Interés General
El Gobierno promulgó la moratoria previsional, que beneficiará a 800.000 personas
Quienes accedan a la moratoria no podrán pagar cuotas adeudadas en la última década.
Publicado
hace 3 añosel
De acuerdo a la legislación aprobada en febrero pasado, quienes accedan a la moratoria no podrán pagar cuotas adeudadas en la última década, sino que deberán remontarse a períodos anteriores.
El Gobierno Nacional promulgó este martes la nueva ley de moratoria previsional que fue sancionada por el Congreso semanas atrás y por la cual en el Poder Ejecutivo estiman que beneficiará a alrededor de 800 mil personas.
La promulgación se llevó a cabo a través del Decreto 132/2023, que fue publicado este martes en el Boletín Oficial y que contó con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Agustín Rossi, y la ministra de Trabajo, Kelly Olmos.
El plan de pago de deuda previsional está dirigido a quienes, pese a haber cumplido la edad jubilatoria, no llegaron a pagar los 30 años de aportes que dicta la ley 24.241; y a mujeres de entre 50 y 59 años, y hombres de entre 55 y 64 años, quienes todavía no tienen la edad límite, pero ya saben de antemano que no llegarán a los 30 años de aportes jubilatorios.
De acuerdo a la legislación sancionada el último día de febrero, quienes accedan a la moratoria no podrán pagar cuotas adeudadas en la última década, sino que deberán remontarse a períodos anteriores. El primer grupo de beneficiarios (quienes ya cumplieron la edad jubilatoria) podrán regularizar las deudas de aportes anteriores a diciembre de 2008. Los pagos serán descontados directamente de la jubilación que percibirán mensualmente.
Mientras que quienes están a menos de 10 años de cumplir la edad jubilatoria, podrán regularizar pagos pendientes anteriores al 31 de marzo de 2012.
Según estimaciones de la Anses, con el Plan de Pago de Deuda Previsional unas 800.000 personas que durante este año cumplan la edad requerida podrán acceder a la cancelación de su deuda previsional para jubilarse. Y otras 900.000 podrán identificar los períodos de aportes faltantes y cancelarlos anticipadamente antes de alcanzar la edad.
El plan de pago de la deuda provisional para quienes ya tienen edad jubilatoria permitirá cancelar los aportes adeudados en cuotas mensuales. Ese aporte se calcula por una unidad de pago de deuda provisional (UPDP). El monto por cada mes adeudado es igual al 29% de la remuneración mínima imponible que equivale a unos $5.730 a marzo de este año.
La deuda total se puede cancelar en cuotas, con un mínimo de dos y un máximo de 120, de acuerdo a la cantidad de años que se quieran pagar. El valor de la cuota luego se va ajustando de acuerdo a la movilidad en forma trimestral.
Por ejemplo, si una persona debe 10 años de aportes, el cálculo es unidad de pago (UPDP) multiplicado por 12 y luego multiplicado por 10. El resultado es la deuda total y luego la persona elige en cuántas cuotas prefiere pagarlo (con un máximo de 120 cuotas). Cada cuota se descuenta de su haber en forma mensual.
Otro caso, es el de una persona que tiene 25 años de aportes y tiene que “comprar” cinco años. Si elige pagar en 30 cuotas -equivale a 30 meses en los que se le descuenta la cuota del haber- va a tener un descuento del haber de aproximadamente $11.000. Si elige en 60 cuotas va a ser de algo más de $5.000. Luego de esos 30 meses, comienza a cobrar el haber total.
Tras la publicación en el Boletín Oficial, ahora la Anses deberá informar los procedimientos para poder acceder al plan de pagos.

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Preocupa a diputados del PJ la paralización del distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional y la persecución a dirigentes gremiales
Segundo aumento en menos de 7 días: Shell volvió a subir el precio de sus combustibles en Paraná
Macri quiere meter a Triaca, Dietrich y Etchevehere en el gabinete
Interés General
El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”
Publicado
hace 2 díasel
10 de octubre de 2025
El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.
En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.
Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.
Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad
La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.
”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.
Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.
Sin apoyo y bajo escándalo
La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.
Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:
Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.
Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.
Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.
Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco