Provinciales
El lado B de la encuesta y el 2027
Publicado
hace 4 mesesel

Los números de los trabajos de opinión pública que en estas épocas se pasan por alto y la misma sociedad no exige. Preocupaciones, proyecciones y escenarios en Entre Ríos.
Hace una semana, el sitio Página Política dio a conocer algunos números del último trabajo de Aresco. Allí se trazó un panorama de coyuntura de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, pero con la intención de analizar las urgencias políticas en el armado de esa propuesta. Que es, en definitiva, lo que le preocupa a la dirigencia.
La realidad política no se vive como la social. A partir de esa hipótesis se desprende la primera consecuencia verificable: la escandalosa baja participación de la gente en las elecciones que se han desarrollado.
Las matemáticas electorales obstruyen la capacidad de prever el futuro. Con frecuencia estorban la posibilidad de anticiparlo. En el trabajo mencionado se indaga sobre las principales preocupaciones. El primer lugar es para el “desempleo/falta de trabajo” con el 27 por ciento; seguido muy por debajo la “corrupción provincial” con 14,6; “aumentos de tarifas/inflación” con 11,2 ; “estado de calles y rutas” 9,8; y “falta de obra pública” con 9,3.
La urgencia de Rogelio Frigerio en acordar con La Libertad Avanza radica en evitar un escenario de tercios que no ubique al Gobernador en una foto borrosa el domingo de elecciones.
Esa primera preocupación, la de la desocupación, fue el origen del estallido de las jornadas dramáticas de diciembre de 2001, cuando aún la paridad con el dólar garantizaba en Paraná una cerveza a un peso, una pizza a dos y veranear en Brasil por chirolas a los asalariados y aventureros emprendedores.
El modelo productivo que esgrime Frigerio en sus visitas a empresas, y que los candidatos del peronismo también hacen en modo campaña, no tiene ninguna posibilidad con el país que proponen Federico Sturzenegger y Luis Caputo con Javier Milei como frontman. Solo en la obra pública se perdieron 8 mil puestos de trabajo en la provincia.
El mandatario tampoco puede llevar adelante un ordenamiento administrativo y fiscal como anunció. Hace unas semanas dijo que se acababa los pagos en negro por su cero impacto en el sistema previsional, pero hace 24 horas en paritaria estatal lo volvió a hacer. Silencio de sindicatos. Están llamados a quedar en sus casas cuando el interior de Casa de Gobierno hierve por la quita de horas extras, una herramienta para actualizar salarios que rigió durante años cuyo único respaldo era el de creer o reventar.
Frigerio que hace unos días decía que su gobierno no iba a pagar montos no remunerativos hoy ofrece en la paritaria un bono por 3 meses de $35.000, no remunerativo, no bonificable. Y los gremios se fueron a "considerar" la propuesta. No hay remate.. pic.twitter.com/KvotAEL1UZ
— Nadia Burgos (@NadiaGBurgos) July 21, 2025
Frigerio cuenta con el apoyo de su electorado, según el trabajo de Federico Aurelio, en un 80,5 por ciento “va bien”. Un enigma a dilucidar es qué relaciona el electorado cuando se le presenta el cierre de Vialidad Nacional y cómo opera en la preocupación por la falta de obra pública y el estado de rutas y calles. Rosario Romero podría explicar el crecimiento en la imagen positiva de 52 a 57,7 por ciento si se observa las obras en las principales arterias de la ciudad y las obras en Circunvalación. La intendenta de Paraná y el de Concordia, Francisco Azcué, fueron los únicos medidos en el trabajo. El concordiense está en 48,9.
Las elecciones de medio término tienen, por tradición, una evaluación del gobierno nacional. Gustavo Bordet perdió las dos intermedias, en coincidencia con el apoyo de la ciudadanía a Mauricio Macri y el castigo a Alberto Fernández.
Frigerio se encuentra sin paraguas nacional para el 2027 y con la cláusula de reelección en la provincia bajo el brazo. La situación del peronismo es más compleja. En la provincia no pudo resolver una interna en el marco institucional partidario, sino judicial, mientras que en el plano nacional el escenario es menos alentador.
En el último editorial del Le Monde, el politólogo José Nátanson dejó esta breve síntesis: la crisis del peronismo queda en evidencia si se tiene en cuenta que las cuatro figuras con más chances de renovarlo provienen de afuera del partido: Axel Kicillof, de las organizaciones de izquierda de la UBA; Juan Monteverde, de la militancia territorial rosarina en el partido Ciudad Futura; Juan Grabois, de los movimientos sociales; y Leandro Santoro, del radicalismo.
Página Política
Te puede interesar

En la cola para votar en el Colegio de la Abogacía habrá funcionarios actuales y pasados y letrados de políticos en apuros

Desde ATE Concordia afirman que el sueldo municipal está casi 20% abajo de la inflación acumulada y piden reabrir la discusión salarial

Polémica en la Municipalidad de Gualeguaychú: Funcionario renunció tras rechazar la alianza con La Libertad Avanza

Tragedia en la Ruta 11: Un ciclista perdió la vida tras chocar con una camioneta

ATE reclama urgente reunión de la paritaria

Chamarrita, un aguará guazú que se había rescatado, murió atropellada
Provinciales
En la cola para votar en el Colegio de la Abogacía habrá funcionarios actuales y pasados y letrados de políticos en apuros
Publicado
hace 17 minutosel
5 de noviembre de 2025
Si algún periodista buscara algún lugar y momento en el que, en unos pocos metros cuadrados, confluyeran numerosos funcionarios y exfuncionarios, la oportunidad es este jueves cuando los abogados empadronados concurran a votar para elegir las autoridades del Colegio de la Abogacía de Paraná.
En efecto, la lista de votantes, un PDF con 87 páginas y 21 filas por cada una, contiene varios apellidos muy conocidos, ligados a roles claves en el poder entrerriano. También hay otra lista, que no es pública pero que contiene nombres que se volvieron públicos, donde están los deudores, quienes tienen vedada la posibilidad de emitir su sufragio.
Volviendo a quienes mañana podrían toparse en la cola, se da el caso de tres Fiscales de Estado. Ello en razón de que figuran el actual, Julio Rodríguez Signes, y dos de sus predecesores, Sergio Avero, y Raúl Barrandeguy, este último defensor de Sergio Urribarri.
A propósito de esa confluencia multifacética de letrado de políticos en apuros y a la vez funcionario, incluso de la actual gestión, en el padrón encontramos un caso más que representativo: Marcos Gabriel Rodríguez Allende, a quien Rogelio Frigerio dejó al frente del EPRE, en reemplazo de Juan Domingo Zacarías.
También está habilitada para votar la “alcaldesa” de Paraná. Ni más ni menos que Rosario Margarita Romero.
Otra confluencia en el padrón se produce con quienes fueron, más o menos tiempo, secretarios de justicia de la provincia. Por caso, Carina Ramos, Martín Acevedo Miño y Julián Maneiro.
El exgobernador Urribarri ha tenido a varios matriculados ejerciendo su defensa. Es así que al ya citado Barrandeguy y a Rodríguez Allende se le suma entre los electores de mañana jueves José Candelario Pérez. Burlando, obvio, no es de Paraná y no figura en el padrón.
Otro reconocido hombre del derecho habilitado para votar es el exconvencional constituyente y penalista Julio Federik.
Y si intentamos armar otro trío que haya coincidido en una misma repartición, ahí tenemos a directores de la siempre crucial Dirección de Personas Jurídicas: Lisandro Amavet, Livio Pablo Hojman y Rodrigo Luti Guerrero.
Pero además del padrón de habilitados, está la otra lista, la de los que no podrían votar, por la razón que fuere. Esta planilla, obvio, no ha sido publicada, pero los trascendidos no faltan. Por ejemplo, allí aparecería un expresidente del Consejo de la Magistratura, con un apellido que da nombre a una calle paranaense, y también un asesor de la intendente Rosario Romero.
Pero tal vez el nombre más resonante entre los excluidos sería el del abogado Maximiliano Casey, a quien el gobierno provincial le inició un sumario por haber presuntamente faltado durante un año a su trabajo en la Dirección General del Notariado, Registros y Archivos mientras seguía cobrando sus haberes.
Casey tiene otros precedentes, según reconstruyeron en el sitio Entre Ríos Ahora:
Cobró relevancia en la ciudad donde tenía residencia, Nogoyá, por una causa penal en su contra. Lo denunció la expareja por supuestamente haberle robado 160 mil dólares, pero además está imputado por desobediencia, daños y lesiones graves.
En el marco de ese proceso, Casey cumplió 20 días de prisión preventiva en la Jefatura de Policía de Nogoyá, y luego, un poco más de dos meses de arresto domiciliario con tobillera. La causa está en curso.
Si bien ahora el sumario se le inicia por su desempeño en el Registro del Notariado, en septiembre de 2024 fue adscripto al Instituto Autárquico Becario Provincial (Inaubepro).
En el marco de ese proceso, la Unidad Fiscal de Nogoyá pidió su detención y el juez de Garantías Oscar Rossi habilitó la medida. A la par, le aplicaron restricción de acercamiento a su expareja.
Casey ha protagonizado otras situaciones enojosas.
En 2022, el Colegio de la Abogacía confirmó la sanción de suspensión impuesta al abogado, quien estuvo involucrado en una causa por el presunto delito de estafa, pero de la que logró salir con una probation o suspensión de juicio a prueba. Tras cumplirla, fue sobreseído.
En 2020, la entidad suspendió a Casey para ejercer como abogado durante 18 meses y en abril de ese año, ante una apelación del acusado, confirmó la resolución.
La causa de la que zafó Casey fue la que le iniciaron los padres de un niño de 7 años que murió atropellado por un camión el 30 de septiembre de 2013, en la localidad de Strobel, departamento Diamante.
El padre del niño, José Favero, recorrió diferentes medios contando la historia del abogado Casey. Señaló que contrató al profesional para iniciar las acciones legales contra la aseguradora del camión que atropelló a su hijo y que, ante la falta de avance de la causa por casi un año, decidió averiguar con otro abogado qué había pasado con el expediente. Su sorpresa fue mayor cuando se enteró que Casey había acordado con la firma aseguradora hacía tiempo y que cobró la suma de $25 mil de entonces. Al enterarse de que su maniobra fue descubierta, Casey depositó dicha suma en la cuenta judicial de su cliente.
El padre del niño entendió que el abogado lo había estafado y por ello presentó una demanda penal en la Unidad Fiscal de Diamante en la que se consignó que la maniobra se habría concretado entre los primeros días de noviembre de 2014 y el 24 de septiembre de 2015. Lo cierto es que la causa no terminó como el demandante esperaba, ya que Casey consiguió un acuerdo de probation con la Fiscalía.
El Entre Ríos


En la cola para votar en el Colegio de la Abogacía habrá funcionarios actuales y pasados y letrados de políticos en apuros

Desde ATE Concordia afirman que el sueldo municipal está casi 20% abajo de la inflación acumulada y piden reabrir la discusión salarial

Polémica en la Municipalidad de Gualeguaychú: Funcionario renunció tras rechazar la alianza con La Libertad Avanza

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131










