Connect with us

Nacionales

El peronismo quiere usar la discusión del Presupuesto para delinear un plan económico

Publicado

el

Es la idea que impulsa el entrerriano Michel en contacto con Mayans.

José Mayans y Guillermo Michel mantuvieron este martes un encuentro en el Senado para delinear una estrategia conjunta para el abordaje de la ley de Presupuesto en el Congreso, con el objetivo que ese trabajo político termine convirtiéndose en el germen de un plan económico para el peronismo.

El formoseño y el ex titular de Aduana, electo diputado por Fuerza Patria en los comicios del domingo pasado, reconocen que una de las razones por las cuales se impusieron los libertarios en las urnas es que el peronismo no ofrece una alternativa sólida y consistente al modelo económico de Javier Milei.

Fuentes al tanto de la conversación comentaron que Mayans propuso “trabajar temas en conjunto, tanto los diputados como los senadores, para tener un enfoque global”.

Esa modalidad ya fue utilizada por el kirchnerismo en tiempos del gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, esa coordinación no desembocó en la confección de un plan que expresara a todas las patas del fallido Frente de Todos y el fracaso facilitó el ascenso de Milei al gobierno.

Otro de los objetivos que perseguirían con esa jugada sería el desplazamiento del diputado Emiliano Estrada, a quien Cristina Kirchner habría empoderado como el hombre que marca la línea del PJ en materia económica.

Estrada, sin embargo, fue cabeza de lista de Fuerza Patria para revalidar su banca en la Cámara Baja pero ni siquiera entró. Como informó LPO, la división del peronismo entre la lista de Cristina con Juan Manuel Urtubey en la tira de senadores, la boleta de Sergio Napoleón Leavy y la del espacio del gobernador Gustavo Sáenz, con Flavia Royón al tope, favoreció a los libertarios y dejó sin bancas a Fuerza Patria.

El peor problema para Estrada ni siquiera sería que lo barran del honor de expresar la mirada económica de Cristina sino que ya pesaba sobre él un pedido de desafuero promovido por la Justicia salteña, por el impulso de una denuncia de Sáenz en su contra. El gobernador acusa al diputado de haber usado los servicios de dos asesores, contratados por el Congreso, para difamarlo en redes sociales.

Como sea, Estrada era el encargado de llevar las relaciones políticas del Ministerio del Interior con los gobernadores, cuando el senador Eduardo Wado De Pedro se encontraba al frente de esa cartera. De hecho, un gobernador del norte le atribuye al diputado una relación de afinidad política con Urtubey y Sergio Massa: “en el ministerio era soldado de Tato Giles, pero en la provincia jugaba para Urtubey y lo bancaba Massa”, comentó.

Desde el kirchnerismo aclaran que el staff de referentes económicos a los que Cristina presta atención trascienden largamente la figura de Estrada, que en las últimas semanas concedió una serie de entrevistas en las que aprovechó para sentar su postura en esos temas.

La expresidenta sigue de cerca el trabajo de Valentina Castro y Pablo Manzanelli, formados en la escuela de Eduardo Basualdo, pero también a otros profesionales que orbitan en el PJ, como Santiago Fraschina, Delfina Rossi y Mercedes D’Alessandro. Además, se interesa por la mirada que tienen Alejandro Vanoli, Roberto Feletti, Silvina Batakis y Martín Pollera, por un lado, y Julia Strada y Hernán Letcher, responsables del CEPA, por otro.

Michel, que también tuvo un rol protagónico durante la gestión del tigrense en el Ministerio de Economía, aspira a tallar fuerte en el debate sobre el presupuesto y las propuestas del peronismo en el mediano plazo. 

Nacionales

El FMI reclamó que se sumen reservas y el gobierno respondíó que lo hará “dentro de un par de meses”

Publicado

el

Vladimir Werning mantuvo una llamada con el nuevo director del hemisferio occidental, Nigel Chalk quien le transmitió urgencia por iniciar el proceso.

Las presiones para que el Gobierno abandone el esquema de bandas cambiarias suenan cada vez mas fuerte. Pero quien da la cara no es Toto Caputo ni Santiago Bausili, sino Vladimir  Werning, vicepresidente del Banco Central y el funcionario designado para mantener el diálogo técnico con los representantes de la elite financiera. 

Este jueves, Werning mantuvo una call con el nuevo director del hemisferio occidental del Fondo, Nigel Chalk, quien le transmitió la preocupación del organismo: con el esquema actual, la Argentina no puede acumular reservas al ritmo que exige el programa. 

Según el acuerdo comprometido ante el organismo, el país debería sumar alrededor de USD 8.500 millones para cumplir la meta. “Ese proceso debería iniciarse lo antes posible” fue el mensaje del emisario del Fondo. 

La respuesta de Werning circuló en los medios locales. Recuperó un paper que él mismo presentó semanas atrás en una jornada técnica del BCRA. En ese documento sostiene que el proceso de compra de reservas comenzará recién “en unos meses”, según reveló La Nación.

La presentación de Werning fue titulada “La Evolucion del Regimen de Agregados Monetarios en Argentina: De la Estabilización (2024) y la Transición de Régimen (2025), a la Remonetización Impulsada por la Demanda (2026) y Conducente a la Acumulacion de Reservas”. 

Werning condiciona la acumulación de reservas a la reactivación de la actividad económica y la llegada de dólares desde el exterior o el desatesoramiento doméstico. Proyecta que esa ventana de oportunidad se abrirá “dentro de unos meses”. La sitúa precisamente en un amplio “2026”. 

Lo cierto es que el board considera que la falta de acumulación de reservas pone en riesgo el programa. “Sin flotación, no hay reservas; sin reservas, no hay programa”, resumió un economista que sigue de cerca las negociaciones. 

El Gobierno subestima esa advertencia y repite que los dólares para pagar la deuda saldrán del superávit fiscal.  Sin embargo los márgenes se achican. La caída de la recaudación producto de la eliminación del impuesto país y la eliminación de las retenciones exigen un ajuste del gasto primario de 11 billones de pesos. A eso se sobreimprime que en el mercado local, el Tesoro no esta consiguiendo financiamiento, muy por el contrario no logra renovar la totalidad de los vencimientos. 

Fue elocuente el secretario de Hacienda Carlos Guberman ante la comisión de presupuesto convocada este miércoles al defender el esquema de bandas y diferenciarse de las metas proyectadas por el FMI.

“El FMI puede escribir lo que quiera, pueden decir que Argentina va a crecer más o menos. ¿Ahora el Fondo es bueno?”, respondió con ironía a los legisladores opositores que usaron el número del organismo para cuestionar al proyectado por Economía.

“Es un número de ellos y no tenemos por qué compartirlo. La obligación que tenemos (con el fondo) es que vamos a pagar los intereses de la deuda con superávit primario”, indicó el funcionario. 

Continuar leyendo

Lo más visto