Connect with us

Provinciales

El prometido alivio tributario en Concordia se hace esperar: Las tasas aumentaron más que la inflación

Publicado

el

La Municipalidad de Concordia anunció con entusiasmo una histórica reducción de tasas, prometiendo alivio para los contribuyentes. Sin embargo, al analizar la reforma con detenimiento, se revela una realidad distinta: plasma un incremento cercano al 140% en torno a los valores de la Tasa Sanitaria y la Tasa Inmobiliaria y genera un aumento del 0,3% en la Tasa Comercial para muchas pequeñas y medianas empresas (Pymes).

¿Alivio o aumento disfrazado?

La Municipalidad de Concordia anunció con entusiasmo una simplificación tributaria, eliminación de casi 300 tasas y el compromiso de no aumentar y reducir gradualmente la carga tributaria prometiendo alivio para los contribuyentes y apoyo para los sectores productivos de la ciudad, pero, en la práctica, los contribuyentes enfrentarán boletas mucho más altas que el año pasado y va a afectar a aquellos que sostienen la economía local con su esfuerzo diario.

Desde la Municipalidad aseguran que la reestructuración busca mejorar la recaudación sin afectar a la población, ampliando la base de contribuyentes a través de diversas tareas de fiscalización. Sin embargo, con una inflación anual del del 117,8%, un aumento promedio cercano al 140%, significa que los vecinos y comerciantes pagarán por encima de lo esperable, empeorando su situación económica.

Dichos aumentos, luego de ser aprobados, fueron informados a la comunidad a través de una gacetilla de prensa del Honorable Concejo Deliberante que se publicó en diferentes medios de prensa, locales y provinciales.

La falta de criterio en la aplicación del índice de inflación

Un aspecto que ha generado gran malestar es la inconsistencia en la aplicación del índice de inflación que rutinariamente emite el INDEC, pues la Municipalidad aplicó ajustes diferenciados e inequitativos según su conveniencia fiscal.

• Los tributos que generan mayor recaudación municipal, como la Tasa Inmobiliaria y Sanitaria, aumentan por encima de la inflación, afectando a los vecinos. Los posibles mayores costos que pueden señalar diferentes funcionarios municipales pone en el tapete, la marcada desconexión e incongruencia entre Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC y los fuertes aumentos de precios, principalmente en el sector servicios y en los alquileres que sufren los consumidores, tal como lo señalan algunos economistas y gremios.- Diario Perfil: https://www.perfil.com/noticias/economia/polemica-por-la-inflacion-con-la-canasta-actualizada-hubieran-perdido-los-salarios.phtml

• Los beneficios para los contribuyentes, como ciertas escalas impositivas que determinan la alícuota con la que se debe tributar la Tasa Comercial, fueron actualizadas muy por debajo del índice inflacionario.

Esta disparidad deja en evidencia una estrategia de recaudación que afecta directamente a los vecinos y comerciantes, en un contexto de crisis.

Tasa inmobiliaria y tasa sanitaria con aumentos por encima de la tasa de inflación: un impacto directo en los contribuyentes

De la comparación de las boletas de las Tasas Inmobiliaria y Sanitaria recientemente emitidas y próximas a vencer, se visualiza un aumento cercano al 140%, superando la inflación del 117,8% de 2.024, los aumentos de salarios y jubilaciones y los aumentos de rentabilidad empresaria por idéntico período.

Incremento en los valores mínimos de la Tasa Inmobiliaria
Incremento en los valores mínimos de la Tasa Inmobiliaria
Incremento en los valores mínimos de la Tasa Sanitaria sobre inmuebles edificados
Incremento en los valores mínimos de la Tasa Sanitaria sobre inmuebles edificados

El incremento de aproximadamente un 22% por encima de la inflación, afecta directamente el costo de vida de los concordienses y genera incertidumbre en un contexto donde los servicios esenciales deberían ser accesibles.

La actualización que no fue y como la tasa comercial subió para una importante franja de contribuyentes

El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia (CCISC) ha advertido sobre las insuficiencias en la actualización de la Tasa Comercial, señalando que, en vez de reducir la carga fiscal, la incrementa sin miramientos. (Fuente: Diario Junio, link https://www.diariojunio.com.ar/el-ccisc-destaca-la-ordenanza-tributaria-2025-pero-advierte-insuficiencias-en-la-actualizacion-de-la-tasa-comercial/)

En un breve análisis, haré un comparativo de cómo deberían haberse actualizado los parámetros para tributar alícuotas diferenciales, partiendo de las escalas del año 2024, y cómo deberían haberse actualizado para el año 2025.

Llamativamente y con fines estrictamente recaudatorios, se dejó de lado la escala que se venía utilizando en años anteriores y se la reemplazó de manera arbitraria por una escala altamente distorsiva, que perjudica largamente a las pymes locales.

Con las nuevas escalas y con la falta de una actualización que respete a la inflación, los empresarios locales cuya facturación esté comprendida entre $ 150.000.001 y $ 2.736.984.136, pasarán a tributar un 0,3% adicional, afectando significativamente sus márgenes de rentabilidad.

Impacto en la economía local

El empresariado local, que es una fuente clave de empleo en Concordia, sufrirá las consecuencias de este ajuste. Muchas pequeñas y medianas empresas consideran que esta suba de impuestos desalienta la inversión y dificulta la competencia. Con costos en aumento y menor consumo, el riesgo de cierres y despidos es una posibilidad preocupante.

Por otro lado, los propietarios de inmuebles también enfrentarán dificultades, ya que el incremento en la Tasa Inmobiliaria podría trasladarse a los inquilinos o aumentar la carga económica sobre quienes poseen viviendas y terrenos.

El equilibrio entre la recaudación fiscal y el desarrollo económico es crucial para garantizar una Concordia próspera y con oportunidades

Falta de publicación en el digesto electrónico de normas claves

Llama poderosísimamente la atención, de un hecho que como profesional tributario no ocurría desde hace varios años: la falta de publicación de normativas tributarias citadas en la Ordenanza Tributaria del 2025 y en las boletas de pago de la Tasa Sanitaria y que, sin dudas, hubieran servido para comprender un poco más estos aumento e impiden que los ciudadanos puedan acceder a la información de manera clara y directa.

Cito a modo de ejemplo, la Ordenanza nº35.932 y el Decreto 125/2025, pudiendo los lectores constatar esta omisión, ingresando al link https://www.concordia.gob.ar/digesto.

Esta omisión genera incertidumbre y dificulta el control ciudadano sobre las decisiones impositivas del municipio.

Modernizar el sistema tributario para hacerlo más justo y eficiente

Es comprensible que el municipio busque fortalecer sus ingresos para garantizar el funcionamiento de los servicios y obras esenciales. Sin embargo, en un contexto de dificultades económicas, es fundamental que las decisiones tributarias sean equilibradas y sostenibles, evitando que una mayor carga impositiva se convierta en un obstáculo para el desarrollo productivo y el bienestar de los vecinos.

Ante este desafío, la modernización del sistema tributario se presenta como una oportunidad ineludible para avanzar hacia un esquema más justo y eficiente, pues no se trata simplemente de una cuestión de recaudación, sino de establecer un modelo que promueva la equidad, la previsibilidad y el crecimiento, sentando bases sólidas para el futuro de nuestra querida ciudad.

Este proceso que no será nada fácil, requiere un esfuerzo conjunto y una mirada estratégica que abarque las necesidades de todos los sectores. La participación activa de las fuerzas vivas de nuestra ciudad será clave en este proceso, el cual debe ser liderado por el Presidente Municipal, quien ha demostrado su madurez y valentía política para marcar el camino correcto, correspondiendo a sus funcionarios, altamente capacitados y técnicamente formados, el diseño e implementación de soluciones innovadoras que equilibren la necesidad de financiamiento con el incentivo al crecimiento económico y la equidad tributaria.

Del mismo modo, el Honorable Concejo Deliberante tiene la trascendental tarea de enriquecer este proceso con su pluralidad de voces y perspectivas. A través del diálogo democrático y el análisis responsable, sus integrantes tienen la posibilidad de construir consensos que permitan alcanzar soluciones equilibradas y beneficiosas para toda la comunidad, pues la diversidad de ideas, lejos de ser una barrera, es una fortaleza que permitirá arribar a un esquema tributario moderno, justo y acorde a las necesidades actuales.

Juntos, con diálogo, compromiso y responsabilidad institucional, podemos transformar este desafío en una oportunidad para consolidar un municipio más dinámico, inclusivo y sostenible, donde el esfuerzo de cada vecino sea valorado y donde el desarrollo no sea una promesa, sino una realidad en construcción.

Provinciales

Juicio contra tres municipales por una huelga en 2012 dejó en evidencia el desamparo de los trabajadores de Paraná

Publicado

el

Este martes declararon los tres imputados por Peculado. Se los acusó de manejar camiones de la Municipalidad de Paraná para trasladar trabajadores a una movilización en plaza 1º de Mayo en repudio de miles de despidos en la gestión de Blanca Osuna. Expusieron que fueron presionados por el Ejecutivo para marcar al entonces titular del sindicato municipal y por el sindicato para adherir a la movilización. Manifestaron que en ambos casos el riesgo era perder el trabajo o sufrir otras represalias.

El debate para dirimir si Carlos Casco, Fabián Giménez, que son asistidos por Emilio y Germán Fouces; y Marcelo Elesser, que lo es por el defensor público, Rodrigo Juárez, trasladaron por decisión propia a trabajadores municipales que prestaban servicio –junto a los imputados- en la Dirección de Alumbrado Público de la Municipalidad de Paraná hacia plaza 1º de Mayo, en Paraná, a una movilización para repudiar los más de 1.500 despidos que se dieron en la gestión de la ex intendenta y actual diputada nacional peronista, Blanca Osuna, o si recibieron órdenes para hacerlo, dejó varias situaciones importantes que deberían ser abordadas en otro ámbito del Estado.

El jueves 20 a las 9 será la etapa de los alegatos, cuando el Tribunal integrado por Mauricio Mayer, Juan Malvasio y Rafael Cotorruelo, escuchará las posiciones de las partes y formularán los respectivos pedidos.

Las declaraciones de los imputados fueron claras respecto a que la orden de trasladar a los trabajadores la recibieron de Marcelo Acosta, que no fue imputado como sí lo fue quien era secretario general del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoyem) y ex diputado provincial al momento del hecho, el 19 de marzo de 2012, Hugo Vázquez, quien se fue a su casa beneficiado con la Suspensión del juicio a prueba o Probation que se le concedió en 2018.

Los trabajadores, que aún prestan servicio en la Dirección de Alumbrado, expresaron que Acosta era jefe de Departamento en la Dirección e integraba la Comisión Directiva del Suoyem. Los tres señalaron que Acosta era “la mano derecha de Vázquez”. También indicaron que fue quien, tras una asamblea que se realizó el 18 de marzo donde se tomó la decisión de movilizar a plaza 1º de Mayo, y la que se realizó al día siguiente en la Dirección informando lo resuelto el día anterior, les ordenó que sacaran los camiones y llevaran a los trabajadores al centro cívico de Paraná.

También describieron las consecuencias que hubiesen sufrido de no acatar la orden. En el caso de los contratados la amenaza consistía en la no renovación del contrato, y en el del personal de planta permanente, el traslado y la pérdida de las horas extras que hacía que el trabajo valiera la pena. Uno de los trabajadores resumió la situación con claridad: los trabajadores quedaron en el medio de la pelea política entre Osuna y Vázquez.

De las declaraciones surgió, por preguntas del fiscal, Álvaro Piérola, lo que los imputados manifestaron en los respectivos sumarios que se les sustanciaron tras la conflictiva situación. Allí, habían manifestado que decidieron por sí mismos trasladar a los compañeros en los camiones de la Municipalidad, pero en sus declaraciones en el debate sostuvieron lo contrario. En esa aparente contradicción surgió que hubo una reunión con autoridades municipales, en las que estuvo, según señalaron, la ex intendenta, de la que expresaron que los conminó a delatar a Vázquez como la persona que les dio la orden, situación que negaron, ratificando que el que dio la orden fue Acosta, “mano derecha de Vázquez”.

Otra situación que surgió de la dinámica del debate consistió en que Piérola, en el interrogatorio a los testigos de la defensa desplegó cierta ironía en las preguntas y realizó apreciaciones no comunes en los debates. En este sentido, ante el testigo Cristian Rueda, que formaba parte del sindicato expresó, entre algunas opciones que manifestó respecto a la falta de precisión en dar detalles sobre determinadas situaciones que el miércoles 18 de marzo cumplen 13 años de ocurridas, “o perdió la memoria”. La misma conducta desplegó el fiscal cuando, ante la falta de precisiones respecto a en qué lugar de la plaza se encontraba el 12 de marzo de 2012 puesto que había manifestado que vio los incidentes en la AFIM que se les endilga a los acusados por haber llevado a los trabajadores, le dijo al testigo, cuando intentaba dar precisiones del lugar, “conocemos Paraná”.

Aquella situación generó un cruce de miradas entre los jueces puesto que el presidente del Tribunal advirtió la situación e intentó canalizarla para que el debate no se desnaturalizara. Pero los otros dos jueces entendieron lo contrario. Uno lo hizo con un gesto y el otro lo verbalizó sosteniendo que el interrogatorio del fiscal era correcto. Fuentes consultadas por la insólita situación entendieron que en tan disímiles interpretaciones se encontraría el origen de cada uno: el presidente del Tribunal tiene un pasado como defensor, en tanto que los otros dos, como es de público conocimiento, incluso fueron recusados por esto en otras causas, se desempeñaron muchos años como eficientes fiscales.

Este martes también declaró Carlos Alberto Díaz, que era director de Alumbrado al momento del hecho. El testigo dijo que ese día salió a advertir a los choferes de los camiones que no podían salir y añadió que le dijeron que “estaban jugados”. Los trabajadores dijeron que aquel fue “puesto a dedo” por la gestión de Osuna y negaron que su ex jefe les hubiera realizado aquella advertencia.

Díaz sostuvo que los camiones fueron devueltos sin ningún tipo de problemas. También sostuvo que Acosta “no era un hombre de su confianza” porque “estaba muy ligado al gremio” por lo que lo postergó en la estructura de la dirección. El funcionario sostuvo que el sindicato apretaba a los trabajadores que no querían adherir al paro y recordó que en aquella época en la Municipalidad se vivió un clima “muy pesado”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles