Provinciales
El Senado aprobó la Emergencia Alimentaria
La declaración de Emergencia Alimentaria es hasta el 31 de diciembre de 2024.
Publicado
hace 1 añoel
El Senado dio media sanción al proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se declara el estado de emergencia pública en materia de seguridad alimentaria en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos hasta el 31 de diciembre de 2024.
Al respecto, el senador Gustavo Vergara (Diamante – Juntos por Entre Ríos) explicó que “esta ley se enmarca en una situación muy compleja que vive la provincia de Entre Ríos, que se vio afectada apenas iniciamos esta gestión en diciembre pasado por inundaciones y tormentas muy importantes en varias ciudades de nuestra provincia que afectaron directamente en la existencia de alimentos y demás que estaban previstos en el Ministerio de Desarrollo Humano para atender estas situaciones”. Además, remarcó que “el proceso inflacionario que atraviesa el país afecta directamente los precios de todos los bienes e insumos adquiridos desde el Estado, los procesos de compra y en sus tiempos legales que hacen que por ahí no se llegue en la medida precisa y haga que muchas de las licitaciones puedan caer”.
También hizo hincapié en los aportes del bloque de la oposición y valoró “los espacios democráticos para poder discutir aquellas cosas que conciernen a la realidad de todos los entrerrianos”. En esta línea, detalló que “han surgido modificaciones que las hemos ido consensuando dentro del trabajo en Comisión y también con funcionarios del Poder Ejecutivo y con los legisladores de la oposición, que han dado lugar a modificaciones importantes e interesantes que nosotros creemos que son valiosas, sin perder el espíritu de esta medida que nos solicita el Poder Ejecutivo, que es darle herramientas que atiendan con rapidez a la posibilidad de compra de, fundamentalmente, alimentos”.
Por su parte, el senador Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más Para Entre Ríos) destacó la voluntad tanto del bloque opositor por acompañar este proyecto como la del bloque del oficialismo por dar lugar a los aportes. Al respecto, explicó que desde el bloque “agregamos dos artículos que tienen que ver con la declaración de emergencia y la habilitación para la manera de contratación y de compra” y también con “la creación de una mesa de diálogo social que involucra a distintos actores institucionales, a las organizaciones sociales, a las universidades”.
“Es una incorporación que hace partícipes a todos aquellos que están día a día peleando la calle contra el hambre, contra la desigualdad, que son quien mejor que ellos de manera mancomunada con el Estado para llegar a cada rincón donde se necesita ni más ni menos que comida”, agregó.
En la misma línea, el senador Víctor Sanzberro (Victoria – Más Para Entre Ríos) brindó más detalles sobre los artículos agregados y manifestó la importancia de la creación de la mesa de diálogo social: “Es fundamental remarcar la labor de las organizaciones sociales que con mucho esfuerzo trabajan en comedores, en merenderos, en talleres para los chicos, porque son cada vez más, cada vez más, las familias que concurren a los comedores, a los merenderos, porque hay trabajos que se pierden, porque hay precios que aumentan, porque la ayuda, la solidaridad son absolutamente imprescindibles”.
A su vez, el senador y presidente del bloque opositor, Martín Oliva (Uruguay – Más Para Entre Ríos), afirmó que, con respecto a la emergencia alimentaria, “no puede ser solamente el permiso para comprar más, que lo tiene que tener” y que “a los chicos hay que brindarle un cuidado lúdico, cognitivo y del entorno”. Luego, llamó a todos los senadores a seguir trabajando “por la integralidad de las personas que tienen hambre o necesidades en nuestra provincia”.
La sesión contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Humano de la provincia, Verónica Berisso, quien celebró la media sanción de la emergencia alimentaria, a la que describió como “una herramienta que va a permitir estoquearnos y de alguna forma responder a los pedidos urgentes que estamos recibiendo”.
Proyectos de comunicación
En esta sesión, se aprobó el proyecto de comunicación de autoría de la senadora Gladys Domínguez (Feliciano – Más Para Entre Ríos) en el cual se solicita al Poder Ejecutivo Provincial que, por intermedio del organismo que corresponda, tome intervención en relación al brote de garrapata que se desarrolla en el Departamento Feliciano.
En este sentido, la senadora explicó que esta situación “está afectando gravemente a nuestros productores en todas las instancias posibles, el cual está transmitiendo una enfermedad que es la tristeza bovina” y agregó que “en transporte no se puede mover la hacienda, no se puede vender y con el agregado de los costosos tratamientos veterinarios de dudoso efecto, ya que el parásito se ha hecho resistente a los medicamentos utilizados”.
“Este panorama se suma a la necesidad de limpiar los campos afectados, lo que está generando importantes quebrantos y va a destruir la capacidad económica de todos nuestros productores, pequeños, medianos y grandes. Entre Ríos, en particular, tiene una importancia histórica con su rodeo ganadero, y con esta situación se está poniendo en riesgo la cadena de pago y compromisos de todo el sector”, afirmó.
También, los senadores aprobaron otros tres proyectos de comunicación:
De autoría de la senadora Patricia Díaz (La Paz – Más Para Entre Ríos), en el cual se solicita al Poder Ejecutivo Provincial conceda la ampliación en infraestructura del Centro de Atención Primaria “Dr. Alfredo Albacetti”, ubicado en Paraje El Quebracho.
De autoría de la Senadora Díaz, en el cual se solicita al Poder Ejecutivo Provincial que, a través del Consejo General de Educación (CGE), proceda a contribuir con las reparaciones edilicias pertinentes en la Escuela NEP N°76 “Maipú” de la Ciudad de Santa Elena.
De autoría del senador Oliva, en el cual se solicita al Poder Ejecutivo Provincial que, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, contemple como ampliación de la obra “Ruta Provincial Nº 23. Tramo: Pronunciamiento, Primero de Mayo y Villa Elisa. Obras básicas y pavimento” la repavimentación del tramo de la misma ruta comprendido entre las localidades de Pronunciamiento y Caseros.
Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 1 díael
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco