Interés General
El historiador italiano Carlo Ginzburg recibió el doctorado Honoris Causa de la UBA
El ensayista es considerado el historiador vivo más importante y uno de los impulsores de la corriente de la microhistoria de los 70.
Publicado
hace 2 añosel
El ensayista es considerado el historiador vivo más importante y uno de los impulsores de la corriente de la microhistoria de los 70. Tras recibir la distinción ofreció una conferencia sobre su recorrido en la profesión, sus filiaciones intelectuales y el impacto de la persecución que sufrió en la infancia por su condición de judío.
El historiador italiano Carlo Ginzburg, uno de los referentes de la corriente metodológica de la microhistoria, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Filosofía y Letras ante un auditorio colmado y ofreció una conferencia en la que dio indicios de su recorrido en la profesión, sus filiaciones intelectuales y el impacto de la persecución que sufrió en la infancia por su condición de judío. Considerado el historiador vivo más importante y uno de los impulsores de la corriente de la microhistoria nacida en la década del 70.
Con la laudatio a cargo del historiador del arte José Emilio Burucúa, que realizó una presentación exhaustiva sobre la relevancia e influencia de los textos del ensayista, se entregó este miércoles el doctorado a Ginzburg, en una ceremonia que contó con la presencia del rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, el decano de la facultad Ricardo Manetti y la vicedecana Graciela Morgade, además de estudiantes, docentes e invitados.
“Nací en una familia de judíos secularizados (no asimilados) de ambos lados, paterno y materno, aunque, dado que la madre de mi madre no era judía, tampoco yo, técnicamente, lo soy, aunque ciertamente lo era para los nazis. De la persecución que me ha hecho un niño judío tengo recuerdos muy vivos. Pero ni la religión judía ni el hebrero han sido parte de mi educación”, destacó el autor de “El queso y los gusanos”, el libro que rescata del anonimato al molinero Domenico Scandella, más conocido como Menocchio, y con la que selló su aporte fundamental a la microhistoria.
Durante su exposición, titulada “Leer entre líneas”, Ginzburg se refirió a la tradición midráshica que -según confesó- moldeó su forma de leer los textos y repasó las influencias que tuvo en su formación intelectual: Sigmund Freud, Marc Bloch, Leo Spitzer, Erich Auerbach, Aby Warburg, Ernst Gombrich, Erich Panofsky, Arnaldo Momigliano y Leo Strauss, todos judíos, que estuvieron en el centro de la cultura del 1900.
“¿Por qué los cito? Por una razón muy simple: me pregunto si un eco de los comentarios a la Biblia y al Talmud, que habría influido en mi manera de leer los textos, podría haber llegado indirectamente de alguno de ellos”, planteó.
En su ensayo profuso en citas y autores, Ginzburg repasó la figura del historiador Delio Cantimori, docente de uno de los primeros seminarios a los que asistió en Pisa en 1957, quien le enseñó a leer entre líneas, una personalidad “paradojal” por sus posturas políticas ante su asociación al fascismo italiano y luego su pertenencia al comunismo.
El historiador citó como claves la ambigüedad, el nicodemismo (simulación y disimulación religiosas del siglo XVI en Europa), en paralelo a la estrategia de escribir entre líneas para evitar “restricciones” y “persecuciones”; y destacó las perspectivas que convergieron en la trayectoria que lo llevó a la microhistoria: “el estudio de casos anómalos, leídos entre líneas”.
Centrado en las clases subalternas, como el molinero Menocchio -sobre el que encontró en los 60 una referencia que lo llevó a desentrañar los juicios de este protagonista del popular libro “El queso y los gusanos” (1976), que fue traducido a más de 20 idiomas-, una historia que dice haber hallado en “un encuentro casual” . Así, este molinero del pueblo, que tenía su concepción particular del mundo y era “muy suelto de palabra”, terminó en la hoguera inquisitorial en el 1600. También están los juicios a la campesina Clara Signorini y las brujas, la tortura, y esas concepciones del mundo tomadas por herejía, entre otros.
El historiador rescata las tensiones político sociales de las épocas que estudia, pero por sobre todo desde la “lectura a contrapelo” -término que toma prestado del filósofo judío alemán Walter Benjamin-, desde donde otorga voz de aquellos que fueron silenciados o perseguidos.
Su vida
Nacido en la ciudad de Turín en 1939, hijo de la escritora y política Natalia Levi y el filólogo y docente de literaturas eslavas Leone Ginzburg (asesinado por el facismo en 1944), cursó sus estudios de grado en la Scuola Normale Superiore di Pisa, la institución académica más prestigiosa de Italia. Fue docente en las universidades de Roma, Bolonia, Lecce, la UCLA en Los Ángeles, Harvard, Yale y Princeton, en el Warburg Institut en Londres y en la École Pratique des Hautes Études en París, y Pisa de donde se retiró en 2010, recibió premios y continúa su labor de investigación.
Más allá de la trascendencia de la labor de Ginzburg en la historia europea, en Latinoamérica su impacto es mayor y de allí la importancia del reconocimiento. Sus aportes para leer la historia comprenden distintas disciplinas como la literatura, antropología e historia del arte y resulta indispensable en el plano metodológico ante “estudios que reclaman una revisión urgente especialmente en lo referido al comparatismo intra-americano e interdisciplinario”, como destaca la doctora en letras Marcela Croce, impulsora del doctorado y directora del Indeal.
“Páginas como el prólogo a ´El queso y los gusanos´ o la exposición del ´paradigma indiciario´ en “Mitos, emblemas, indicios: morfología e historia” representaron verdaderos cambios de paradigma en diversas áreas”, dice Croce.
Entre sus libros están “Los benandanti” (1966), “Pesquisa sobre Piero” (1981), “El juez y el historiador. Acotaciones al margen del caso Sofri” (1991), “Miedo, reverencia, terror” (2008) y “El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio” (2010), “Cinco reflexiones sobre Marc Bloch” (2015), o “Aún aprendo” (2021), donde problematiza sobre sus investigaciones, entre otros. Invitado para participar del Congreso Humanistas italianos en América Latina, organizado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina (Indeal) de la Facultad, con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura, en la entrevista que le realizaron el día previo al doctorado, sus palabras complementan lo expresado en la tarde del miércoles.
Télam

Te puede interesar
Luis Juez se desmarca de Espert: “Es un espanto”
En Río Negro dicen que se conocían los vínculos de Machado con el narco desde 2011
Surgen pruebas que indican que Espert mintió en el video para despegarse de Fred Machado
Peligra el voto cocker: Patricia y Francos amenazaron con romper si Espert no hablaba
Detuvieron en Paraná a un hombre condenado por abuso sexual gravemente ultrajante
Un estudiante llevó un cuchillo a la escuela por “problemas personales con otro compañero”
Interés General
Muerte por fentanilo: Realizaron allanamientos en Entre Ríos y Santa Fe y detuvieron al proveedor
Publicado
hace 1 díael
3 de octubre de 2025
Los gendarmes pudieron constatar que el detenido fue una de las últimas personas en contactarse con la victima antes de su fallecimiento. Se realizaron cinco allanamientos.
A raíz del requerimiento por parte de la Fiscalía Federal Penal del Área de Casos Complejos de la Unidad Fiscal de Rosario y la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) en julio de este año, el Escuadrón de Operaciones Antidrogas de Gendarmería Nacional Argentina comenzó con las tareas investigativas por la muerte por fentanilo.
El ciudadano investigado estaba vinculado al fallecimiento de una persona el 9 de agosto de 2023 debido a una sobredosis. Como resultado de las investigaciones, el Magistrado Interviniente ordenó el allanamiento de un policlínico de PAMI, del domicilio del involucrado (ambas en Rosario) y de dos inmuebles en Concepción del Uruguay pertenecientes a familiares del investigado, publicó Ahora.
Con apoyo de la Unidades de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Rosario” y “Concepción del Uruguay” y de la Sección de Investigaciones Antidrogas “Rosario” se llevaron a cabo las pesquisas de los lugares mencionados.
En el domicilio ubicado en la ciudad santafesina de Rosario, los funcionarios decomisaron: seis ampollas de distintos medicamentos (4 de fentanilo, una de Detenler Clorh y la restante de Adrenalina Clorh), 24 frascos de 10 mg de Bromuro de Vercuronio, 24 gramos de marihuana, 98 jeringas, 5 comprimidos de Blokium, dos blíster de Metformina Clorhídrico y 30 cajas con 7 comprimidos c/u de Furosemida.
En la sede de Pami, lugar de trabajo del investigado, los uniformados pudieron documentación de interés para la causa en donde detallan recetas médicas de psicotrópicos y de estupefacientes, libros de registros de movimiento de fentanilo, movimientos de stock de bromuro de vecuriano y demás documentos.
También, se detuvo al involucrado cuando estaba egresando de su lugar de trabajo y se pudo constatar que poseía ocho blíster de distintos medicamentos. Además, se decomisó su vehículo Volkswagen Passat.
En la localidad entrerriana de Concepción del Uruguay, los gendarmes allanaron dos domicilios, uno del padre y otro de la pareja del detenido. Allí, se incautaron una pistola Bersa calibre 22 LR y 60 municiones.


Luis Juez se desmarca de Espert: “Es un espanto”

En Río Negro dicen que se conocían los vínculos de Machado con el narco desde 2011

Surgen pruebas que indican que Espert mintió en el video para despegarse de Fred Machado

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 2 meses
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 2 meses
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Libertador San Martínhace 1 mes
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue