Provinciales
El Senado aprobó la reforma política
Publicado
hace 10 mesesel

La Cámara de Senadores de Entre Ríos aprobó este jueves la reforma política, aunque le introdujo cambios al proyecto que llegó con media sanción desde la Cámara de Diputados. En función de esas modificaciones, la iniciativa será tratada este jueves por Diputados, en sesión convocada para las 11, cuando se espera sanción definitiva.
El proyecto de ley, venido en revisión de la Cámara de Diputados, modifica el Código Electoral de la Provincia de Entre Ríos. La iniciativa contó con el respaldo de 16 senadores y un solo voto negativo: el de la senadora Patricia Díaz (PJ).
La iniciativa establece, entre otros aspectos, la creación de la Boleta Única de Papel (BUP). El proyecto se abordó sobre tablas al conseguir los dos tercios que requiere el reglamento para su tratamiento en el recinto sin dictamen de comisión. Con 16 votos afirmativos y 1 negativo, el proyecto fue aprobado y enviado nuevamente a la Honorable Cámara de Diputados en revisión.
Al respecto, el primero en tomar la palabra fue el senador Martin Oliva (Uruguay – Más Para Entre Ríos) quien expresó que el proyecto “puede decirse que se discute hace bastante tiempo, pero esta Cámara lo recibió hace un mes”. Además, manifestó que “en esta ley no están reflejados todos los cambios que hubiésemos querido hacer para que la voluntad popular sea interpretada claramente” y que “solo están los elementos básicos para darle la durabilidad a esta norma”.
Luego, señaló que “una ley tiene que ser la resultante institucional de acuerdos claros y transparentes” y que “nosotros, los representantes de los ciudadanos, vamos a incidir de una manera u otra en la realidad de nuestras juntas comunas y municipios”. También manifestó que el bloque Más Para Entre Ríos “intentó darle más legitimidad y mayor transparencia a un sistema electoral que es el sustento más importante de la democracia, que es la elección de sus gobernantes”.
Por su parte, el senador Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos Por Entre Rìos), explicó que no se trata “de un proyecto de ley armado ni mucho menos, sino que fue una convocatoria abierta”, y agregó que durante diversos encuentros convocados por el Poder Ejecutivo, estuvieron presentes “partidos políticos, entidades educativas, gremiales, y judiciales, donde el Gobernador puso a consideración el tema y en agenda para darle visibilidad, socializarlo, pero sobre todo, para darle participación en la elaboración de una ley”.
En ese sentido, el senador argumentó que con dicha reforma “nos vamos a estar aggiornando al reciente Sistema Nacional aprobado por la Legislatura Nacional que consagra la boleta única de papel, y claramente, también nos arrimamos y nos acercamos a la legislatura que tienen nuestras hermanas provincias de la Región Centro, como es la provincia de Santa Fe, como es la provincia de Córdoba, obviamente con nuestras particularidades y con nuestra idiosincrasia”, y remarcó que “con esta ley estamos cumpliendo con una demanda de 90 años que tiene la actual ley, y que dicha demanda trae bondades económicas relacionadas con el medio ambiente y la transparencia”.
Finalmente, Cavagna se refirió al consenso sobre el tratamiento de este proyecto: “Bienvenido sea que nuestros hermanos políticos del justicialismo acepten dicha propuesta, al igual que todo el arco educativo y judicial. Nos merecemos los entrerrianos cambiar, mudarnos de un sistema obsoleto a un sistema moderno”.
La senadora Patricia Díaz (La Paz – Más Para Entre Ríos) también pidió la palabra para adelantar y fundamentar su voto negativo a la iniciativa: “Aunque reconozco que la boleta única de papel es un avance en términos de modernización y transparencia del sistema de votación, no puedo acompañar una propuesta que utiliza esta mejora como un señuelo para perpetuar el modelo político que sigue priorizando las estructuras y los acuerdos internos por encima de la voluntad genuina de los ciudadanos”. En este sentido, agregó que “es posible debatir y consensuar formas modernas y eficientes de emitir el voto, pero ello no debe implicar aceptar un sistema de institucionalizar las PASO, un mecanismo cuestionado por el enorme dispendio de fondos públicos que implica, ni reafirmar la Ley Castrillón que perpetúa la preeminencia de las roscas políticas”.
“Por mi convicción y coherencia personal, siempre he sido crítica de las leyes electorales que consolidan los privilegios de un lugar para empoderar a los ciudadanos y priorizar la representación genuina de los territorios. Esta reforma en su conjunto no responde a esos principios y perpetúa un modelo lejos de las verdades, de las preocupaciones de la gente de nuestra Entre Ríos”, aseveró.
Asimismo, el senador Gustavo Vergara (Diamante – Juntos por Entre Ríos) manifestó: “Se han escuchado todas las voces y donde, como dijo el senador Oliva y el senador Cavagna, y también la señora Díaz, no hay la total congruencia y seguramente diferencia y disparidad en algunos criterios. Mayoritariamente nos estamos acercando a una ley que va a permitir una mejor elección, más moderna y con más cercanía a la gente, que es lo más importante”.
Entre Ríos Ahora
Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 9 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco