 56.700 tubos con costura, de 12 metros de largo.

Télam

Interés General

El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”

Publicado

el

El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.

En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.

​Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.

Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad

La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.

​”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.

​Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.

Sin apoyo y bajo escándalo

La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.

​Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:

​Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.

​Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.

​Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.

​Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles