Connect with us

Provinciales

El río Paraná crece en Entre Ríos y se espera que continúe así en marzo

El caudal se mantiene por encima de los niveles registrados en 2020 y 2021 y se espera que siga con esta tendencia.

Publicado

el

El caudal se mantiene por encima de los niveles registrados en 2020 y 2021 y se espera que siga con esta tendencia para los primeros días del mes próximo, pero aún por debajo de sus niveles normales y de aguas bajas, informó el Instituto Nacional del Agua.

El río Paraná creció en su altura en varios puertos de Entre Ríos durante los últimos días, se mantiene por encima de los niveles registrados en 2020 y 2021 y se espera que siga con esta tendencia para los primeros días de marzo, pero aún por debajo de sus niveles normales y de aguas bajas, informó hoy el Instituto Nacional del Agua (INA).

Se trata de una “mejoría en la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la cuenca alta” que provocó un crecimiento de la altura del río, aunque siempre “dentro del rango de aguas bajas”, señaló el organismo.

El pasado domingo, la Central Hidroeléctrica Itaipú abrió en simultáneo dos de las tres canaletas de su vertedero, algo que no ocurría desde marzo de 2016, y se prevé que continúe vertiendo agua los próximos días.

El pasado domingo, la Central Hidroeléctrica Itaipú abrió en simultáneo dos de las tres canaletas de su vertedero, algo que no ocurría desde marzo de 2016, y se prevé que continúe vertiendo agua los próximos días.

La entidad binacional argumentó esta decisión en las intensas precipitaciones registradas aguas arriba en el Paraná y ante la crecida del río, por lo que ambas canaletas vertieron 12 millones de litros de agua por segundo, ocho veces el caudal promedio de las Cataratas del Iguazú.

La bajante es la “más larga de la historia” (desde 1884) y de características extraordinarias por su “magnitud y persistencia”, advirtió el INA, y no tiene un final ni retorno definitivo a la normalidad debido a las condiciones climáticas para los próximos meses.

A ello se le suma una sequía calificada como “histórica” y “la peor de los últimos 60 años según los registros provinciales”, con efectos “devastadores”; y pocas o nulas lluvias en todo el territorio entrerriano desde 2021.

En Paraná, capital provincial, el río se mantiene hoy en 2,15 metros, más cerca del nivel de aguas bajas (2,30) pero aún menor a su altura promedio en febrero (3,74 metros).

En el noroeste entrerriano, en La Paz, el río Paraná llegó a 3,50 metros de altura hoy, superó su límite de aguas bajas (3,20 metros) aunque se mantiene por debajo de los 4,59 que la Prefectura Naval Argentina (PNA) registró como promedio este mes entre 1996 y 2021.

Donde también se registró una crecida fue en el puerto de Diamante, más al sur de la costa entrerriana, con un nivel de 2,30 centímetros, por debajo de los 2,40 metros del límite de aguas bajas y del promedio histórico de 3,96 de los últimos 25 meses de febrero.

Por otro lado, en Victoria, el río Paraná se encuentra con 2,68 metros, y al igual que el resto de la costa, se mantiene cerca de sus medidas que alertan las aguas bajas (2,60), y detrás de lo registrado como promedio para este mes (4 metros).

Además, el INA prevé una mejora para las próximas semanas, llegando a 2,58 metros en Paraná a principios de marzo; 3,72 en La Paz; 3,04 metros en el puerto de Diamante; y 3,69 metros en Victoria, unos 80 kilómetros más al sur.

La bajante histórica tuvo su inicio en marzo de 2020, un año más tarde tuvo una tendencia alcista sin alcanzar su normalidad, pero volvió a caer a fines del 2021, y provocó notorios cambios en la vida ambiental, económica, productiva y social entrerriana.

Se vio afectada la fauna íctica al dejar seco el valle de inundación (donde los peces se refugian, alimentan, reproducen y crecen); produjo inconvenientes en el riego de cultivos y complicó las producciones industriales y cadenas alimenticias que necesitan captar agua.

También acrecentó los problemas de incendios en las islas y los de contaminación del agua, ya que se redujo la capacidad de dilución de los afluentes crudos o industriales.

La no influencia del río en los arroyos y cursos de agua de la provincia afectó el riego de los cultivos, generando plantas de menor tamaño, demoras en la fertilización nitrogenada, un retraso en el crecimiento, e incluso pérdidas parciales y totales.

La producción de animales, con ventas anticipadas de animales y una caída en la condición corporal del ganado, y sectores derivados como el lechero se sumaron a las economías perjudicadas.

Télam

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles